Cartagena registra aumentos en los casos de IRAG inusitado

Comienza la temporada de lluvias y se evidencian cambios en la temperatura, los cuales traen consigo afectaciones en el organismo humano que se manifiestan principalmente en el sistema respiratorio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la principal causa de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas en todo el mundo, afectando especialmente a niños, niñas, adultos mayores y personas con un sistema inmunológico comprometido.
En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS), publica boletines epidemiológicos semanales, que muestran hasta la fecha cómo se han comportado diferentes indicadores de salud. El último reporte disponible es el de la semana epidemiológica 22, que tiene el acumulado hasta el 3 de junio de 2023.
De acuerdo con este boletín, en Cartagena se han registrado 104.638 consultas externas y urgencias por morbilidad IRA, que son 1,1% menos que las de la semana 22 de 2022. Sin embargo, se han presentado 1.768 hospitalizaciones en sala general, que representan un aumento del 6% en comparación con las del mismo periodo en 2022.
Hay dos alertas encendidas y tienen que ver con las Infecciones Respiratorias Aguas Inusitadas o IRAG Inusitado y la mortalidad por IRA en menores de cinco años.
Las IRAG inusitadas pueden definirse como todo caso de IRAG en pacientes entre los 5 y 65 años sin ninguna enfermedad de base o trabajadores de la salud, sector avícola, porcino con IRAG no explicada, entre otros.
La capital de Bolívar hasta la semana 22 de 2023, había registrado 67 casos de IRAG inusitado, un aumento del 319%, es decir más de 4 veces el número de casos reportados en la misma semana en 2022, cuando sólo se habían confirmado 16 casos.
Contener los casos es un reto. Estas infecciones suelen ser de origen viral o mixto, contagiosas y de rápida propagación, tal como lo evidenciamos en la pandemia del Covid-19; las estrategias por parte de las autoridades competentes siempre deben estar activas y maximizarlas en los momentos donde se presenten picos para hacer una contención efectiva.
Por estos días los ciudadanos deben aplicar medidas de autoprotección, en especial cuando se tiene trato con la población más vulnerable y visitar a los profesionales de la salud cuando sea necesario.
Signos de alarma
El Ministerio de Salud señala que en infantes menores de 5 años la IRA puede manifestarse con ruidos al respirar, aumento en la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito, vómito, fiebre que no cede con la administración de medicamentos, irritabilidad, somnolencia o convulsiones. En adolescentes y adultos puede darse con asfixia, dolor en el pecho al respirar o toser, cansancio excesivo, fiebre mayor a 38,5º centígrados durante más de dos días. Si usted presenta alguno de estos síntomas, lo recomendable es acudir a un centro de salud para valoración médica y prevenir.
Alta cobertura y baja satisfacción con los servicios públicos, el sentir de los cartageneros

Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del estado, así se señala en el artículo 365 de la Constitución Política de Colombia. Por ley se debe asegurar una prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
Agua potable y saneamiento básico (alcantarillado), energía eléctrica, gas domiciliario, alumbrado, aseo y recolección de basura son algunos de los servicios públicos de suma importancia para que las comunidades puedan alcanzar mínimos de bienestar y de calidad de vida.
Si bien, la Constitución señala que los servicios públicos son un deber del Estado, también explica que estos pueden ser prestados por comunidades organizadas o particulares.
Para conocer cómo está el acceso y la satisfacción de los cartageneros con estos servicios, la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022 preguntó sobre estos temas y agregó el internet, que, a pesar de no ser un servicio de naturaleza pública, se ha vuelto imprescindible en la sociedad.
Los resultados mostraron que el 99% de los habitantes de la ciudad dijo tener acceso a energía eléctrica, agua potable, aseo y recolección de basura, sin embargo, solo el 41%, 53% y 60% respectivamente manifestó sentirse satisfecho.
Frente al gas domiciliario, un 95% de los cartageneros confirmó tener acceso, de estos, el 76% estaba satisfecho con el servicio; mientras que a alcantarillado, en 2022, el 93% tuvo acceso y la satisfacción fue del 51%. Finalmente, el 65% de los habitantes de la heroica afirmó tener acceso a internet, generando satisfacción en el 60% de los usuarios.
Al comparar la satisfacción de estos servicios con otras principales ciudades capitales encontramos que Cartagena registra satisfacciones bajas.
Satisfacciones por ciudad:
- Medellín registró un 91% de satisfacción en gas domiciliario, 85% en agua potable, 84% en energía eléctrica, 83% en alcantarillado, 81% en aseo y recolección de basuras, y 62% en internet.
- Bogotá alcanzó un 78% de satisfacción en agua potable y gas domiciliario; 77% en energía eléctrica, 65% en alcantarillado, 58% en aseo y recolección de basura. En internet 57%.
- Barranquilla tuvo una satisfacción del 83% en gas domiciliario, 80% en aseo y recolección de basura, 68% en alcantarillado, 65% en internet, 52% en agua potable y 40% en energía eléctrica.

Los resultados de percepción confirman lo que se aprecia en los datos objetivos: hay retos importantes para dar acceso a todos los habitantes de Cartagena en varios servicios. Se debe priorizar el acceso a agua potable y saneamiento como esenciales para las actividades cotidianas como la alimentación y la prevención de enfermedades, que hoy no alcanzan a satisfacer las expectativas de los cartageneros, en especial en la zona rural, donde no se cuenta con el servicio.
El gas domiciliario genera alta satisfacción, pero todavía tiene el desafío de ser universal en toda la ciudad. Caso contrario en la energía eléctrica, pese a su alta cobertura, reporta el nivel de satisfacción más bajo de todos.
Se evidencia también un hallazgo común en las ciudades del Caribe y es que sólo 4 de cada 10 habitantes manifestó haber estado satisfecho con la energía eléctrica, manteniéndose aun el reto de la prestación de un servicio que responda a las necesidades de los habitantes de la región.
Reiteramos que los servicios públicos satisfacen las necesidades básicas, por ende, la Administración, las entidades prestadoras del servicio y otros actores deben seguir mejorando el acceso, la calidad y los costos, en especial en la zona rural insular de la ciudad, donde todavía no se está garantizando el compromiso constitucional.
Celebramos los 490 años de la heroica Cartagena

Cartagena de Indias fue fundada el 1 de julio de 1533. Hizo parte de la provincia de Cartagena, instaurada en el Virreinato de Perú y luego fue parte del Virreinato de Nueva Granada.
Por su posición estratégica en el Mar Caribe y su conectividad con el Río Magdalena a través del Canal del Dique, se constituyó desde sus inicios como una ciudad portuaria, una vocación que aún está vigente.
A lo largo de los años la ciudad ha tenido un gran crecimiento tanto en población como en desarrollo urbano. En 1871, según el último censo del siglo XIX, la Heroica era habitada por 8.603 personas; para 2023, dos siglos después, la población ascendió a 1.052.015 habitantes. Hoy somos una de las metrópolis más importantes de Colombia, con gran representación para el país, integrando el grupo de las cinco ciudades capitales principales por población, industria, turismo, entre otros aspectos.
En esta noble e ínclita ciudad, persiste el reto de proveer un nivel adecuado de calidad de vida a todos sus habitantes, y es que los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022 dejan en evidencia que sólo el 45% se sentía satisfecho con Cartagena como un lugar para vivir, quienes perciben menor satisfacción frente a esta premisa son los de nivel socioeconómico medio en un 35%, las mujeres en un 39%, los habitantes de la Localidad 3 en un 43%.
Otro reto es fortalecer el orgullo por la ciudad Heroica, a la fecha solo alcanza al 38% de los habitantes. Fortalecer la cultura ciudadana y el reconocimiento de nuestra historia, el papel fundamental que ha jugado Cartagena, reconocer nuestros símbolos y el rescate, salvaguardia y apropiación de las tradiciones, son estrategias esenciales para fortalecer el sentido de pertenencia por nuestra ciudad.
A pesar de que el clima de opinión general en la ciudad muestra resultados críticos, los habitantes de Cartagena se muestran optimistas frente al futuro cercano.
En Cartagena son los adultos mayores quienes más se autoperciben como pobres

Al definir a una persona en condición de pobreza, se considera que es aquella que no cuenta con el acceso de los mínimos básicos de la calidad de vida: agua potable y saneamiento, alimentación completa, vivienda, entre otros aspectos, mientras que, desde el punto de vista monetario, es aquella persona que no tiene ingresos mensuales que le permitan adquirir lo básico.
La Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, indagó si los cartageneros se consideraban a sí mismos pobres, dejando a su criterio el concepto de pobreza. Los resultados evidencian que 42% de los habitantes de la ciudad se autopercibian en condición de pobreza especialmente los adultos mayores de 55 años, donde esta percepción alcanzó al 47%, al igual que los residentes de la localidad 2; El 46% de las personas del nivel socioeconómico bajo y el 45% de las mujeres cartageneras. Todos por encima del promedio del Distrito.
Si comparamos el resultado de esta pregunta con otras ciudades que integran la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, donde también se realizó la EPC, encontramos que, en Barranquilla el resultado fue del 43% de personas que se consideraban pobres; en Medellín fue de 22% y en Bogotá del 20%. Quedando en evidencia un rezago entre las ciudades de la Región Caribe en comparación con sus pares del interior.

Otro aspecto que guarda relación con la pobreza es la inseguridad alimentaria. Se les preguntó si él, ella o algún miembro de su hogar tuvo que comer menos 3 comidas diarias por falta de alimentos, y el 44% dijo que sí.
Esto tiene una connotación especial con la inflación y es que, dentro de la canasta familiar, son los alimentos los que han registrado la mayor alza de precios desde el 2021, lo que impacta mucho más a la población vulnerable o en condición de pobreza.
Un detalle que no puede pasar por desapercibido es que el porcentaje de inseguridad alimentaria fue superior al de autopercepción de pobreza, 44% y 42% respectivamente. Algo similar pasa con las ciudades que anteriormente tomamos como referencia, en Barranquilla el porcentaje de personas que comió menos de tres comidas diarias fue del 48%, en Bogotá del 25% y en Medellín del 24%.
Esta Encuesta y otros insumos son claves para la toma de decisiones, como, por ejemplo, los recientes resultados del Índice de Pobreza Multidimensional en Colombia (IPM) 2022, publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el que se muestra que la Región Caribe registró la mayor proporción de población en pobreza multidimensional, con el 21,4%, lo que se enlaza con los resultados críticos de Cartagena y Barranquilla en autopercepción de pobreza y alimentación.
La pobreza y la inseguridad alimentaria son retos históricos que han persistido en Cartagena y tenemos el deber como sociedad de superarlos para alcanzar mayor bienestar, dignidad y calidad de vida, revisando las estrategias que se llevan a cabo para atender la situación y de cómo se están articulando los diferentes actores de ciudad.
En Cartagena hay insatisfacción con la movilidad, crece el parque automotor y no se registran nuevas vías

Dentro del modelo de calidad de vida, la movilidad figura como un aspecto importante, pues las personas necesitan desplazarse de un lugar a otro por diferentes motivos: estudio, trabajo, recreación, entre otros.
El medio de transporte para llegar al destino depende del origen del desplazamiento, pero también, de factores como el nivel socioeconómico, la edad, el sexo, el nivel educativo.
En la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, se le preguntó a los cartageneros cuál era el principal medio de transporte para desplazarse, un 27% indicó que, en bus o buseta, un 25% dijo que, en moto particular, un 17% en Transcaribe, otro 10% en un transporte informal, como mototaxi, 7% en carro particular y el 14% restante señaló desplazarse a pie, en bicicleta, taxi, plataformas digitales, entre otros.
Sin embargo, cuando preguntamos qué tan satisfechos estaban con su principal medio de transporte, son precisamente los buses y Transcaribe los que menor nivel de satisfacción registraron, llegando a ser inferior al 50%. Los que mayor nivel registraron fueron la bicicleta con un 92%, el carro particular con 77% y la moto particular con un 75%.


Al hablar de movilidad también se tienen en cuenta otros aspectos que componen el sistema de Transporte. En la EPC 2022, se preguntó sobre la satisfacción que generaba en los cartageneros algunos de esos aspectos de tránsito y en todos primó la insatisfacción.
El 62% de los cartageneros estaba insatisfecho con el control de las normas de tránsito; un 60% estaba insatisfecho con la cultura ciudadana; un 59% con los agentes de tránsito; un 58% con las cebras de paso peatonal y así con otros que también reportaron nivel de insatisfacción por encima del 50%.
En Cartagena, ya es notoria la congestión vehicular que se genera en numerosas zonas de la ciudad durante las horas pico, los datos objetivos indican que cada vez entran más vehículos al parque automotor, a cierre de 2021, de acuerdo con el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), había en la ciudad 127.532 vehículos matriculados y desde el 2012 no se hacen nuevas vías en la capital de Bolívar. A esto se le debe sumar que el 25% de la malla vial se encuentra en mal estado, de acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Infraestructura.
Todos estos factores afectan la percepción de los cartageneros y pueden explicar porque un 44% de los habitantes de la ciudad manifestó que, en 2022 sus trayectos habituales tomaron más tiempo en comparación a 2021, un 36% señaló que el mismo tiempo y solo el 21% dijo que tomaron menos tiempos.
Es importante que desde la Administración Distrital se saquen adelante los planes y las estrategias más idóneas para solucionar de manera estructural los problemas de movilidad de Cartagena. Proyectos como la reubicación del Mercado de Bazurto, consolidar rutas de transporte acuático o la terminación de la Vía Perimetral, deberían ser prioridad para desarrollar el sistema de transporte de la ciudad y de paso la calidad de vida, todo esto acompañado de campañas para el fortalecimiento de una cultura ciudadana integral.
La percepción de seguridad de los cartageneros no consolida a La Heroica como un lugar seguro

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), define la seguridad como aquella situación donde las personas pueden vivir libres de las amenazas generadas por la violencia y el delito.
Esta atañe a la protección de aspectos fundamentales para las personas, cómo lo son su vida, su integridad, su patrimonio, que se ve expuesto por un tipo específico de riesgo o delito que afecta la vida cotidiana de las víctimas.
Dicho de otra manera, la seguridad ciudadana es una de las dimensiones de la seguridad humana y por lo tanto del desarrollo social.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, registró en Colombia, en lo corrido del 2022, 13.341 casos de homicidios, un aumento del 1% en comparación al 2021, cuando se habían registrado 13.238 casos.
En Cartagena, esta problemática se agudiza. Durante el 2022, se presentaron 369 homicidios, un aumento del 50% en comparación al 2021, cuando se habían registrado 246 casos.
Al revisar la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de las principales ciudades capitales del país, encontramos que, en 2022 la mayor tasa se registró en Cali con 42 casos, le sigue Cartagena con 35, en tercer lugar, está Barranquilla con 28, seguido Medellín con 15 homicidios y, por último, Bogotá con 13 casos por esta misma tasa.
En Colombia, la tasa de homicidios fue de 26 por cada 100 mil habitantes, es decir, 10 puntos menos que la de la capital de Bolívar.
Los hurtos fueron otros de los delitos que aumentaron en Cartagena. De acuerdo con Policía Nacional, los hurtos en sus diferentes categorías aumentaron un 28%, pasando de 6.965 en 2021 a 8.949 en 2022.
Si nuevamente comparamos la tasa por cada 100 mil habitantes de las principales capitales, encontramos que, Bogotá registra la mayor tasa con 2.048 casos, le sigue Medellín con 1.553, en tercer lugar, está Barraquilla con 1.420, seguido Cali con 1.417 y, por último, Cartagena con 858 casos.
En la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, 17% de los cartageneros afirmaron haber sido víctimas de algún delito en el último año. Es importante anotar que la correcta tipificación de los hurtos depende de las denuncias, por lo que los datos de este delito pueden estar subregistrados.
Los resultados de la EPC 2022, nos muestran también, que, 48% de los cartageneros se sienten inseguros en la ciudad, es decir 1 de cada 2 habitantes.
Al comparar la percepción de seguridad de las principales ciudades capitales de Colombia, encontramos que Cartagena tiene el mayor porcentaje de inseguridad (48%), en segundo lugar, está Bogotá, en la que el 37,3% de sus habitantes dijo sentirse inseguro, le sigue Barranquilla con 35% y por último Medellín con 29%.
La Encuesta arroja que la situación que más hace sentir inseguros a los cartageneros es la existencia de la delincuencia, específicamente los atracos callejeros, siendo la principal problemática identificada en los barrios, escenario donde el 31% de los habitantes se sentían inseguros; en mayor medida fueron las mujeres y los residentes de la Localidad Histórica y del Caribe Norte en percibirlo.
Por lo que es crucial mejorar las condiciones de seguridad ciudadana para el desarrollo y la calidad de vida de las personas. Lo que involucra la intervención de diferentes factores, como los económicos, sociales, culturales, institucionales, entre otros.