Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena Cómo Vamos, Ecopetrol y Esenttia  realizan I Foro de Liderazgo Comunitario en Cartagena 

...

Fotografía: Cartagena Cómo Vamos

El 16 de septiembre, el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias fue el escenario del I Foro de Liderazgo Comunitario, organizado por Cartagena Cómo Vamos en colaboración con Ecopetrol-Refinería de Cartagena y Esenttia. El evento reunió a aproximadamente 80 participantes, entre ellos presidentes de diversas organizaciones de acción comunal de las tres localidades de la ciudad, incluida la zona insular, así como representantes del sector empresarial, social y público, quienes se comprometieron a fortalecer el liderazgo comunitario y la transformación social través de la articulación público-privada. 

La apertura oficial del evento fue realizada por Juan Pablo Vélez, gerente de Gestión Territorial Caribe de Ecopetrol, y Wilfredo Mendoza Prada, coordinador de Generación de Valor Social de Esenttia, quienes reafirmaron la entrega de las empresas de la ciudad con el desarrollo sostenible de Cartagena. 

“En Ecopetrol sabemos que el verdadero impacto se mide en cómo contribuimos al desarrollo social, al bienestar de las comunidades y al fortalecimiento de los liderazgos locales. Porque, al final del día, es en los territorios donde se generan los cambios más significativos, donde las problemáticas sociales son reales y palpables, y donde surgen los líderes que, con su esfuerzo, compromiso y visión, construyen un futuro mejor para todos”, afirmó Juan Pablo Vélez, gerente de Gestión Territorial Caribe de Ecopetrol. 

El foro se estructuró en torno a una serie de actividades que incluyeron dos paneles temáticos, una presentación del informe de calidad de vida por localidades y un taller interactivo, con el objetivo de proporcionar herramientas a los miembros de las Juntas de Acción Comunal para aprender a utilizar los datos de calidad de vida en favor de la incidencia y la promoción de transformaciones positivas en sus comunidades. 

El primer panel, titulado “Alianzas que transforman: la colaboración público-privada en el desarrollo comunitario”, abordó los desafíos y oportunidades de las alianzas estratégicas entre el sector público-privado y las organizaciones de acción comunal. 

Los panelistas incluyeron a Geverson Ortiz, director del Instituto Distrital de Acción Comunal de Cartagena; Juan Pablo Vélez, gerente de Gestión Territorial Caribe de Ecopetrol; María Claudia Peñas, gerente de la ANDI Seccional Bolívar y la moderación estuvo a cargo de Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos

El segundo panel fue “Liderazgo comunitario: claves para la transformación del territorio”, se enfocó en las experiencias exitosas de diversas organizaciones trabajando con líderes comunitarios, demostrando cómo los líderes pueden ser motores de cambio en las comunidades. 

El panel contó con la participación de Liliana Puello, directora del Colectivo Traso; María Stephanie González, gerente de Proyectos Barú de la Fundación Santo Domingo; Maristella Madero, directora Regional Cartagena de la Fundación Grupo Social; y Wilfredo Mendoza Prada, coordinador de Generación de Valor Social de Esenttia

Durante el evento, Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, presentó el nuevo Informe ‘Calidad de vida en las localidades de Cartagena’. Este documento proporciona un análisis detallado de la calidad de vida en cada localidad y Unidad Comunera de Gobierno (UCG) para el año 2023, destacando los avances, desafíos y oportunidades a nivel local. Salas Barón afirmó que “la información presentada es una herramienta clave para fortalecer el liderazgo y apoyar la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunales que se desarrollará en 2025”. 

La jornada incluyó un taller titulado “Mapeo para la Acción Comunal”, diseñado para ayudar a los participantes a utilizar los datos del informe para identificar y priorizar problemas en sus comunidades y construir soluciones colectivas. Los asistentes trabajaron en mesas de trabajo, utilizando mapas, cartillas de calidad de vida, y materiales interactivos para abordar los problemas locales y formular estrategias efectivas. La información recolectada durante este taller será sistematizada y entregada por Cartagena Cómo Vamos al Instituto Distrital de Acción Comunal, como insumo para los Planes de Desarrollo Comunales. 

“Agradecemos a Cartagena Cómo Vamos por la invitación. Este foro ha sido muy constructivo para todos los comunales que estamos hoy presentes, ya que adquirimos muchas herramientas que nos ayudan a pensar que podemos seguir mejorando la calidad de vida de nuestras comunidades, entre todos y con la ayuda del sector público y privado”, manifestó Rosa Alcázar, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Fredonia. 

El I Foro de Liderazgo Comunitario representó una oportunidad crucial para que líderes comunitarios y actores clave del sector privado y público se reunieran, compartieran experiencias, generaran alianzas, y exploraran soluciones colaborativas para los desafíos locales. 

“Estos espacios se deben seguir presentando para que los líderes podamos seguir teniendo información actualizada y tener en cuenta los retos de los territorios que cada uno habita”, dijo Indira Deulufeut, presidente de la JAC del barrio Puerta de Hierro. 

El programa privado Cartagena Cómo Vamos reitera su compromiso con la incidencia efectiva en el territorio y la importancia de proporcionar información desagregada para el desarrollo comunitario.  

“Esperamos que este primero foro sea el primero de muchos espacios donde continuemos fortaleciendo el liderazgo comunitario y consolidando una articulación efectiva entre los diferentes sectores”, mencionó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos. 

Descarga aquí el documento completo del informe ‘Calidad de vida en las localidades de Cartagena’.

...
Calidad de vida en las localidades de Cartagena

Accede aquí

Cartagena logra reducir las muertes violentas en el primer semestre de 2024, pero persisten desafíos en homicidios y accidentes 

...

Fotografía: El Universal

Compartir

Las muertes violentas se han convertido en uno de los mayores desafíos para Cartagena, alcanzando una cifra récord de 680 casos en 2023, según el Instituto Nacional de Medicina Legal. Este incremento, que representa un 77% más que en 2019, cuando se reportaron 383 casos, refleja una preocupante tendencia de violencia en la ciudad, que afecta la seguridad, y, por ende, la calidad de vida de los cartageneros. 

Sin embargo, el panorama para el primer semestre de 2024 parece ser más alentador. En este contexto, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) ofrece un análisis detallado sobre las muertes violentas durante los primeros seis meses del año en comparación con periodos anteriores. 

Una nota de optimismo

Los datos preliminares de Medicina Legal en 2024 destacan que, durante el primer semestre del año, las muertes violentas en Cartagena disminuyeron un 8% en comparación con el mismo periodo de 2023, logrando la mayor reducción entre las cinco principales ciudades del país. En Bogotá, las muertes violentas aumentaron un 5% en el mismo periodo, mientras que Barranquilla experimentó un incremento del 3%. Medellín, por su parte, vio una reducción del 2%, y Cali registró una baja del 6%. 

En el caso específico de los homicidios, Cartagena acumuló 195 casos en el primer semestre de 2024, lo que representa una reducción del 8% respecto al mismo periodo de 2023, cuando se registraron 212. Por otro lado, los suicidios mostraron una disminución significativa del 39%, pasando de 28 casos en el primer semestre de 2023 a 17 en el mismo periodo de 2024. 

Las muertes por accidentes de tránsito también disminuyeron, aunque de manera más modesta, con un descenso del 2% en el primer semestre de 2024, pasando de 60 a 59 casos. Sin embargo, las muertes accidentales han mostrado un aumento del 9% en comparación con el primer semestre de 2023, subiendo de 23 a 25 casos. 

La racha violenta de 2019 a 2023

A pesar de la reducción, las preocupaciones por la seguridad permanecen en La Heroica, ya que desde 2019 las muertes violentas han mostrado una tendencia alarmante. 

Estas crecieron un 11% en 2023 en comparación con 2022, pasando de 612 a 680 casos, logrando un nuevo pico. Los homicidios representaron el 63% del total, un aumento considerable respecto al 51% que representaban en 2019. En términos absolutos, los homicidios aumentaron un 115% en los últimos cuatro años, subiendo de 197 en 2019 a 425 en 2023. 

Cartagena se posicionó como la segunda ciudad con la mayor tasa de homicidios entre las cinco principales ciudades de Colombia en 2023, con 40 casos por cada 100 mil habitantes, superada solo por Cali, que reportó una tasa de 46. En contraste, Bogotá registró una tasa de 14 homicidios por cada 100 mil habitantes. 

Cartagena Cómo Vamos (CCV) destaca la importancia de mantener un entorno de seguridad ciudadana para mejorar el bienestar de los cartageneros. 

 
Eliana Salas Barón, directora de CCV, afirma que “es imperativo que las autoridades continúen abordando los problemas estructurales que han llevado al aumento de los homicidios, para que Cartagena deje de pertenecer al vergonzoso grupo de las ciudades más violentas del mundo”.

Al mismo tiempo, el programa privado insta a las autoridades a tomar medidas para evitar que indicadores como el de muertes accidentales se conviertan en una nueva preocupación para la ciudad. 

Cartagena enfrenta una preocupante disminución de los puestos de trabajo 

...

Fotografía: Joyce Triviño

Compartir

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha presentado los más recientes resultados del mercado laboral, que evidencian cómo se han comportado los indicadores del empleo en Colombia durante el primer semestre de 2024. El programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) hizo un análisis sobre lo que revelan estos datos para la Heroica. 

Disminución en la tasa de ocupación

El primer indicador a destacar es la tasa de ocupación, que mide la proporción de la población en edad de trabajar que está empleada. Para el primer semestre de 2024, la tasa de ocupación en Cartagena fue de 55%, una disminución de 3,2 puntos porcentuales respecto al primer semestre de 2023, cuando estaba en 58,2%. Esto significa que la cantidad de personas ocupadas se redujo de 419,000 a 401,000, es decir, casi 18,000 ocupados menos. 

Aumento en la tasa de desocupación 

El segundo indicador relevante es la tasa de desocupación, que refleja la proporción de personas desocupadas en relación con la fuerza laboral. Según el DANE, en el primer semestre de 2024, la tasa de desocupación en Cartagena fue de aproximadamente 13,5%. Esto representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando la tasa se situaba en 10,8%. 

Este aumento en el desempleo en Cartagena es significativamente superior al incremento nacional, que fue de apenas 0,3 puntos porcentuales. Al comparar estos resultados con otras ciudades, se observa que Cartagena tiene la tasa de desocupación más alta y de más rápido crecimiento, con 11 mil desocupados adicionales en el primer semestre de 2024 en comparación con el primer trimestre de 2023. 

En términos comparativos, la tasa de desocupación de Cartagena es mayor que la de otras ciudades principales como Cali (11,9%), Barranquilla (11,1%), Bogotá (10,2%) y Medellín (9,8%). 

En números absolutos, los desocupados en el primer semestre de 2024 aumentaron en más de 11 mil en contraste con el mismo periodo de 2023, pasando de 50,900 a 62,000. 

Desempeño por sectores económicos 

Al analizar el desempeño por sectores económicos, se observa un aumento en el número de ocupados en los sectores de administración pública, defensa, educación y salud (8,2%), información y comunicaciones (8,1%) e industrias manufactureras (7,6%). Estos fueron los únicos sectores en Cartagena que mostraron un incremento en el empleo. 

Por otro lado, sectores como actividades inmobiliarias (-33,3%), explotación de minas y canteras (-32%), actividades financieras y de seguros (-16,8%), construcción (-14,8%) y suministro de electricidad, gas, agua y gestión de residuos (-14,5%) experimentaron una significativa disminución en el número de ocupados. 

 
Según Eliana Salas, directora de CCV, las condiciones del mercado laboral en Cartagena evidencian un deterioro importante, presentando desafíos para la administración local. El empleo es crucial para el bienestar de las personas, ya que les proporciona ingresos para consumir bienes y servicios.

La administración de Dumek Turbay se ha fijado la meta de reducir la tasa de desempleo al 9,3% para 2027, lo que implicaría una disminución de cerca de 4 puntos porcentuales respecto al panorama del primer semestre de 2024. Por lo que, CCV señala que, para lograr este objetivo, es necesario trabajar conjuntamente con el gobierno nacional para reactivar la economía, lograr una articulación efectiva con el sector privado, apostar por nuevas alternativas para la generación de empleo y emprendimientos, e incluso reevaluar la oferta de educación superior en la ciudad. 

El sector vivienda de Cartagena cayó en picada durante 2023 

...

Fotografía: María Alejandra Romero Solano

Compartir

La vivienda y construcción enfrenta retos significativos en la Heroica, de acuerdo con el Informe de Calidad de Vida 2023 realizado por el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV). Las viviendas construidas en 2023, tanto por el sector público como por el privado, cayeron un 26%, pasando de 5,576 en 2022 a 4,154, según datos de Corvivienda y Camacol Bolívar. 

 
Las ventas totales también se desplomaron un 46%, regresando a niveles inferiores a los de 2019, con solo 5,605 unidades vendidas en 2023 frente a las 10,367 del año anterior. Además, los desistimientos en la compra de viviendas aumentaron un 129% respecto al 2022.

Paralelo a esto, el Informe indica que en Cartagena hay un total de 323 mil viviendas ocupadas, de las cuales el 69% se clasifican en los estratos 1 y 2, según datos analizados por Cartagena Cómo Vamos con información de Corvivienda. Esto significa que siete de cada diez viviendas pertenecen a niveles socioeconómicos bajos, reflejando la significativa pobreza y vulnerabilidad en la ciudad. 

Esta realidad se complica aún más con el déficit habitacional, que se divide en dos categorías: el déficit cuantitativo, correspondiente a quienes no tienen vivienda, y el déficit cualitativo, relacionado con aquellos que viven en condiciones de habitabilidad inadecuadas. En 2023, Corvivienda reportó que al menos 95,663 viviendas estaban en déficit habitacional, con un 75% correspondiente al déficit cualitativo y un 25% al cuantitativo. 

A pesar de estos desafíos, se ha observado una tendencia a la baja en el déficit habitacional, pasando del 35% en 2019 al 29.6% en 2023. Comparado con 2022, el déficit se redujo cerca de un 2%, impulsado principalmente por la disminución del déficit cuantitativo, que bajó del 27% al 25% del total.  

Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar, indica que diferentes factores económicos e institucionales han influido considerablemente en el estado del sector vivienda en 2023, como la inflación, los cambios en los programas de subsidio a la vivienda y los costos de los materiales de construcción. Además, propone que se implementen “incentivos tributarios para la construcción de vivienda de interés social y disminuir los pagos por trámites de registro para la vivienda VIP y VIS”. 

 
Por su parte, Eliana Salas Barón, directora de CCV, manifiesta que para el programa es crucial que la ciudad avance en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial y continúe trabajando en la reducción del déficit habitacional y la reactivación de la construcción de viviendas, ya que el sector vivienda tiene efectos multiplicadores sobre la economía. Además, el acceso a viviendas de calidad garantiza dignidad y un aumento en la calidad de vida de los habitantes.

Cartagena: la ciudad con más indigencia entre las principales capitales colombianas 

...

Fotografía: María Alejandra Romero Solano

El pasado 16 de julio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados de pobreza monetaria de 2023 en Colombia. 

 
A partir de este reporte, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) realizó un análisis de los datos para Cartagena, en el que se evidencia que la pobreza monetaria sigue siendo un reto significativo en La Heroica.

Según el DANE, en 2023, el 41,1% de la población cartagenera vivía en situación de pobreza monetaria, lo que equivale a unas 432,378 personas que en Cartagena tenían ingresos mensuales inferiores a los $474 mil pesos. Aunque este porcentaje muestra una disminución en comparación con el 43,6% registrado en 2022, sacando a cerca de 22,000 personas de la pobreza, la pobreza extrema presenta un panorama más sombrío. 

La pobreza extrema, definida para Cartagena como aquellos con ingresos inferiores a $221 mil pesos mensuales, aumentó de 12,7% en 2022 a 13,1% en 2023. Este incremento del 0,4% se traduce en aproximadamente 5,300 personas más cayendo en la indigencia, una situación donde los ingresos apenas permiten la alimentación básica, más no de calidad. 

 
Desde 2021 se viene presentando una tendencia creciente de la pobreza extrema en Cartagena.

Comparada con otras ciudades capitales de Colombia, Cartagena se encuentra en una posición preocupante. Con un 41,1% de pobreza monetaria, preside la lista seguida por Barranquilla con 29,6%, Bogotá con 23,7%, Cali con 23,6% y Medellín con 22,6%. 

En términos de pobreza extrema, Cartagena también encabeza con 13,1%, seguida por Barranquilla con 6,9%, Cali con 6,3%, Bogotá con 5,5% y Medellín con 5,1%. El reto de Cartagena se configura principalmente del lado de la pobreza extrema, pues fue la única de las principales capitales donde aumentó, en las demás se redujo.   

Otro de los indicadores relevantes para medir la desigualdad es el coeficiente de Gini. Este va de 0 a 1: entre más cercano a 1, mayor desigualdad. En 2023, Cartagena experimentó una ligera reducción en la desigualdad, pasando de 0,536 a 0,526. Sin embargo, la ciudad sigue siendo la segunda más desigual de Colombia, solo superada por Bogotá. 

Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, manifiesta que estos resultados “confirman la persistencia de la pobreza como uno de los mayores desafíos de Cartagena, afectando el desarrollo humano y los estándares dignos de calidad de vida.” 

 
Para CCV es imperativo que la administración Distrital continúe identificando y aplicando estrategias integrales para abordar tanto la pobreza estructural como la circunstancial. De esta manera, lograr la meta de bajar la pobreza extrema al 8%, como indica el Plan de Desarrollo “Cartagena Ciudad de Derechos”.

Cartagena tiene línea base para evaluar el Plan de Desarrollo 2024-2027

...

El programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó este 25 de junio, en el Hotel InterContinental, los resultados del Informe de Calidad de Vida (ICV) 2023, junto a la participación masiva alrededor de 400 representantes del sector público, privado, social, académico, civil y medios de comunicación. Este documento ofrece una visión integral de la calidad de vida en la capital de Bolívar, destacando tanto los avances como los desafíos que enfrenta la ciudad.

Los datos incluidos en este informe hacen un cierre del 2023, el último año de gobierno del exalcalde William Dau. Además, marcan la línea base con la que la administración de Dumek Turbay recibe la ciudad y que son clave para hacerle seguimiento al Plan de Desarrollo 2024-2027, “Cartagena ciudad de derechos”.

Esta es la 19ª entrega realizada por CCV, que recopila la evaluación anual de casi 300 indicadores objetivos, construidos a partir de datos proporcionados por las dependencias de la Alcaldía, empresas de servicios públicos, así como otras entidades públicas y privadas a nivel local, regional y nacional.

Eliana Salas Barón, directora de CCV, señaló que, en los últimos cuatro años, la ciudad ha experimentado un deterioro en diversos aspectos de la calidad de vida:

“Aunque en 2023 se registraron avances en algunas áreas, factores esenciales como el empleo, la seguridad y la salud continúan empeorando, alejándonos del objetivo de reducir la pobreza, que sigue siendo el principal reto de ciudad. Este problema se agrava en un contexto de escaso crecimiento económico a nivel local y nacional”, expresó Salas Barón.

 
Estos son algunos aspectos de la calidad de vida de los cartageneros que desmejoraron con respecto a 2022, y que establecen retos para la actual administración Distrital:

Seguridad:

Los homicidios volvieron a incrementarse en 2023, pasaron de 369 a 425; esto es un aumento del 15% en comparación a 2022. Con una tasa de 40 homicidios por cada 100 mil habitantes, Cartagena se posiciona como la segunda ciudad principal en Colombia con la mayor tasa de homicidios, solo superada por Cali. Desde 2021 la problemática de los homicidios en Cartagena no cede, constituyéndose como la principal causa de muertes violentas en la ciudad.

Así como los homicidios generales, los homicidios con víctima mujer también vienen en aumento. En los últimos cinco años, han crecido un 127%. Sin embargo, estos no son solo una cuestión de seguridad ciudadana, sino que también reflejan problemas de desigualdad de género, pues pueden estar relacionados con los feminicidios.

Paralelamente, los suicidios experimentaron un repunte importante del 32% con respecto a 2022. Estos pasaron de 41 a 54, lo que se traduce en mayores niveles con respecto a prepandemia, lo que mantiene encendidas las alertas de salud mental en Cartagena.

En cuanto a los hurtos, los cometidos a personas tuvieron un 20% de incremento y, un 27%, los hurtos de motocicletas. Las extorsiones disminuyeron un 38% en 2023, pero las amenazas crecieron un 2%, con un aumento sostenido desde 2019.

Salud:

Cartagena enfrenta desafíos significativos en su sistema de salud, incluyendo una alta proporción de población en el régimen subsidiado, lo que refleja vulnerabilidades económicas y de empleo.

La reducción de salas, consultorios, ambulancias y camas entre 2022 y 2023 es alarmante y puede afectar la capacidad de atención a pacientes, especialmente en un contexto de creciente demanda.

Asimismo, la alta tasa de mortalidad materna, el aumento en el bajo peso al nacer y la persistencia de la mortalidad infantil son indicativos de desafíos en la atención materno-infantil y socioeconómicos en la ciudad.

Empleo:

La tendencia que marca la disminución de la Fuerza de Trabajo desde 2021 resulta preocupante, pues indica menor interés en estar en el mercado laboral por parte de la población en edad de trabajar.

También, pese a la disminución de la tasa de informalidad, y el aumento de la cantidad de trabajo formal, se ha reducido la población ocupada, lo que es mal síntoma para el bienestar del mercado laboral en Cartagena.

Además, la tasa de ocupación de hombres y mujeres se redujo ligeramente, y además la brecha de genero se acentuó, por lo que es importante intensificar las maniobras que permitan mayor equidad entre géneros.

Los retos que presenta el mercado laboral en Cartagena se intensifican en los jóvenes y no se han logrado progresos significativos. De igual forma, la reducción del trabajo infantil, en sus distintas escalas, se encuentra estancado.

Vivienda:

Las ventas de viviendas se redujeron un 46% en 2023, con una caída más pronunciada en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) del 55%, y en el NO VIS del 33%. Esto representa un retroceso a niveles inferiores a los de 2019.

Por otro lado, los desistimientos de compra de viviendas aumentaron un 129% en 2023, con un incremento notable del 350% en el segmento VIS, reflejando los efectos adversos de los altos costos de crédito y cambios en la política de subsidios.

La inflación y las políticas monetarias restrictivas afectaron negativamente la construcción y venta de viviendas, subrayando la necesidad de mejorar las condiciones económicas y de financiación para reactivar el sector de la construcción y reducir el déficit habitacional.

Servicios públicos:

La tarifa promedio de energía eléctrica se duplicó en los últimos cinco años, con un aumento del 33,5% entre 2022 y 2023, impactando negativamente el costo de vida en Cartagena.

Además, el índice de continuidad del servicio de agua potable ha tenido pequeñas variaciones sobre el promedio anualizado. Este ha venido disminuyendo desde el año 2020, cuando llegó a 99,59%.

La cobertura de agua potable y acueducto disminuyó ligeramente desde 2019, con una brecha de 8 puntos porcentuales entre ambas coberturas, mientras que la cobertura de aseo y recolección de basuras se mantuvo en 100% durante los últimos cinco años.

 
Frente a este panorama, Salas Barón, sostiene que, pese a los desafíos, el gobierno de Dumek Turbay cuenta también con una gran oportunidad, gracias a la destacable mejora en las finanzas públicas del Distrito.

“Los ingresos del Distrito aumentaron un 24% en 2023, esto es mucho más que la inflación de ese año. Este crecimiento puede movilizar inversiones cruciales para transformar estos aspectos y, en última instancia, elevar la calidad de vida de los cartageneros y cartageneras”, agregó.

Para orientar la conversación de estos resultados hacia el desarrollo local y departamental, se realizó el panel ‘Datos en clave de desarrollo’, en el que participaron Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena, y Yamil Arana Padaui, gobernador de Bolívar. Durante este encuentro, se destacaron los resultados del informe en relación con los Planes de Desarrollo de la ciudad y el departamento, en diálogo con Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, y con la moderación de Mildre Cartagena, creadora de contenido digital.

La versión número 19 del Informe de Calidad de Vida fue posible gracias a los socios y aliados de Cartagena Cómo Vamos: ANDI Bolívar, Esenttia, Coosalud, Cámara de Comercio de Cartagena, Grupo Ecopetrol, Comfenalco, Colectivo Traso, Fundación Santo Domingo, Puerto Bahía, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Universidad Tecnológica de Bolívar, El Universal, Grupo Argos y Publik. Además de los patrocinadores del evento: Hotel InterContinental, Magix y Casa Productora.

...
Informe de Calidad de Vida de Cartagena 2023

Accede aquí
...
Presentación Ejecutiva ICV 2023

Accede aquí

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL