Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena reduce nuevos casos de VIH en 2025, pero sigue enfrentando retos

...

Fotografía: El Universal

Compartir

Un análisis del programa privado Cartagena Cómo Vamos con datos del Instituto Nacional de Salud (INS) y del DADIS expone los avances y desafíos en la lucha contra el VIH en la Cartagena. Aunque la ciudad ha logrado frenar el aumento de nuevos casos, el virus sigue afectando especialmente a los hombres de estratos bajos, y su tasa de incidencia aún supera el promedio nacional.

2025 comenzó con una reducción del 27 % en nuevos casos

En los primeros tres meses de 2025, Cartagena ha registrado una disminución del 27 % en los nuevos casos de VIH en comparación con el mismo periodo del año pasado. Hasta la semana 12 del año, es decir, hasta el 22 de marzo, el Instituto Nacional de Salud reportó 109 nuevos diagnósticos, frente a los 149 de 2024.

Sin embargo, la tasa de incidencia, que estima los nuevos casos por cada 100.000 habitantes, sigue siendo alta. En ese mismo periodo, Cartagena alcanzó una tasa de 10,2, por encima del promedio nacional, que se ubicó en 8,0 casos por cada 100.000 colombianos.

2024 cerró con menos casos tras tres años de aumento

Durante los últimos años, Cartagena venía mostrando un aumento sostenido en los nuevos diagnósticos de VIH. En 2020 se reportaron 252 casos, y para 2023 la cifra había aumentado un 204 %, alcanzando los 765. Sin embargo, en 2024 se rompió esa tendencia: los nuevos casos bajaron a 624, lo que representó una disminución del 18 % frente al año anterior.

Al detallar más los datos, se observa que el 99 % de los contagios en 2024 fueron por transmisión sexual, según el consolidado del evento VIH/Mortalidad por SIDA del Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena.

Además, el 80% de los diagnosticados fueron hombres, y de estos, el 83% pertenecen a estratos 1 y 2. Esto refleja la necesidad de fortalecer las campañas de prevención y el acceso a pruebas de detección temprana, especialmente en las comunidades más vulnerables.

La Heroica aún enfrenta desafíos estructurales

Pese a la disminución reciente, el virus sigue afectando a grupos poblacionales con menor acceso a servicios de salud y educación sexual. Cartagena, como ciudad turística, también enfrenta riesgos particulares: la alta afluencia de visitantes y la presencia de comercio sexual incrementan la exposición al VIH, mientras el estigma social sigue siendo una barrera para la prevención.

“La reducción de casos de VIH en 2025 es una señal positiva, pero no podemos bajar la guardia. Cartagena debe intensificar sus estrategias de prevención, con énfasis en la educación sexual, la detección temprana y el acceso al tratamiento”, señala Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Desde Cartagena Cómo Vamos se recomienda a la Alcaldía fortalecer las campañas educativas en colegios y comunidades, garantizar el acceso gratuito a pruebas y tratamientos, y mejorar la articulación con organizaciones comunitarias. También se hace un llamado al sector privado a implementar programas de salud y prevención en el entorno laboral, y a la ciudadanía a informarse, promover el uso del preservativo y combatir la discriminación.

Los retos que enfrenta Transcaribe para convertirse en un sistema de transporte sostenible

...

Fotografía: Joyce Triviño

Compartir

Un análisis del programa privado Cartagena Cómo Vamos muestra que Transcaribe cerró 2024 con menos pasajeros y pérdidas financieras que comprometen su sostenibilidad. Aunque el sistema es clave para la movilidad urbana, los ingresos por pasajes no cubrieron los costos operativos, y la demanda sigue por debajo de los niveles prepandemia.

Un sistema con finanzas frágiles

Según datos del Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP), Transcaribe tuvo ingresos operacionales de $62.438 millones en 2024. De este total, $38.272 millones provinieron de la venta de pasajes, mientras que $24.165 millones llegaron como transferencias, es decir, subsidios del gobierno Distrital para mantener el sistema a flote.

Aunque los ingresos por pasajes crecieron un 79% frente a 2023, solo alcanzaron a cubrir el 90% de los costos operativos, que ascendieron a $42.507 millones. Esto significa que los gastos del sistema son mayores que los ingresos por pasajes, lo que se traduce en un déficit de $4.235 millones. Además, el balance final que reflejan los estados financieros de 2024, después de deducir impuestos y otros gastos no operativos, evidencia una pérdida neta de $8.126 millones, lo que refleja la fragilidad financiera de Transcaribe.

Bajo este escenario, las transferencias Distritales son el principal respaldo financiero de Transcaribe para cubrir su déficit y mantener su operación. Sin embargo, su peso en los ingresos totales se redujo drásticamente, pasando del 66% en 2023 al 39% en 2024. En términos absolutos, esto significa que los recursos transferidos cayeron de más de $40 mil millones en 2023 a $24.165 millones en 2024, una disminución de casi la mitad.

Esta reducción, sin un plan claro para subsanar el déficit y tener ingresos adicionales, puede poner en riesgo el funcionamiento a largo plazo del sistema, debido a su alta dependencia del apoyo Distrital.

Menos pasajeros y una recuperación incompleta

En cuanto a la cantidad de usuarios, los datos provisionales de la Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) del DANE muestran que Transcaribe movilizó 30.574.000 pasajeros en 2024, un 1,9 % menos que en 2023 y 13 % menos que en 2019, antes de la pandemia. La troncal, que es la vía principal con carriles exclusivos, transportó a 17.779.000 personas. Los buses alimentadores, que conectan barrios con la troncal, movilizaron 5.027.000 pasajeros, mientras que los buses padrón, que tienen rutas más directas, trasladaron a 7.768.000 usuarios.

Aunque ha habido una recuperación parcial tras la pandemia, el sistema aún no alcanza los niveles de demanda que tenía hace cinco años, lo que afecta sus ingresos y sostenibilidad.

Infraestructura limitada y sin planes de expansión

Desde su inicio en 2016, Transcaribe cuenta con 25,9 km de vías pretroncales (compartidas con otros vehículos) y 10,29 km de troncales (exclusivas para los buses del sistema), y tampoco hay planes inmediatos de ampliación, lo que limita la cobertura en barrios que aún dependen del transporte informal e impide la disminución de los tiempos de desplazamiento, pues la mayoría de las rutas operan en carril mixto, y reduce las posibilidades de aumentar la cantidad de usuarios.

“Garantizar la sostenibilidad de Transcaribe es esencial para la movilidad de Cartagena. Se necesitan esfuerzos conjuntos para fortalecer el sistema, modernizar la flota y asegurar fuentes de financiamiento sostenibles”, afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Desde Cartagena Cómo Vamos se recomienda a la Alcaldía mejorar la planeación financiera del sistema, buscar alianzas estratégicas con empresas privadas y gestionar apoyos estructurales del Gobierno Nacional. Además, es clave promover la cultura ciudadana para evitar la evasión del pasaje y fortalecer la confianza en el sistema. Solo con estas acciones coordinadas, Transcaribe podrá consolidarse como un sistema de transporte eficiente, sostenible y accesible para todos los cartageneros.

Disminuyeron los hurtos en 2024 y la tendencia continúa en 2025

...

Fotografía: El Universal

Compartir

*Fe de erratas:  El 27 de marzo de 2025, el programa privado Cartagena Cómo Vamos emitió un análisis titulado “Hurtos aumentaron en 2024 y comienzan a reducirse en 2025”. Al realizar una revisión exhaustiva de los datos, se emite nuevo análisis con información corregida y verificada. Esta nota fue actualizada el 28 de marzo de 2025.

En 2024 se presentaron 9.239 casos de hurtos en la ciudad, según datos de la Policía Nacional. Esto representa una disminución del 9% con respecto al 2023 y la tendencia a la reducción continúa en 2025. En su último análisis, el programa privado Cartagena Cómo Vamos identifica a este delito como uno de los desafíos de ciudad, pues el 60 % de los cartageneros percibe a los hurtos como el principal problema de seguridad en los barrios, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024.

Una problemática nacional

Además de la disminución en 2024, Cartagena registró ese año una de las menores tasas de este delito entre las principales ciudades capitales, con 681 casos por cada 100.000 habitantes. La cifra es superior a la de Barranquilla, que tuvo 536 casos, pero menor en comparación con Bucaramanga, que registró 1.089, Cali con 923, Medellín con 942 y Bogotá, que lideró con 1.632.

El hurto a personas fue el más recurrente, representando el 78% de los casos, con 7.217 incidentes. Le siguen los casos a comercios, con un 8%, y el hurto a viviendas, con un 5%. Un dato positivo es que no se reportaron hurtos a entidades financieras, lo que sugiere que las medidas de seguridad en este sector han sido efectivas.

Primeros datos de 2025

En el primer bimestre de 2025 se reportaron 1167 casos de hurtos a personas en Cartagena, una reducción del 12% en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, en Bucaramanga la disminución fue del 29%, en Cali del 31% y en Medellín del 47%.

El hurto a comercios en Cartagena también ha caído significativamente en 2025, con una reducción del 69% en comparación a enero y febrero de 2024. No obstante, los casos a viviendas han aumentado un 4%.

El reto para frenar los hurtos

Los hurtos están ligado a problemas estructurales como el desempleo, la informalidad laboral y la falta de oportunidades económicas. Además, factores como la expansión de mercados ilegales han favorecido el crecimiento de la delincuencia.

“La reducción de 2024 y lo que va en 2025 es alentadora, por lo que es clave mantener estrategias sostenibles que aborden tanto la prevención como la reacción”, afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Desde Cartagena Cómo Vamos se insiste en la importancia de fortalecer las políticas de seguridad ciudadana con un enfoque de corresponsabilidad. Esto implica mejorar la vigilancia, promover la denuncia y desarrollar programas que aborden las causas estructurales de la delincuencia. Solo así se podrá consolidar una Cartagena más segura y con mayor confianza en el espacio público.

Mujeres, migrantes y diversidades: los grupos más vulnerables en la convivencia ciudadana 

...

Fotografía: El Universal

Compartir

En la capital de Bolívar, la percepción del respeto hacia distintos grupos poblacionales ha mejorado en algunos aspectos, pero persisten preocupantes brechas, especialmente hacia mujeres, migrantes y personas con diversa orientación sexual. Así lo revela el más reciente análisis del programa privado Cartagena Cómo Vamos, basado en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024. 

Señales de mejora y retos en equidad de género y diversidad 

La corresponsabilidad ciudadana es el compromiso compartido entre individuos y sociedad para construir un entorno de respeto, equidad y sana convivencia. En Cartagena, el respeto hacia distintos grupos poblacionales es un indicador clave para evaluar la calidad de la vida comunitaria. 

 
Sin embargo, persisten grandes desafíos. El respeto hacia las mujeres sigue siendo preocupante: aunque la proporción de quienes afirman que el comportamiento hacia ellas es “muy malo” disminuyó, pasando del 61 % en 2023 al 37 % en 2024, sigue siendo una de las más altas. De igual manera, la percepción negativa sobre las personas de diversa orientación sexual es alarmante, con un 43 % de cartageneros que califican negativamente el comportamiento hacia este grupo. Asimismo, el respeto hacia la población migrante continúa siendo bajo, con un 34 % de opiniones negativas en 2024.

Por otro lado, hay señales de progreso. Por ejemplo, en el respeto hacia las personas con discapacidad, el porcentaje de percepciones negativas se redujo del 44 % en 2023 al 25 % en 2024, mientras que, en el caso de las minorías étnicas, bajó del 45 % al 25 % en el mismo periodo. También se registró una mejora en el respeto hacia los niños y niñas, con una reducción del 52 % al 30 % en la percepción de mal comportamiento. Esto indica que menos ciudadanos identifican actitudes negativas en estos ámbitos, lo que sugiere un avance en la convivencia.  

Percepciones distintas según género y estrato 

Analizando los datos por segmentos, los hombres suelen percibir mejor el comportamiento ciudadano que las mujeres. Por ejemplo, el 44 % de las mujeres considera que los cartageneros muestran poco respeto hacia ellas, mientras que el 29% de los hombres afirman que los cartageneros tienen un mal comportamiento hacia las mujeres. En cuanto a nivel socioeconómico, quienes pertenecen a estratos altos tienden a evaluar mejor el comportamiento ciudadano que quienes están en estratos bajos. 

El camino hacia una convivencia más respetuosa 

La construcción de una ciudad más inclusiva sigue siendo un desafío. El respeto por la diversidad, la equidad de género y la integración de poblaciones vulnerables son esenciales para la convivencia. Aunque hay avances, aún queda mucho por mejorar. Desde el ámbito individual hasta las instituciones de la ciudad, es necesario fomentar una cultura de respeto y empatía. 

“Cartagena tiene el reto de consolidar una cultura ciudadana basada en el respeto. Los avances son valiosos, pero necesitamos seguir educando, sensibilizando y promoviendo espacios de convivencia para cerrar las brechas que aún persisten”, afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos. 

Desde Cartagena Cómo Vamos se recomienda fortalecer las políticas de inclusión y educación ciudadana, promover campañas de sensibilización y reforzar los mecanismos de denuncia y protección para erradicar la discriminación y la violencia. Solo así, Cartagena podrá avanzar hacia una convivencia más justa, solidaria e incluyente. 

Las brechas de género que las mujeres perciben en Cartagena

...

Fotografía: María Alejandra Romero Solano

Compartir

En el marco del Día Internacional de la Mujer, reflexionamos sobre las brechas de género que persisten en la ciudad. Reducir estas desigualdades es esencial para impulsar el desarrollo social y económico de las mujeres en Cartagena, quienes constituyen el 52% de la población. Si se buscan cambios reales hacia la equidad, estos deben fundamentarse en las voces y necesidades que ellas mismas expresan. La Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 de Cartagena Cómo Vamos, la única representativa por sexo en la ciudad, brinda un panorama claro de cómo se sienten las mujeres y cuáles son los principales retos que enfrentan. 

Las cifras reflejan que muchas de las problemáticas de Cartagena tienen rostro de mujer: pobreza, inseguridad alimentaria, violencia de género y desempleo. Al desagregar los datos, las brechas de género se hacen evidentes. 

Desigualdades persistentes en percepción de la ciudad y oportunidades laborales 

Aunque el optimismo general ha crecido, pasando del 13% al 49% de cartageneros que creen que la ciudad va por buen camino, las mujeres siguen siendo más pesimistas: el 53% considera que las cosas en Cartagena van por mal camino. Además, mientras el 63% de los hombres se siente satisfecho con la ciudad, en las mujeres esta cifra disminuye al 58%, lo que podría estar vinculado a las desigualdades que limitan su acceso a bienes, servicios y oportunidades. 

Asimismo, el 65% de las mujeres considera difícil encontrar trabajo. Sin embargo, muestran su resiliencia y determinación por alcanzar la independencia económica, ya que perciben mayor facilidad para emprender, con un 36% en comparación con el 30% de los hombres. 

Carga doméstica y pobreza: factores que profundizan las brechas 

Las mujeres siguen asumiendo la mayor carga de las labores domésticas: el 34% se dedica a estas tareas, casi seis veces más que los hombres, que solo alcanzan el 6%. Esta realidad limita sus oportunidades de participación económica y perpetúa las brechas estructurales. 

Esta desigualdad económica impacta directamente en su calidad de vida: el 45% de las mujeres se autopercibe como pobre y el 53% afirma que algún miembro de su hogar no pudo comer tres veces al día por falta de recursos. 

Violencia, inseguridad y baja participación comunitaria 

El 41% de las mujeres se siente inseguras en la ciudad, frente al 39% de los hombres. Además, aunque el 13% de las mujeres reporta haber sido víctima de un delito, frente al 10% de los hombres, el 70% no denuncia, lo que sugiere barreras adicionales para acceder a la justicia. 

Por otro lado, si bien la percepción de respeto hacia las mujeres ha mejorado: pasando de un 61% de percepción negativa en 2023 a un 37% en 2024, casi 4 de cada 10 cartageneros siguen considerando que en la ciudad persiste un mal comportamiento hacia ellas. Asimismo, las mujeres participan menos en asuntos comunitarios, solo 34% frente al 40% de los hombres. Un factor determinante puede ser la carga desproporcionada de tareas domésticas, lo que limita su tiempo para involucrarse en espacios públicos. 

Los desafíos para mejorar la calidad de vida de las mujeres son amplios, y se intensifican cuando confluyen otros aspectos, como la ruralidad, la raza o el estrato socioeconómico. Cada realidad es distinta, y reconocer estas diferencias es clave para cerrar las múltiples brechas existentes. 

“Los datos reflejan que no es casualidad que las mujeres hayan expresado un sentimiento generalizado de pesimismo. Para construir una ciudad más justa para las mujeres se requiere un cambio integral: desde lo micro hasta lo macro. Implica cuestionar y erradicar los prejuicios de género cotidianos, pero también promover políticas públicas que aborden las desigualdades estructurales”, afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos. 

Desde Cartagena Cómo Vamos recomendamos fortalecer las políticas públicas de equidad de género y trabajar en la reducción de las barreras que limitan su participación económica y social.  

Además, resaltamos la importancia de romper los techos de cristal y eliminar las barreras que impiden que las mujeres accedan a espacios de toma de decisión, para que puedan incidir directamente en la construcción de una Cartagena más equitativa. 

Turismo en Cartagena crece, pero enfrenta desafíos de empleo y sostenibilidad

...

Fotografía: Joyce Triviño

Compartir

El turismo en Cartagena va en ascenso: en 2024, la llegada de pasajeros internacionales aumentó un 22 %, alcanzando los 734.901 viajeros, según un análisis de Cartagena Cómo Vamos basado en datos de la Aeronáutica Civil. Sin embargo, este crecimiento también evidencia retos importantes para la ciudad, como la calidad del empleo turístico, la alta informalidad y la necesidad de mejorar la infraestructura turística para sostener el dinamismo del sector. 

Crecimiento turístico internacional y nacional 

De acuerdo con las cifras de la Aeronáutica Civil, Cartagena superó a Bogotá en crecimiento de turismo internacional (15 %) y estuvo cerca de Medellín (23 %). San Andrés registró un notable incremento del 74 %, aunque partiendo de una base menor de viajeros. 

En cuanto al turismo nacional, la ciudad experimentó un aumento del 15 %, pasando de 2.324.958 a 2.670.278 pasajeros. Santa Marta lideró el crecimiento interno con un 30 %, reflejando una mayor competencia en los destinos nacionales.  Este aumento puede estar relacionado con la llegada de la aerolínea JetSmart, que impulsó los viajes aéreos nacionales tras la salida de Viva Air y Ultra Air, con un crecimiento del 16 % a nivel nacional. 

Diversificación de mercados internacionales 

Estados Unidos sigue siendo el principal país de origen de los turistas internacionales, representando el 46,66 % del total. Sin embargo, Cartagena ha diversificado sus mercados: los visitantes peruanos crecieron un 104 %, y los dominicanos, un 90 %, mostrando nuevas oportunidades para ampliar la presencia internacional de la ciudad. 

Empleo informal y falta de infraestructura, los grandes retos 

A pesar de los buenos resultados en afluencia de turistas, Cartagena enfrenta desafíos estructurales. La informalidad laboral en el sector sigue siendo alta, con muchos trabajadores en empleos temporales y de bajos ingresos. Además, la infraestructura turística, especialmente la conectividad aérea y portuaria, necesita mejoras para sostener el crecimiento y ofrecer una mejor experiencia a los visitantes. 

“El crecimiento del turismo en Cartagena es una oportunidad para la ciudad, pero también un llamado a trabajar en la calidad del empleo y en la sostenibilidad del sector. Es clave que se fortalezcan los programas de formación en servicios turísticos, bilingüismo y formalización laboral, mientras se impulsa la mejora de la infraestructura, incluyendo proyectos estratégicos como el nuevo aeropuerto”, señaló Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos. 

Cartagena Cómo Vamos recomienda a las autoridades y al sector privado continuar diversificando los mercados emisores, reforzar las estrategias de empleo formal y acelerar las inversiones en infraestructura para que el turismo siga siendo un motor de desarrollo sin aumentar las brechas sociales. 

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL