Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Los cartageneros aumentaron su consumo de agua potable un 16% durante el 2023

...

Fotografía: Fundación Santo Domingo

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), declaró en julio de 2023, la llegada del Fenómeno del Niño, advirtiendo que los efectos más significativos se darían entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Para el caso de Colombia, “El Niño” se relaciona con el aumento de las temperaturas, aparición de sequías, olas de calor, incendios forestales y disminución de las lluvias.

 
Al tener menos lluvia, se afectan las fuentes hídricas que abastecen de agua potable a las poblaciones. Para dar a conocer cómo esto impacta a la capital de Bolívar, Cartagena Cómo Vamos, realizó este análisis.

La principal fuente de agua potable en Cartagena es el Canal del Dique. Un cuerpo de agua con 118 km de longitud construido en el sigo 16, que inicia en un brazo del Río Magdalena y desemboca en la Bahía de Barbacoas y la Bahía de Cartagena.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), tiene varias estaciones hidrológicas para monitorear el nivel del Río Magdalena, una de las más cercanas al Canal del Dique, se ubica en Magangué. El reporte diario del 18 de abril de 2024 mostró un nivel de alerta de 1,5 metros, muy cercano al, límite que se considera bajo (1 metro), cuando la media histórica para abril es cercana a los 4,5 y 5,5 metros.

 
Aguas de Cartagena, la empresa que presta el servicio de agua potable en el Distrito, indica que el consumo de 2023 fue de 55,3 millones de metros cúbicos, comparado con 2019, es un incremento de 16,4%.

En la ciudad se estimada que la población creció un 3,4% entre 2019 y 2023. Esto significa que el consumo de agua ha sido 3,4 veces mayor al crecimiento de la población. Otro dado importante sobre el consumo de agua tiene que ver con la tarifa meta del metro cúbico de agua. Para 2019, la tarifa había sido de 1.804 pesos, para 2023, este valor subió hasta 2.617 pesos, un incremento del 45%.

El agua potable es uno de los recursos más importantes para la vida humana. Gracias a esta, se realizan la mayoría de las actividades: alimentación, hidratación, construcción, entre otras, que tienen suma importancia en la economía y bienestar.

Los retos para la ciudad en esta materia son varios: lograr un consumo más responsable y eficiente del preciado líquido, que, en momentos críticos como el fenómeno del niño, por la escasez puede llevar a racionamientos y, aumentar la cobertura de agua potable y alcantarillado, pues a 2023, todavía existían más de 20 mil viviendas sin acceso a acueducto, las que se deben surtir por piletas comunitarias o carrotanques para solventar la necesidad.

Barranquilla y Cartagena, las ciudades con la tarifa de energía más alta de las principales capitales del país

...

Fotografía: El Universal

La energía eléctrica es una de las fuentes más importantes de energía en la economía global. Datos del Banco Mundial, muestran que la cantidad de electricidad que cada persona usa (medida en kilovatios hora o kWh), se ha triplicado entre 1970 y 2014, pasando de 1198 a 3105 kWh.

A raíz de la coyuntura en materia eléctrica por la que atraviesa Colombia, Cartagena Cómo Vamos (CCV), ha elaborado este análisis para comprender qué está pasando en una parte del territorio nacional.

En Colombia, este es uno de los servicios básicos, necesarios para garantizar el bienestar de la población e impulsar el desarrollo de la industria y las empresas, así mismo, es uno de los países de América Latina con bajo nivel de consumo de energía eléctrica, con aproximadamente 1492,5 kilovatios hora per cápita para 2021.

En las últimas semanas se han agudizado retos importantes que se marcan de manera diferenciada en cada región, como lo es el Caribe colombiano, un territorio que se ha caracterizado por niveles de inversión rezagados en infraestructura y altos costes.  Lo que ha provocado que históricamente en la región sean más frecuentes los cortes, haciendo que el sistema sea menos confiable y de baja calidad en comparación a otras zonas del país.

Para el caso de Cartagena, el servicio de energía eléctrica es prestado por Afinia, una filial del Grupo EPM. Quienes afirman que no es posible tener un dato de consumo de la ciudad, sino de un área geográfica denominada ‘Bolívar Norte’, ya que las redes de la capital de Bolívar son compartidas con otros municipios.

 
En esta zona, para el año 2023, se consumieron cerca de 4.088 gigavatios hora, un 5% más que el año anterior y esta tendencia creciente se ha mantenido.

Al rezago por falta de inversión se le suman los factores ambientales de la región que incrementan el nivel de consumo, haciendo que se vuelva un golpe para la economía de los hogares por las altas tarifas.

 
La Heroica en marzo de 2021, tenía una tarifa aplicada para tensión 1 de 566,58, pesos el kilovatio hora, tres años después, para marzo de 2024, llegó a 1095,64 pesos, es decir, el doble.

Revisando las tarifas de los operadores de energía eléctrica de las principales capitales del país, encontramos que la de A-ire en Barranquilla en marzo de 2024 fue de 1211,29; le sigue Afinia en Cartagena, en 1095,64; en tercer lugar, EPM en Medellín, con 884,21; el cuarto lugar es para ENEL en Bogotá con 882,3; y por último EMCALI, con 877,7.

El reto es lograr que una región como el Caribe, con una de las tasas de pobreza monetaria modera más altas, tenga acceso a mejores tarifas, logrando un aumento en la oferta, no distorsionando el precio con una intervención. Colombia goza de una serie de dotaciones hídricas que hacen propicia la generación de energía a través de hidroeléctricas, por eso, la mayor parte de la matriz de energía nacional proviene de esta. No obstante, tiene sus desventajas, sequías como las que afronta el país actualmente, tienden a afectarlas.

Frente a este análisis hecho por Cartagena Cómo Vamos, su directora, Eliana Salas Barón, expresa qué, “la situación de energía eléctrica en Colombia no es una conversación de unos cuantos, es de carácter nacional, en la que las regiones rezagadas, como el Caribe, deben exigir soluciones de fondo a la problemática de pobreza energética, caracterizada por las altas tarifas y una alta ilegalidad en la conexión, que es consecuencia directa de la precariedad histórica de nuestra infraestructura, mala dirigencia y control”.

La moto: el medio de transporte en el que más se están movilizando los cartageneros

...

Movilizarse es una tarea de todos los días, ya sea para ir al trabajo, realizar diligencias médicas o cualquier otra actividad. Al revisar este aspecto en Cartagena, se observan dinámicas diferenciadas, en el casco urbano la mayoría se moviliza por tierra en modos como Transcaribe, buses, motos, carros, entre otros. Para la zona rural insular, el modo que más destaca es la lancha.  

Compartir

Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2023 de Cartagena Cómo Vamos (CCV), mostraron que los modos de transporte más utilizados por los cartageneros fueron: Transcaribe, con un 24%; buses y busetas, con un 22%; moto particular, con un 21%; y, en cuarto lugar, el transporte informal con un 14%. Este último recoge la participación del ‘mototaximo’, que, si se agrupa con los que señalaron “moto particular”, un 35% de la población encuentra en la moto soluciones a sus necesidades de movilidad.

Estos datos son el reflejo de las falencias que ha tenido la oferta formal de transporte público en Cartagena. Al observar la satisfacción de las personas con su modo de transporte principal, los públicos colectivos son los de mayor nivel de insatisfacción. El 34% de quienes usan Transcaribe están insatisfechos con el servicio y con el bus, el 30% afirmó lo mismo.

Por su parte, los que mayor satisfacción generan en la ciudad son los viajes a pie, así como las plataformas digitales, con en un 83%; el carro particular con un 82% y, en cuarto lugar, la moto particular, con un 78%.

Las razones de insatisfacción, especialmente con los buses y Transcaribe, responde a los retrasos o tiempos de espera elevados, así como demoras en los trayectos que son consecuencia de la congestión vial y el mal estado de la malla vial.

La EPC 2023 también indagó sobre las percepciones de los cartageneros con relación al tiempo que tardan en sus trayectos habituales en comparación con 2022, y un 52%, sostuvo que tomaron más tiempo. En la EPC 2022, esta porción había sido del 44%.

Visto desde la percepción de los cartageneros, todavía persisten retos en materia de movilidad, como lo es la precaria infraestructura que impide ampliar cobertura del transporte público formal, la falta de regulación y control al cumplimiento de las normas. La ciudad requiere un servicio colectivo público robusto, eficaz, de calidad, con cobertura total y eficiente, para ello, la Administración, en cabeza del alcalde Dumek Turbay Paz, en articulación con la Gerencia de Espacio Público, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), Gerencia de Transcaribe, Secretaría de Infraestructura y Secretaría del Interior, deben ser estratégicos sobre qué acciones implementar para solucionar los problemas de movilidad que están causando altos niveles de insatisfacción e impactan negativamente la calidad de vida de las personas.

Los homicidios siguen siendo la principal causa de muertes violentas en Cartagena en lo corrido del 2024

Entrada desactualizada. Para datos más recientes sobre seguridad visite aquí (actualizado el 2025-02-25).

...

Fotografía: El Universal

Cartagena Cómo Vamos (CCV), desde hace tres años ha tenido encendida una alerta en materia de seguridad, una que con el paso de los meses se agudiza porque las muertes violentas en la ciudad no dan tregua.  

Para 2023 en Colombia, las cifras preliminares de Medicina Legal, registraron 29.373 muertes violentas, un 5% más que en el 2022. Del total de los casos, el 48% corresponde a homicidios, un 29% a accidentes de transporte, 13% muertes accidentales y un 11% fueron suicidios.

En Cartagena este escenario se agrava. El aumento de las muertes violentas fue más del doble del nacional, llegando a ser del 11%. Aquí se registraron 680 casos, 68 muertes violentas por encima de lo reportado en 2022. En la capital de Bolívar, estos hechos se explican en un 63% por los homicidios (muy por encima del promedio de Colombia). Las muertes en accidentes de transporte responden al 20% de los casos, las accidentales a un 9% y los suicidios un 8%.

Al revisar el comportamiento de las categorías de muertes violentas en los dos últimos años en la ciudad, los homicidios crecieron un 15% en relación con 2022, pasaron de 369 a 425 en 2023. Las muertes accidentales aumentaron un 24%, de 51 pasaron a 63 hechos. Caso contrario sucedió con las muertes en accidentes de transporte, estas disminuyeron un 9%, de 151 casos pasaron a 138. Sin embargo, Cartagena Cómo Vamos, identificó una segunda alerta al realizar este análisis, los suicidios crecieron un 32%, estos pasaron de 41 a 54 casos.

 
Algo similar ha pasado en los dos primeros meses de 2024. Los homicidios resultaron ser un 6% más que en el primer bimestre de 2023. Cartagena pasó de 66 a 70 casos. No obstante, el resto de las muertes violentas han disminuido en comparación con el periodo en mención. Las muertes en accidentes de transporte fueron un 17% menos, las accidentales un 11% y los suicidios un 30%.

El comportamiento de los homicidios en las principales ciudades capitales del país en el primer bimestre de 2024 deja a la Heroica con la mayor tasa, es decir, 6,6 casos por cada 100 mil habitantes, sigue Cali con 6,2; Barranquilla con 5,9, Medellín con 2,0; y Bogotá con 1,9 casos.

En resumen, la principal causa de muerte violenta tanto en Cartagena como en Colombia, son los homicidios, pero en la capital de Bolívar aumentan de manera más acelerada; uno de los retos cruciales al que las estrategias de seguridad y convivencia ciudadana deben apostarle. La Administración de Dumek Turbay Paz, debe evaluar si las medidas implementadas a la fecha son las más idóneas y sino, replantearlas para revertir esta tendencia que ha sido creciente desde la pandemia y que repercute en el sentir de la comunidad. En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, 6 de cada 10 cartageneros afirmó que la seguridad fue uno de los aspectos de la calidad de vida que más desmejoró durante el año pasado.

Cartagena mejoró su desempeño fiscal, pero aun depende de transferencias nacionales

...

Fotografía: Humberto Ochoa Avila

El 2023 fue un año en el que hubo rezagos en el acceso oportuno a la información, tal como pasó con los resultados de pobreza monetaria de 2022, que no fueron publicados sino hasta mediados de septiembre, lo mismo sucedió con la medición del Índice de Desempeño Fiscal (IDF) 2022, que se dio a conocer a finales del 2023. En un análisis de Cartagena Cómo Vamos (CCV), se evidenció que en este último la ciudad mejoró en la administración y manejo de los fondos públicos.

El IDF es una medición de las finanzas públicas de los municipios y departamentos, que mide la gestión fiscal para identificar buenas prácticas y fortalecer la asistencia técnica.

 
Este índice se mide de 0 a 100, siendo 0 el peor resultado y 100 lo mejor. Para 2022, el resultado de Cartagena fue de 63 puntos, una mejora de 13 puntos con respecto a 2021, cuando estaba en 50. Este avance, movilizó a la ciudad de la categoría Riesgo a Vulnerable.

Ubicarse en esta categoría indica que la ciudad cumple los límites de deuda y gasto, pero sigue teniendo alta dependencia de las transferencias del Gobierno Nacional, así como posee bajos niveles de inversión en Formación Bruta de Capital Fijo, es decir, baja adquisición de bienes públicos que generan retornos, como maquinaria, equipos, edificios, etc.

Al comparar los resultados de Cartagena con los otros municipios de categoría especial, se tiene que, a pesar de la mejora, la ciudad tiene el nivel más bajo. Por encima está Cali, con 65,96 puntos (categoría vulnerable), luego Medellín con 71,18; Bucaramanga, con 73,37; Barranquilla ocupa el segundo lugar con 75,70 y en primer lugar está Bogotá, con 79,42 puntos, todas en categoría sostenible.

 
El Índice de Desempeño Fiscal se compone de dos dimensiones: los de resultados fiscales, que pesan el 80% y la de gestión financiera que pesan el 20%.

En la dimensión de resultados fiscales, el indicador que tuvo mejor calificación fue el de ahorro corriente, con 100 puntos, que se relaciona con la liberación de excedentes para financiar inversión. Mientras que el más crítico fue el de la Relevancia de la Formación Bruta de Capital Fijo, que fue de 30,9.

Para el caso de la dimensión de gestión financiera territorial, la calificación más alta la tuvo el indicador de holgura, con 100 puntos, la cual se refiere al cumplimiento del límite de gasto de funcionamiento con ingresos de libre destinación. Esta también fue la de mayor mejora, pues en 2021 había resultado en 0.

Por otra parte, se evidencia la necesidad de mejorar en la capacidad de ejecución de ingresos, que fue la más baja con 60 puntos, desmejorando con respecto al año anterior que había obtenido 100.

 
Es crucial que Cartagena siga aumentando la generación de recursos propios para reducir la dependencia a las transferencias y fortalecer la inversión de capital. La puesta en marcha de estrategias que mejoren la calidad de vida va de la mano de un Distrito que gaste oportuna y eficientemente, manteniendo unas finanzas sanas.

El desempleo en Cartagena se mantiene estático mientras que en las principales capitales disminuye

...

Fotografía: Humberto Ochoa Avila

En días pasados el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicó los datos de mercado laboral del trimestre octubre – diciembre, con los que se consolida el año 2023 y, al ser este un elemento clave para el bienestar y la calidad de vida de los habitantes, Cartagena Cómo Vamos (CCV), preparó un nuevo análisis que da luces sobre lo que sucede en la capital de Bolívar.

En Colombia, la tasa de desempleo para 2023 fue de 10,2%, menor al 11,2% registrado en 2022, una reducción a 1 punto porcentual (P.P), lo que podría asociarse a la desaceleración económica que está experimentando el país. Sin embargo, al quitar la estacionalidad o lo que se conoce como empleo temporal, que se da regularmente en las mismas épocas del año (octubre – diciembre), se observa que el desempleo viene en aumento. Entre agosto y diciembre de 2023, pasó de 9,4% a 10,8%.

 
La ligera disminución del desempleo nacional también se presentó en las principales capitales como Cali, Bogotá, Barranquilla y Medellín, excepto en Cartagena que fue la única ciudad, en este grupo de 5 ciudades, que mantuvo en 2023 el nivel de desempleo que registró en 2022, es decir, 10,9%.

En Cali pasó de 11,5% a 10,9%; Bogotá de 11,4% a 104%; Barranquilla registró en 2022 el nivel de desempleo en 11,9% y en 2023, de 10,4%; Medellín fue la ciudad que mayor reducción alcanzó, pasando de 10,8% a 9,0%.

Las dinámicas del mercado laboral en Cartagena marcan un comportamiento diferenciado al resto de 5 principales capitales. Pasó de ser la segunda con el nivel de desempleo más bajo a ser, junto a Cali, la del nivel más alto.

Además, en la Heroica disminuyó la ocupación, pasando de 59,5% en 2022 a 58,2% en 2023, más de 4 mil empleos perdidos en el último año. Esta situación guarda estrecha relación con el aumento de la población que no está en búsqueda activa de empleo, explicado principalmente por el incremento de personas dedicadas a las labores del hogar (11%) y es Cartagena la ciudad donde más se dio este incremento, consecuencia de un posible desánimo al no encontrar nuevas oportunidades. Aquí también es donde más aumenta la población que se dedica a estudiar, hecho que pudiese estar apalancado con la implementación de la política “Matrícula Cero” que elimina parte de las barreras económicas para acceder a la educación superior.

¿Cuáles fueron los principales sectores de empleo para la población cartagenera en 2023?

De los 421 mil puestos de trabajos generados en la capital de Bolívar, el 20% estaban vinculados al sector comercio, 14% al transporte y un 12% a la administración pública, defensa, educación y salud. Si bien, estas fueron las tres principales ramas de ocupados, el comercio y la administración pública registraron una disminución del 7% y 5% respectivamente, mientras que el transporte aumentó un 4%.

 
Es importante resaltar que, en Cartagena, 6 de cada 10 empleos son generados por cuenta propia, lo que refleja el nivel de informalidad y las precarias condiciones laborales en las que se desempeña la población.

En la ciudad siguen siendo críticos los niveles de empleo más formalizado, en relación con las principales capitales de Colombia. Mientras que en Bogotá el 65% de los ocupados son empleados particulares o del gobierno, en Medellín el 63%, en Cali el 56% y en Barranquilla el 51%, en Cartagena solo llega a ser del 37%.

Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos enfatizó en la importancia de articular esfuerzos entre el sector público y privado, para poder generar nuevas ofertas de empleo, pero a su vez, condiciones que le permitan a las personas acceder a los mínimos de un trabajo digno: salud, seguridad social, pensión, sobre todo de cara a una ciudad que cada vez envejece más.

La situación de Cartagena, con una alta tasa de desempleo acompañada de una baja en el nivel de ocupación y una fuerza de trabajo disminuida, plantea un escenario preocupante desde el punto de vista económico y social, factores que explican por ejemplo que la ciudad permanezca con altos niveles de pobreza. Abordar estas problemáticas requerirá estrategias integrales que fomenten la generación de empleo, promuevan la formación de habilidades, estimulen el emprendimiento local y eleven la competitividad de la ciudad para mayor atracción de capital y empresas, que permita revitalizar el tejido económico”, señaló Eliana Salas.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL