Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

La percepción de seguridad de los cartageneros no consolida a La Heroica como un lugar seguro

Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), define la seguridad como aquella situación donde las personas pueden vivir libres de las amenazas generadas por la violencia y el delito.

Esta atañe a la protección de aspectos fundamentales para las personas, cómo lo son su vida, su integridad, su patrimonio, que se ve expuesto por un tipo específico de riesgo o delito que afecta la vida cotidiana de las víctimas.

Dicho de otra manera, la seguridad ciudadana es una de las dimensiones de la seguridad humana y por lo tanto del desarrollo social.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, registró en Colombia, en lo corrido del 2022, 13.341 casos de homicidios, un aumento del 1% en comparación al 2021, cuando se habían registrado 13.238 casos.

En Cartagena, esta problemática se agudiza. Durante el 2022, se presentaron 369 homicidios, un aumento del 50% en comparación al 2021, cuando se habían registrado 246 casos.

Al revisar la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de las principales ciudades capitales del país, encontramos que, en 2022 la mayor tasa se registró en Cali con 42 casos, le sigue Cartagena con 35, en tercer lugar, está Barranquilla con 28, seguido Medellín con 15 homicidios y, por último, Bogotá con 13 casos por esta misma tasa.

En Colombia, la tasa de homicidios fue de 26 por cada 100 mil habitantes, es decir, 10 puntos menos que la de la capital de Bolívar.

Los hurtos fueron otros de los delitos que aumentaron en Cartagena. De acuerdo con Policía Nacional, los hurtos en sus diferentes categorías aumentaron un 28%, pasando de 6.965 en 2021 a 8.949 en 2022.

Si nuevamente comparamos la tasa por cada 100 mil habitantes de las principales capitales, encontramos que, Bogotá registra la mayor tasa con 2.048 casos, le sigue Medellín con 1.553, en tercer lugar, está Barraquilla con 1.420, seguido Cali con 1.417 y, por último, Cartagena con 858 casos.

En la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, 17% de los cartageneros afirmaron haber sido víctimas de algún delito en el último año. Es importante anotar que la correcta tipificación de los hurtos depende de las denuncias, por lo que los datos de este delito pueden estar subregistrados.

Los resultados de la EPC 2022, nos muestran también, que, 48% de los cartageneros se sienten inseguros en la ciudad, es decir 1 de cada 2 habitantes.

Al comparar la percepción de seguridad de las principales ciudades capitales de Colombia, encontramos que Cartagena tiene el mayor porcentaje de inseguridad (48%), en segundo lugar, está Bogotá, en la que el 37,3% de sus habitantes dijo sentirse inseguro, le sigue Barranquilla con 35% y por último Medellín con 29%.

La Encuesta arroja que la situación que más hace sentir inseguros a los cartageneros es la existencia de la delincuencia, específicamente los atracos callejeros, siendo la principal problemática identificada en los barrios, escenario donde el 31% de los habitantes se sentían inseguros; en mayor medida fueron las mujeres y los residentes de la Localidad Histórica y del Caribe Norte en percibirlo.

 
De acuerdo con estas cifras la situación en seguridad ciudadana en Cartagena se encuentra en estado crítico, condicionando la sana convivencia.

Por lo que es crucial mejorar las condiciones de seguridad ciudadana para el desarrollo y la calidad de vida de las personas. Lo que involucra la intervención de diferentes factores, como los económicos, sociales, culturales, institucionales, entre otros.

En Cartagena 6 de cada 10 habitantes está satisfecho con la atención en salud que recibió en 2022

Compartir

Tener condiciones óptimas de salud es un aspecto esencial para el desarrollo personal y de toda la sociedad. Es por ello que la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, incluye preguntas relacionadas con la salud en Cartagena.

En 2022, el 95% de los cartageneros recibió atención en salud. Al consultarles, ¿qué tan satisfechos estaban con la atención recibida? Un 27% dijo sentirse insatisfecho, un 16% respondió que más o menos, y un 57% afirmó sentirse satisfecho, aun cuando esta última es mayor, no logra consolidarse por encima del 60%.

Si se revisa la satisfacción con la atención recibida en salud de otras ciudades capitales encontramos con que en Medellín y en Barranquilla es del 64% y 62%, respectivamente, superior a la de Cartagena, y sólo en Bogotá está por debajo, con una satisfacción del 50%.

Al desagregar esta satisfacción en Cartagena se observa que, las mujeres estuvieron más satisfecha que los hombres; a medida que aumentaba el nivel socioeconómico esta también fue superior en hasta 7 puntos porcentuales de diferencia entre los niveles bajos (1 – 2) y los altos (5 – 6), lo que puede relacionarse con mejor atención por acceso a, por ejemplo, medicina prepagada. Por rangos de edad, la satisfacción resultó más baja en los adultos mayores a 55 años, con un 55%.

Para medir la salud de una persona se utilizan indicadores médicos que hacen monitoreo y seguimiento al estado del cuerpo, sin embargo, también es importante conocer cómo se siente cada persona.

Al preguntarle a los cartageneros y cartageneras cómo había estado su salud física, el 54% dijo que en 2022 había sido buena, un 40% dijo que había sido regular y un 5% dijo que mala.

En sexo, la diferencia entre hombres y mujeres fue bastante significativa, pues las mujeres señalaron mayor afectación en su salud física en comparación a los hombres. Igualmente, por niveles socioeconómicos, a medida que aumenta, mejora la percepción de buena salud. Por edades, entre más joven es la persona, mejor salud física.

Por su parte, la salud mental se evalúa en mejor estado: el 76% dijo que fue buena, un 22% dijo que regular y solo un 5% señaló que mala.

Nuevamente fueron los hombres y las personas de mayor nivel socioeconómico quienes señalaron mejor salud mental, y por rangos de edades, la calificación de buena fue superior al 70% en todos, desde los más jóvenes hasta los adultos mayores.

Se hace necesario que en la ciudad se mejore y fortaleza la prestación de los servicios de salud para lograr que los cartageneros y cartageneras se sientan satisfechos; además de potenciar estrategias que promuevan la mejora de los hábitos en la ciudadanía para proteger su salud física y mental. Frente a este último, es clave también socializar aquellas formas de identificar afectaciones en la salud mental, porque muchas personas pueden sufrirlas, pero no ser consciente de ello.

Mercado laboral en la opinión de los cartageneros y cartageneras

Compartir

El pasado 1 de mayo se conmemoró el Día Internacional del Trabajo, una fecha que nos recuerda las luchas obreras en pro de lograr garantías dignas y equitativas para toda la población activa y en edad de trabajar.

Para la Misión de Empleo de Colombia, el mercado laboral es una de las instituciones sociales más importantes de un país, pues asegura mayor bienestar social y gran parte de los ingresos de los hogares, haciendo de este, un elemento central de la calidad de vida y el desarrollo territorial.

Recientemente desde Cartagena Cómo Vamos (CCV), se publicaron los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, que reúne el sentir de los cartageneros y cartageneras en diversos aspectos de la calidad de vida, pero este análisis se centra en la opinión sobre el empleo, pues los cartageneros tienen una alta percepción de que en la ciudad faltan oportunidades.

 
72 %
de los cartageneros considera que, en La Heroica, no es fácil encontrar trabajo.

Quienes mayor dificultad perciben son las mujeres y las personas de los niveles socioeconómicos bajos, donde 7 de cada 10 lo afirmó; así como los habitantes de la Localidad de la Virgen y Turística, en la que 8 de cada 10 manifestaron lo mismo.

Estos resultados son más acentuados en Cartagena, cuando los comparamos con ciudades como Barranquilla, Bogotá y Medellín, donde el 58%, el 43% y el 33% de sus habitantes, respectivamente, afirmaron que no es fácil encontrar trabajo.

Frente a la pregunta sobre la facilidad de emprender con éxito, el 45% de los cartageneros considera que no es fácil realizar una actividad económica independiente. En Barranquilla este porcentaje fue del 37%, en Medellín del 29% y en Bogotá 28%, mucho más bajos que el de la capital de Bolívar.

Al revisar los datos objetivos sobre mercado laboral publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se puede comprender mejor la percepción ciudadana.

Durante el 2022, el mercado laboral de Cartagena mostró una disminución de la tasa de desempleo, cerrando en 10,9% luego del 12,2% de 2021; pero contrario a lo esperado, no se dio por la generación de más puestos de trabajo, pues la tasa de ocupación en la ciudad también disminuyó; lo que indica que la población en edad de trabajar dejó de participar activamente, es decir, cada vez hay menos que buscan empleo. Lo que muestra el desánimo en la ciudad por las dificultades para encontrar trabajo.

En resumen, los habitantes de Cartagena no perciben que la situación futura de la economía de la ciudad pueda estar mejor: un 43% se muestra pesimista, un 31% está de acuerdo con que mejorará y un 25% está marcado por la incertidumbre.

Con los niveles de recesión por los que atraviesa el mundo, se proyecta que el crecimiento en Colombia sea cercano al 1% en este 2023, y se estimada también, que el desempleo y la informalidad aumenten dada la poca capacidad de diversificación económica.

Estos resultados dejan en evidencia la necesidad de generar estrategias que mitiguen la pérdida del empleo en Colombia, especialmente en Cartagena, donde el 40,4% de su población está en condición de pobreza monetaria.

Este panorama invita a la articulación de esfuerzos entre tomadores de decisiones, gobierno nacional, local, sector privado y la cooperación internacional, para que, con base no solo en los datos objetivos, sino también la percepción y prioridades ciudadanas, se pongan en marcha acciones que impacten de manera positiva la calidad de vida de los cartageneros.

Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción  Ciudadana 2022

Compartir

Este martes 18 de abril, el Hotel Intercontinental fue la sede para la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción  Ciudadana (EPC) 2022, hecha por Cartagena Cómo Vamos (CCV).

La EPC es realizada por CCV desde el 2005 y desde entonces, año a año se aplica a más de mil cartageneros y cartageneras mayores de edad.

Esta encuesta es la única representativa en la ciudad por localidades, niveles socioeconómicos, sexo y rangos de edad, lo que permite analizar en detalle el sentir de los habitantes de una ciudad fracturada en el tiempo y que requiere que centremos en ella la mirada, encontrando en los datos una oportunidad de transformación.

Por motivos de pandemia el muestreo presencial se suspendió durante el 2020 y 2021, periodo en el que se aplicó la serie de encuestas virtuales #miVozmiCiudad, la cual no es representativa por sus características técnicas. En ese sentido, esta EPC es la primera medición a nivel ciudad que se hace sobre la Administración “Salvemos Juntos a Cartagena”.

La encuesta consultó temas relacionados al clima de opinión, entorno económico, alimentación, educación, seguridad, salud, servicios públicos, participación ciudadana, corresponsabilidad, movilidad, espacio público, medio ambiente, gestión global y pública, entre otros.

Entre los hallazgos se encuentra que, el indicador de satisfacción general, en el que se promedia el resultado de todos los temas, se ubica en un nivel medio, pero muy cercano al bajo. De 5 puntos posibles, quedó en 3,1, reafirmando los retos importantes en materia de calidad de vida que tiene Cartagena y en los que es necesario que se prioricen las voces e intereses ciudadanos.

 
79 %
de los cartageneros considera que la ciudad va por mal camino.
 
45 %
está satisfecho con La Heroica como un lugar para vivir.

Temas de mayor nivel de atención en la ciudad:

Entre los temas que generan mayor insatisfacción en los cartageneros, se encuentran: la poca facilidad de conseguir un empleo o emprender, la seguridad en la ciudad, la gestión del Alcalde y del Concejo Distrital; la situación económica del hogar, entre otros.

La gestión pública de la ciudad amerita que sus representantes unan esfuerzos para fortalecer la satisfacción y credibilidad que tienen los ciudadanos, puesto que la desfavorabilidad con el Concejo y el Alcalde son altas y la satisfacción con su gestión son bajas.

Los niveles altos de sensación de inseguridad son preocupantes: 1 de cada 2 cartageneros se siente inseguro, lo que refleja que la ciudad escasea de lugares donde la ciudadanía se sienta totalmente tranquila.

Temas con oportunidades de atención:

Aquí se ubican los aspectos con niveles de satisfacción aceptables, es decir, entre 3 y 4 puntos en la escala. Se destacan temas como: el alcantarillado, el acueducto, el internet; percepción de la corrupción, la oferta recreativa y cultural y los modos de transporte.

Al ser un distrito turístico y cultural, es clave lograr mayores niveles de participación de los cartageneros en la oferta disponible, ya que el 33% y 44% de la población aseguró no haber participado en actividades recreativas y culturales, respectivamente.

Factores claves de la calidad de vida:

Fueron pocos los temas que alcanzaron una puntación superior a 4. Lo que podría explicarse solo por el hecho de poder acceder a ellos, como lo son la educación y la vivienda, más allá que sean de calidad o no.  

Se resalta también la alta satisfacción del servicio de gas domiciliario, que encuesta tras encuesta se ha mantenido como el servicio público mejor evaluado.

 
Pese a los resultados negativos de la encuesta sobre la calidad de vida en la capital de Bolívar, el 52% de la población imagina a la ciudad mejor este 2023. Estos resultados representan una gran oportunidad para que gobierno y ciudadanía orienten sus acciones para mejorar la satisfacción con Cartagena como un lugar para vivir.

Pruebas Evaluar para Avanzar en Cartagena ¿Cómo están los grados 3, 5, 7 y 9 en calidad educativa?

La educación es inherente en todo el ciclo de vida del ser humano, desde la primera infancia hasta la adultez. A través de la educación se puede generar la movilidad social y jalonar aún más el desarrollo de una sociedad desde su capital humano.

En los procesos educativos es importante la calidad de la formación, en la que se resaltan aspectos no solo de aprendizaje, sino también de acceso, infraestructura, docentes, evaluaciones, entre otros factores.

En Colombia, la principal entidad en medir la calidad de la educación básica, media y post-media, es el ICFES. Esta entidad desde el 2020, tiene la estrategia “Evaluar para Avanzar”, que son un conjunto de herramientas de uso voluntario para apoyar y acompañar los procesos de enseñanza de los y las docentes desde el grado tercero hasta once.

En el marco de “Evaluar para Avanzar” se aplican instrumentos de valoración de competencias como lo son: matemáticas, lectura, ciencias naturales, competencias ciudadanas y sociales e inglés.

Los resultados del segundo semestre de 2022, para Cartagena muestran qué:

En el grado tercero se aplican únicamente instrumentos de lectura y matemáticas. En el primero, el promedio de la ciudad fue de 63,4% de preguntas correctas y en el segundo, 50,6%.

En quinto y séptimo, se grado se evalúan dos módulos adicionales: ciencias naturales y educación ambiental y competencias ciudadanas. En quinto, se obtuvo el mejor resultado en naturales, con el 56% de preguntas correctas, seguido, lectura con 49,9% y por último competencias ciudadanas y matemáticas con 41,4%.

Mientras, en séptimo, puntúa más alto en lectura con 56,4% y le siguen con 50% naturales, 49,9% competencias ciudadanas y 48,2% en matemáticas.

Finalmente, en noveno, aparece un nuevo instrumento de valoración: inglés, que tuvo el resultado más alto, 61,7% de respuestas correctas, le sigue naturales con 53,9%, lectura con 52%, competencias ciudadanas 51,5% y por último, matemáticas con 43,3%.

Pese a que el número de instrumentos cambia con los grados, se evidencia que existen retos para elevar los resultados de matemáticas, que son los más bajos. En términos generales se observa que los resultados promedios para todos los grados están muy cercanos al 50%.

Esto se traduce en que los estudiantes de educación primaria y básica presentan dificultades moderadas para atender las pruebas y a su vez, representa un margen de mejora para lograr rendimientos sobresalientes por encima del 60% o 70%, ya que responden bien 5 de cada 10 preguntas.

Es importante que se siga estimulando la calidad en la educación, para que nuestros niños, niñas y adolescentes en el futuro sean personas competitivas dentro del mercado laboral y con capacidad de resolver los problemas que nos afectan como sociedad y como ciudad.

Un paso por la historia de Transcaribe a través de los datos

Compartir

El Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cartagena (SITM), llamado Transcaribe, fue presentado en 2003 como un proyecto de importancia estratégica para la Nación y el Distrito a través del documento CONPES 3259 y como una solución a los problemas de movilidad de la ciudad.

Transcaribe fue inspirado por las experiencias de Bogotá y Curitiba, Brasil, un modelo cuya esencia son los corredores troncales con carriles exclusivos para operación de los buses del SITM, apoyado con corredores alimentadores donde operan buses de menor capacidad que conectan a toda la red.

Luego de una serie de retrasos y sobrecostos (desde la presentación del proyecto), se hicieron algunos ajustes que recoge el CONPES 3823 del año 2014, y es así como finalmente el sistema entra en operación en el 2016.

En su primer año, Transcaribe arrancó operación con 11 rutas que se movían en 10,29 km de corredores troncales y 25,9 km de corredores pretroncales. En ese momento había 123 buses en circulación y 312 conductores que realizaron en promedio 81.304 viajes en día hábil.

Hasta 2019 el SITM tuvo un comportamiento creciente, los viajes diarios aumentaron un 53%, llegando a ser 100.381; el número de buses en operación también creció un 171%, llegando a 333 y las rutas pasaron de 11 a 23, es decir más del doble.

Los datos se muestran positivos, sin embargo, ocultaban otra situación que hizo evidente el análisis “La gestión y operación del SITM de Cartagena: el rol dual de Transcaribe” realizado en 2020 por el Banco de la República, que reveló varios desafíos del sistema en su implementación entre 2016 y 2019: debilidad institucional, problemas de liquidez en operadores privados, demanda que no alcanza las metas propuestas, retrasos y faltantes en la infraestructura.

El trabajo afirma que en términos generales la mayor limitación que enfrenta Transcaribe es financiera: costos formales, generación de ingresos que dependen de su demanda efectiva y ajuste tarifario.

A noviembre de 2019 el SITM de Cartagena, tenía 8 mil millones de pesos en pérdidas, que se explicaban por la baja demanda, el desface de la tarifa técnica vs la tarifa al usuario, la chatarrización, entro otros factores.

El 2020 fue un punto de inflexión, con la llegada de la pandemia y el aislamiento, los números se fueron a rojo. Los viajes diarios cayeron un 65%, y los buses en operación bajaron un 34%, lo que se traduce en una caída de los ingresos que ya venían arrastrando pérdidas.

A 2022, con la flexibilización de las medidas por Covid-19, el sistema registró 103.831 viajes día hábil, lo que muestra una recuperación respecto al 2019, pero, aun así, siguen los problemas con el recaudo, tal como sucedió en 2021 cuando el operador los suspendió y Transcaribe estuvo gratis por un tiempo.

Del 1 al 14 de marzo de 2023, el SITM acudió a la venta de tiquetes manuales por una suspensión del sistema de recaudo por parte del operador, pues este alude unos incumplimientos por parte del Distrito. En la búsqueda de soluciones, Transcaribe firmó un acuerdo con el concesionario Colcard para la terminación bilateral del contrato, que incluyó la reactivación del recaudo electrónico a partir del lunes 13 de marzo. Este acuerdo enciende una nueva alerta para la contratación de un nuevo operador, pues se requiere una transición que no afecte a los cartageneros y contemple los antecedentes del sistema.

Transcaribe es el principal proyecto de movilidad de la Heroica, sin embargo, no está solucionando a cabalidad las necesidades de los cartageneros para transportarse por la poca capacidad de la infraestructura vial de la ciudad, la persistencia de zonas que todavía no cuentan con la cobertura y el uso de modos de transporte informal.

En 2023 la tarifa técnica, es decir lo que realmente cuesta transportar a cada usuario es de $4.950 y se cobra al público $3.000, por lo que es esencial que se tomen las medidas necesarias en materia de infraestructura y organización para hacer a Transcaribe financieramente sostenible.

Últimos análisis

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL