Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena Cómo Vamos se reunió con 11 de los 12 candidatos a la Alcaldía de la Heroica

Fotografía: María Alejandra Romero Solano

Compartir

Durante los días, 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 2023, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) se reunió con 11 de los 12 aspirantes a la Alcaldía de Cartagena para el periodo 2024 – 2027, en el marco de la campaña de pedagogía e incidencia electoral “Cartagena Vota con Datos”.

El propósito de este espacio era entregarles a los candidatos un kit de calidad de vida y guías para poder orientar el próximo Plan de Desarrollo, que necesita ser construido con indicadores objetivos de resultados y no de gestión, para así movilizar la superación de los desafíos históricos que afronta Cartagena.

Durante este espacio participaron Dumek Turbay, Fabio Aristizábal y Javier Doria, el martes 12 de septiembre; Jacqueline Perea y Judith Pinedo, el miércoles 13 de septiembre; seguido José Luis Osorio y Nausícrate Pérez, el jueves 14 de septiembre; y como cierre de la jornada el viernes 15 de septiembre, las reuniones realizadas fueron con Javier Julio Bejarano, Gustavo Martínez, Richard Martínez y Eduardo Villanueva. El encuentro con William García no se llevó a cabo debido a que, en las diferentes fechas propuestas por el Programa, el candidato no contaba con disponibilidad en su agenda.

La presentación que socializó CCV, estuvo dividida por temas urgentes, prioritarios y estructurales, que atraviesan de manera transversal la superación de la pobreza, soportados en las finanzas públicas y la economía de la ciudad. Como consideraciones adicionales el próximo Plan de Desarrollo debe tener un enfoque étnico, de género, sectorial, territorial y generacional.

Las dimensiones que se ubicaron en lo urgente coinciden con las prioridades ciudadanas, tales como salud, seguridad, vivienda y servicios públicos; en lo prioritario está empleo, educación y ambiente, temas que requieren atención en el corto plazo, pero con bases sólidas para el futuro; y lo estructural, que requieren de la puesta en marcha de proyectos sostenibles para el mediano y largo plazo en movilidad, infraestructura, espacio público y cultura ciudadana.

Desde Cartagena Cómo Vamos hemos sido insistentes en la importancia de establecer metas de resultados en la ciudad, que apalanquen el desarrollo y bienestar de los cartageneros, esa guía la damos a conocer tanto en el Informe de Calidad de Vida, como en la Encuesta de Percepción Ciudadana, así como el acompañamiento desde el Programa a la Administración Distrital para la revisión y robustecimiento de los indicadores” mencionó Eliana Salas Barón, directora de CCV.

Algunas de las recomendaciones de metas reales de resultados que propone CCV son:

  • Llevar entre el 40% y 60% de las instituciones educativas oficiales a, al menos al nivel B de las pruebas Saber 11.
  • Llegar a una tasa de cobertura neta sin extraedad del 93%.
  • Disminuir la tasa de mortalidad materna a 32 casos por cada 100 mil nacidos vivos.
  • Disminuir la tasa de mortalidad infantil a menos de 10 casos por cada mil nacidos vivos.
  • Llevar agua potable permanente a más de 40 mil personas en el área rural.
  • Llevar alcantarillado a más de 60 mil personas en área rural.

...
Kit de Calidad de Vida 2023

Accede aquí
...
Programas de Gobierno 2024-2027

Accede aquí
...
Análisis prioridades ciudadanas

Accede aquí

Deserción, reprobación, repitencia y cobertura neta, los retos en educación para la próxima Administración de Cartagena

Fotografía: María Alejandra Romero Solano
Compartir

La educación es uno de los pilares para mejorar las capacidades de los individuos y que puedan acceder a mayores oportunidades que fortalezcan su calidad de vida, y Cartagena en materia de eficiencia aún presenta retos importantes. 

La cobertura neta de la ciudad en 2022 fue de 89,9%, dato que se ha mantenido prácticamente estático en los últimos cuatro años. Aquí se ubica el porcentaje de estudiantes matriculados en el curso que les corresponde según la edad. 

 
Al desagregar la cobertura neta por nivel educativo, se encontró que, Media fue el más bajo de todos con un 59% en 2022, para 2019, era de 54% y le siguió Preescolar, que pasó de 74% en 2019 a 70% en 2022. Esto enciende alertar porque son este el inicio y final del ciclo educativo antes de la formación postmedia.

Otro indicador importante, es la deserción escolar que desde 2019 se ha mantenido igual, cerca del 4%. Esto significa que, de cada 100 matriculados en el año, 4 abandonaron el ciclo de formación. Por niveles educativos, vuelve a figurar Preescolar, esta vez con el nivel de deserción más alto, 5,5%. Aquí se debe decir que la decisión de abandonar el ciclo de formación de un niño o niña en preescolar no es propia, está sujeta a sus cuidadores. Por esto resulta importante estudiar los factores que explican la deserción, especialmente a este nivel.

En Media, también preocupa, aun cuando tiene el resultado más bajo en relación con los demás niveles, ubicándose en 2022, en 3,2%, este aumento con respecto a 2019, cuando estaba en 2,7%. 

Como cierre de los indicadores que miden la eficiencia educativa, están los resultados de las Instituciones Educativas (I.E.) Oficiales de reprobación y repitencia: la reprobación está asociada con aquellos estudiantes que no cumplen con los requisitos necesarios para superar el grado al que se matricularon. En 2022 fue de 8,8%, muy similar a la de 2019 cuando estaba en 9,1%. Aquí el reto está en el nivel de secundaria, que fue de 13,1%. 

La repitencia por su parte, que son el porcentaje de la matricula que volvió a cursar el mismo grado, fue de 10% en 2022. Este indicador experimentó un aumento de casi un punto porcentual al compararse con 2019, año en que resultó de 9,3%. 

 
La no mejora de los indicadores en los últimos años evidencia los retos de la ciudad para lograr que los estudiantes cumplan sin retrasos su proceso formativo.

Mejorar la eficiencia educativa debe ser una bandera de la próxima Administración Distrital y para ello es importante que se identifiquen cuáles son las causas que explican estas problemáticas de baja cobertura neta, deserción y reprobación para luego implementar estrategias efectivas que las solucionen. 

La educación es un tema prioritario en la Heroica, que requiere atención urgente pero también cambios estructurales y deben ser contemplados en la formulación de un nuevo Plan de Desarrollo, porque así se reducen los círculos de la pobreza. 

Para descargar los resultados completos del Informe de Calidad de Vida 2022, haz clic aquí.

Cartagena Cómo Vamos pone en marcha su campaña de pedagogía e incidencia electoral 2023

Avanza la carrera por las territoriales y, un mes desde su oficialización, los/as aspirantes a los diferentes cargos de elección popular intensifican sus acciones para dar a conocer sus planes de gobiernos.

Cartagena Cómo Vamos (CCV), desde su propósito superior de contribuir a ciudadanías más informadas, responsables y participativas, así como a gobiernos más transparentes y efectivos, ha diseñado la campaña de pedagogía e incidencia electoral 2023 “Cartagena Vota Con Datos” con el lema: tu voto, tu poder, tu ciudad, con el objetivo de proporcionarles a los cartageneros datos e información sobre su calidad de vida con la que puedan analizar a mayor profundidad las propuestas electorales que les están llevando, así como a los candidatos y candidatas, para que orienten la conversación de sus planes de gobierno a la luz de los retos de ciudad.

Esta campaña no tiene fines proselitistas, queremos que nuestro aporte fortalezca y eleve el nivel del diálogo político que se está dando en la ciudad. Para efectos de transparencia todas las acciones que realizaremos alrededor de esta iniciativa serán difundidas en nuestros canales oficiales y medios de comunicación” afirmó Eliana Salas Barón, directora de CCV.

La estrategia para este 2023 tiene 4 enfoques de acercamiento, que se desarrollarán entre el 5 de septiembre y el 29 de octubre:

  • Ciudadanía: CCV llevará los datos a las calles de La Heroica en puntos estratégicos de las tres localidades para conversar con el ciudadano de a pie y proporcionarle una herramienta de consulta.
  • Universidades: al ser esta una ciudad principalmente joven se reconoce el potencial del primivotante. Habrá parches con los datos en los principales establecimientos de educación superior de Cartagena.
  • Candidatos a la Alcaldía: se realizarán reuniones privadas con candidatos y candidatas para presentarles la labor del Cómo Vamos y entregarles un kit de calidad de vida como insumo para la construcción del Plan de Desarrollo para quien sea electo/a.
  • Canales digitales oficiales: a través de las redes sociales y el sitio web del Programa, se compartirán retos de ciudad en datos para que las y los cartageneros puedan dirigirles preguntas concretas a los candidatos/as y reconozcan las acciones para su superación.

Las invitaciones para las reuniones privadas con los candidatos fueron enviadas el lunes 28 de agosto y respondidas a satisfacción por los 16 inscritos hasta ese momento, sin embargo, los espacios con Luis Carvajalino, Reynaldo Tovar, Fernando Tinocco y Héctor Pérez, fueron cancelados recientemente por motivos de su decline en la contienda electoral. Con el resto, se mantienen las fechas programadas del 12 al 15 de septiembre.

Por día, Cartagena Cómo Vamos se reunirá con 4 candidatos y sus equipos programáticos, excepto el jueves 13 y 14 de septiembre por los motivos antes mencionados. El criterio de citación fue el orden de su inscripción ante la Registraduría Nacional, en ese sentido la agenda* quedó de la siguiente manera:

Martes 12 de septiembre:

  • Dumek Turbay.
  • William García.
  • Javier Doria.
  • Fabio Aristizábal.

Miércoles 13 de septiembre:

  • Jacqueline Perea.
  • Judith Pinedo.

Jueves 14 de septiembre:

  • José Luis Osorio.
  • Nausícrate Pérez.

Viernes 15 de septiembre:

  • Javier Julio Bejarano.
  • Gustavo Martínez.
  • Richard Martínez.
  • Eduardo Villanueva.

Se espera que esta campaña contribuya al voto informado, anime a los cartageneros y cartageneras a salir a las urnas el próximo 29 de octubre, con la convicción de que su decisión aportará a que la calidad de vida de toda la ciudad mejore.

Ante cualquier inquietud pueden dirigirse al correo: comunicaciones@cartagenacomovamos.org

Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo de Cartagena 2024 – 2027 

De izquierda a derecha: Jhorland Ayala, investigador del Banco de la República; Leidys Rivero, directora de El Tiempo en el Caribe; Hugo Guerra, subdirector general de descentralización y desarrollo territorial (e) del Departamento Nacional de Planeación y Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Compartir

El pasado 5 de septiembre de 2023, en el marco de la presentación del Informe de Calidad de Vida (ICV) 2022, Cartagena Cómo Vamos realizó el panel ‘Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo’, con el fin de aterrizar los resultados del informe de cara a las elecciones territoriales de octubre.  

Este espacio contó con la participación de Hugo Guerra, subdirector general de descentralización y desarrollo territorial (e) del Departamento Nacional de Planeación (DNP); Jhorland Ayala, investigador del Banco de la República; Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, y la moderación de Leidys Rivero, directora de El Tiempo en el Caribe. 

Durante el encuentro, estos expertos conversaron en torno a las prioridades que se desprenden de los datos para Cartagena, los desafíos en gestión pública y cómo estos pueden incluirse en el próximo Plan de Desarrollo.  

 
Uno de los hilos conductores del diálogo fue evaluar la situación actual de gestión pública de la ciudad, y las dinámicas financieras de la reciente Administración Distrital, para así presentar recomendaciones para el próximo mandatario o mandataria.

Tras casi doce años de inestabilidad político-administrativa, la llegada del actual mandatario William Dau trajo un período de estabilidad a la administración pública de la ciudad, logrando, a la fecha, mantenerse en el cargo sin interrupciones. Aunque en 2022, el 50% de los cartageneros evaluó su gestión como mala, de acuerdo con la EPC 2022, se ha evidenciado un avance en las finanzas públicas de la ciudad desde 2019, especialmente en lo que respecta al crecimiento de los ingresos totales y tributarios del Distrito, como lo refleja el ICV 2022.  

Ante esto, Jhorland Ayala, doctor en economía aplicada y experto en finanzas públicas, aseguró que uno de los retos para la próxima administración es aumentar la capacidad de gasto para atender las urgencias de la ciudad.  

“Estamos bien en finanzas públicas, pero mal en ejecución. Estamos acostumbrados a que en diciembre nos sobre plata, y una ciudad con tantas necesidades no puede darse el lujo de dejar de ejecutar recursos públicos. Eso es perder el tiempo, y necesitamos comenzar en el menor posible para mejorar en los temas que estamos mal”, mencionó Ayala.  

 
El Informe de Calidad de Vida 2022 puso en evidencia la crítica situación de la calidad de vida de los cartageneros. Aunque la ciudad ha mostrado ligeras mejoras en finanzas públicas, economía, turismo, vivienda y deporte, aquellas dimensiones que están relacionadas directamente con el agenciamiento de la Administración Distrital y las necesidades fundamentales de los ciudadanos, como salud, educación, empleo y seguridad, muestran resultados alarmantes que demandan una atención urgente. Estos aspectos son cruciales para reducir los niveles de pobreza en el territorio.

Sin embargo, la situación de Cartagena no es reciente, hay otros desafíos estructurales producto de los rezagos del periodo de inestabilidad político-administrativa, tales como el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, y la actualización, formulación y ejecución de políticas públicas, que también tienen un impacto directo en la reducción de la pobreza. 

Ante esto, Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, señaló que la coordinación y actualización de la estructura institucional es clave para la atención de estas problemáticas que resultan urgentes. A su vez, afirmó que uno de los retos es priorizar entre ambas orillas. 

“En el Plan de Desarrollo tenemos que hablar de todas las problemáticas de ciudad, pero hay apuestas principales que se deben de emprender. Lo que está directamente relacionado a la vida del cartagenero debe ser priorizado, y es donde más críticos estamos. Ahí es donde debemos mantener acciones enfocadas a dar soluciones.”, comentó Salas.  

Para atender tanto lo urgente como lo estructural es necesario un buen Plan de Desarrollo. Sobre esto, Hugo Guerra, del Departamento Nacional de Planeación, recomendó que, en el momento de la formulación, se escuche y se incluyan las necesidades de todos los sectores de la ciudad, pues para él: “Muchas veces, la persona que queda elegida realmente no conoce su territorio o hace un programa que no corresponde a su ciudad. Quien llegue a la Alcaldía de Cartagena debe hacerlo sobre la base de las necesidades de la población». Además, posterior a la formulación, Guerra afirmó que es necesario mejorar la capacidad institucional de planificación y ejecución de proyectos para la ciudad. 

Por último, cada panelista dejó un mensaje de cara a las elecciones de octubre de 2023. Este estuvo sintonizado a la tarea ciudadana de informarse responsablemente para así escoger planes de gobierno que se traduzcan en planes de desarrollo capaces de atender las prioridades ciudadanas.  

“Lean lo que les está prometiendo cada candidato. A veces los planes no corresponden a las necesidades. Es un acto de responsabilidad de los ciudadanos saber qué datos están usando los candidatos.”, mencionó Guerra. 

Eliana Salas complementó diciendo que la ciudad cuenta con más de 18 años en datos, gracias al repositorio de Cartagena Cómo Vamos e hizo la invitación a que “la ciudadanía conozca esta información para poder filtrar las promesas electorales”. 

Asimismo, Jhorland Ayala hizo un llamado a los candidatos, ya que, para él, el próximo mandatario o mandataria tiene una oportunidad única y es que puede aprovechar la buena situación financiera para hacer progresar la ciudad. “Hay recursos disponibles, solo falta la voluntad”, declaró. 

La moderadora, Leidys Rivero, directora de El Tiempo en el Caribe, cerró el espacio instando tanto a los asistentes como a los medios de comunicación a difundir la información presentada, con el objetivo de que esta tenga el impacto necesario en la ciudad.  

“Esto no se puede quedar en estas cuatro paredes, sino que tiene que salir hacia afuera, hacia los jóvenes, hacia los niños, hacia los adultos. Que toda Cartagena conozca cómo estamos, cómo nos vemos y cómo es nuestra realidad, para así despertar un poquito ese sentido de pertenencia como ciudadanos y que Cartagena empiece a reconstruirse, a repensarse, pero también a actuar”, finalizó Rivero

Cartagena no logró avances en las prioridades ciudadanas durante el 2022 

Compartir

El programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV), presentó este 5 de septiembre, en el Hotel Intercontinental, los resultados del Informe de Calidad de Vida (ICV) 2022, un documento que recopila la evaluación de más de 200 indicadores objetivos de resultados, no de gestión, en temas como educación, salud, empleo, seguridad y otros.  

Este informe para Cartagena se construye anualmente con datos suministrados por fuentes oficiales como las secretarías y dependencias de la Alcaldía Mayor, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), así como otras entidades públicas y privadas de orden local, regional y nacional. 

Eliana Salas Barón, directora de CCV, señaló que los cambios en la calidad de vida muestran una realidad que ya no está condicionada por la pandemia, pero en la que aún hay retos importantes a atender.

“Cartagena empieza a mostrar avances hacia la recuperación de niveles similares a los de 2019, lo que se traduce en ligeras mejoras en deporte, finanzas públicas y otras con mejoras significativas, donde destacan en mayor medida desarrollo económico y turismo. Sin embargo, en aquellas dimensiones que impactan directamente la calidad de vida y las prioridades ciudadanas, como la salud, la educación, el empleo y la seguridad, los resultados son críticos y ameritan atención inmediata”, dijo Salas.

 
Las 4 dimensiones que desmejoraron en 2022 están relacionadas directamente con el agenciamiento de la Administración Distrital y los activos de las personas, que son aquellas necesidades básicas de un territorio, desde las que se establecen rutas para reducir los índices relacionados con los niveles de pobreza. Estas fueron:

Educación: 

Año a año, cerca del 4% de los niños, niñas y adolescentes interrumpen sus estudios sin haber terminado el grado para el que se matricularon. Específicamente, para 2022, fueron 7.096 estudiantes que desertaron del sistema educativo. La matrícula por su parte se ha mantenido prácticamente estática desde 2020, con en promedio 237 mil estudiantes; sin embargo, no ha logrado mejorar su eficiencia, manteniendo en 89,9% el porcentaje de estudiantes que cursan el grado que le corresponde por la edad, en los últimos cuatro años.  

En materia de reprobación, 1 de cada 10 estudiantes matriculados en el sistema oficial, no alcanzó los requisitos para pasar al siguiente grado. Además, aumentan los niveles de repitencia, los estudiantes que reprobaron el año escolar y lo repitieron el año siguiente, pasaron del 7% en 2021, al 10% en 2022, es decir, 1 de cada 10. 

Siguen siendo críticas las brechas entre la educación oficial y la privada: mientras que el 38% de las instituciones educativas (IE) privadas, se ubicaron en las categorías más altas de las Pruebas Saber 11 (A+ y A), sólo el 3% de las oficiales las alcanzaron. Si esto se compara con las 7 principales ciudades capitales, Cartagena junto a Santa Marta, tiene el mayor porcentaje de IEO en la categoría D (66%). La baja calidad educativa se extiende a la educación superior, al comparar las los resultados de las universidades cartageneras en las Pruebas Saber Pro, con las principales capitales de Colombia, la ciudad obtuvo el promedio más bajo con 139,1 puntos de 300 posibles. 

Empleo: 

Las brechas en mercado laboral afectan particularmente a las mujeres y jóvenes cartageneros. En 2022, el desempleo en mujeres fue 2,6 veces mayor al de los hombres. Este resultado en 2019 era de 1,7 veces. Para los jóvenes, la brecha entre la oferta y la demanda de trabajo fue de 10,2%, mientras que en la ciudad era 7,3%. 

Cartagena fue la única ciudad, entre las principales capitales donde la fuerza de trabajo se redujo entre 2021 y 2022, disminuyendo un 3,7%. En ese mismo panorama nacional, el desafío por generar empleo de calidad en el territorio sigue latente, sólo el 37% del total de ocupados en La Heroica eran asalariados, mientras que los trabajadores por cuenta propia representaron el 57% del total. 

Pese a que la informalidad se redujo 2,2 puntos porcentuales, continuó siendo la más alta entre las principales capitales de Colombia con 59,9%, esto se traduce en que 6 de cada 10 cartageneros desempeñaron labores informales.  

Salud: 

Cartagena sigue sin mostrar avances en la lucha contra la mortalidad infantil, de los 223 casos que se registraron en menores de 5 años, 202 se dieron en niños y niñas menores de un año, siendo este el rango de edad más crítico. En mortalidad materna, aun cuando se redujo a 10 casos, al menos la mitad de estos eran evitables con atención oportuna y se mantiene alta la tasa por cada 100 mil nacidos vivos (58,5). 

La mortalidad por desnutrición en menores de 5 años nuevamente aumentó. Luego de no registrar muertes en 2020, y presentar un caso en 2021, en 2022, llegaron a ser 3 muertes. Otro indicador que también mostró repunte, fueron los casos de VIH, llegando a ser 24% más que en 2021. 

Uno de los eslabones más fuertes en los círculos de pobreza en Cartagena, es el embarazo adolescente, que representó en 2022, el 15,5% del total de partos, que se traduce en que 1 de cada 5, se dio en una madre entre los 10 y 19 años.  

Es critica la situación de salud mental en Cartagena, aumentaron los suicidios. se presentaron 41 casos, un aumento del 58% respecto al 2021, retornando a cifras de prepandemia. Esta situación que se agrava con el aumento del 28% en los intentos, llegando a ser 547 casos en 2022. Se evidencia la presencia de desafíos psicológicos en la población, y la necesidad de implementar políticas públicas enfocadas en la atención de la salud mental. 

La inseguridad trascendió a una problemática de salud pública, al ser los homicidios la tercera causa de mortalidad general en Cartagena.    

Seguridad: 

La ciudad, en 2022, vivió en promedio un homicidio por día. Fueron 369 casos los que se registraron, representando un aumento del 51% con respecto al 2021. Estos hechos ubicaron a La Heroica como la cuarta ciudad entre las 23 principales ciudades capitales con la tasa de homicidios más alta (35 casos por cada 100 mil habitantes), luego de Santa Marta, Cali y Quibdó. 

Cartagena no está siendo una ciudad segura para las niñas y mujeres. Las denuncias de presuntos delitos sexuales aumentaron un 39% con respecto a 2021. En el 88% de los 606 casos denunciados, la víctima fue una mujer y el 77% eran menores de edad.  

La situación de los hurtos enciende otra alarma sobre la seguridad ciudadana. En 2022, 8 de cada 10 hurtos en la ciudad fueron a personas, aumentando un 24% en relación al 2021. La tendencia continua en 2023, en los primeros 6 meses del año se han denunciado 4.091 casos, un 50% más que en el mismo periodo del 2022.  

Durante el 2022, se agravaron todas las problemáticas que miden el nivel de seguridad ciudadana. Altos niveles de violencia en la ciudad, sumado a la baja confianza institucional, lleva al aumento de la justicia por cuenta propia, lo que perpetua la retaliación y genera una espiral de violencia en la comunidad, lo que puede explicar el aumento del 72% en los casos de violencia interpersonal en solo un año.  

 
Ante estos resultados, es necesario que los tomadores de decisión en la ciudad articulen esfuerzos para implementar políticas y acciones de mayor eficacia que busquen alcanzar avances sustanciales en las prioridades ciudadanas. El progreso de estas dimensiones tiene un impacto directo en la reducción de los círculos de la pobreza en la ciudad.

Para orientar la conversación de estos resultados de cara a las elecciones territoriales, se realizó el panel ‘Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo’, en el que expertos nacionales, locales y regionales conversaron en torno a las prioridades y desafíos que se desprenden de los datos para Cartagena, y cómo estos pueden incluirse en próximo Plan de Desarrollo. 

El espacio contó con la participación del subdirector general de descentralización y desarrollo territorial (e) del Departamento Nacional de Planeación, Hugo Guerra; el investigador del Banco de la República, Jhorland Ayala; la directora de Cartagena Cómo Vamos, Eliana Salas Barón, y la moderación de la directora de El Tiempo en el Caribe, Leidys Rivero.   

“Creemos que con esta conversación hemos dado insumos importantes a los más de 250 asistentes que nos acompañaron en el espacio para incluir temas prioritarios en la nueva hoja de ruta que marcará el avance de la ciudad en los próximos 4 años y para promover su participación activa en la formulación” resaltó Eliana Salas.

El evento contó con la intervención de la directora general del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), B. Piedad Urdinola, quien enfatizó en los resultados del Índice de Capacidad Estadística Territorial de Cartagena, que evidencian las limitaciones y desafíos del acceso a la información pública en la ciudad, los que, año a año, Cartagena Cómo Vamos contribuye a minimizar como el Informe de Calidad de Vida. 

La versión número 18 del Informe de Calidad de Vida fue posible gracias a los socios y aliados de Cartagena Cómo Vamos: ANDI Bolívar, Esenttia, Coosalud, Cámara de Comercio de Cartagena, Grupo Ecopetrol, Comfenalco, Colectivo Traso, Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Grupo Argos, Universidad Tecnológica de Bolívar, El Universal y Publik. Además de los patrocinadores del evento: Hotel Intercontinental, Sociedad Aeroportuaria de la Costa, Magix y Casa Productora. 

Comunicado a la opinión pública: presentación de resultados – Informe de Calidad de Vida 2022

Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía cartagenera a la presentación del nuevo Informe de Calidad de Vida, este próximo martes 22 de agosto a las 2:00pm en el Hotel Intercontinental.

Este es un documento que anualmente muestra los avances, retrocesos y retos de la ciudad a partir de más de 200 indicadores objetivos, suministrados por fuentes oficiales, principalmente de las diferentes secretarías y dependencias de la Alcaldía Mayor de Cartagena, así como de instituciones nacionales como el DANE.

Siguiendo las consignas metodológicas de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, a la que pertenecemos junto a otros 20 programas con presencia en más de 40 municipios y ciudades capitales, presentaremos series de tiempo que tienen en cuenta la tendencia de los indicadores con cierre al año inmediatamente anterior, siendo en este caso 2022, para así identificar si se han logrado avances en los retos históricos de la ciudad con la información más actual y confiable que hay disponible.

Para tal fin, desde enero, solicitamos a distintas dependencias del Distrito la información necesaria; sin embargo, la baja capacidad estadística territorial y la falta de sistemas de información ágiles siguen siendo un reto histórico en la ciudad.

Insumos como el Informe de Calidad de Vida son una guías fundamentales para dar norte a la toma de decisiones, pues permiten ver un panorama completo de los retos a atender. Entidades como el DANE, referente estadístico por excelencia en el país, presentará los resultados de pobreza en Colombia de 2022, al finalizar el mes de agosto, demostración de que los datos siguen siendo relevantes para la toma de decisiones.

Desde Cartagena Cómo Vamos nos sumamos a la presentación del ICV 2022, tal como lo han hecho ciudades cómo Bogotá, Manizales y Bucaramanga, los pasados 3 y 9 de agosto, respectivamente, documentos que, a diferencia de los informes de gestión o las rendiciones de cuentas realizadas por instituciones públicas, se centran en revisar el comportamiento de indicadores de impacto y resultados.

Seguimos apostando por cumplir nuestro propósito superior de promover gobiernos más efectivos y una ciudadanía más informada, y participativa con el rigor técnico y objetividad que nos caracteriza desde hace 18 años, para seguir consolidándonos como una fuente confiable y el repositorio de información más grande de Cartagena.

Reiteramos la invitación a todos los actores de la ciudad, ciudadanía, organizaciones sociales, gobierno distrital, sector privado y candidatos a distintos cargos de elección popular, a que nos acompañen este martes 22 de agosto a las 2:00 p.m. en el Hotel Intercontinental y analicemos juntos cómo está la calidad de vida en Cartagena.

Fin del comunicado.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL