Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Comportamiento de los homicidios en Cartagena durante el 2025

...

Fotografía: El Universal

En lo corrido de 2025, Cartagena registra 273 homicidios, una leve reducción del 4% frente al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 285 casos, de acuerdo con las cifras de Medicina Legal analizadas por Cartagena Cómo Vamos. Aunque con el leve descenso, el programa advierte que la violencia homicida sigue siendo un reto que impacta la calidad de vida de los habitantes y demanda una mirada integral desde la prevención, la convivencia y la seguridad.

La violencia homicida tiene un impacto profundo en la calidad de vida, al afectar la confianza ciudadana, la seguridad comunitaria y las dinámicas sociales. En Cartagena, los casos de sicariato —homicidios por encargo— continúan influyendo en las rutinas barriales y en la percepción de seguridad.

Predominan las víctimas jóvenes

El análisis revela que el 96% de las víctimas son hombres, y que el 70% se encuentra entre los 20 y 39 años, una franja de población clave en la vida productiva y social de la ciudad. Estos datos refuerzan la importancia de seguir impulsando estrategias de inclusión educativa, empleabilidad y formación integral.

Los meses con mayor número de casos fueron junio (15%), julio (13%) y agosto (17%), lo que sugiere la importancia de mantener una vigilancia constante y estrategias preventivas focalizadas en los territorios con mayor concentración de hechos.

Sicariato: presencia estructural y características del fenómeno

En cuanto a los casos asociados al sicariato, se pasa de 101 a 95 homicidios, una reducción del 6%, aunque su participación dentro del total se mantiene estable en 35%. Este comportamiento muestra que el homicidio por encargo continúa siendo un factor relevante dentro de la violencia letal en Cartagena.

Sin embargo, es importante señalar que esta clasificación de Medicina legal podría estar subestimada, ya que el 45% de los casos no tiene información sobre las circunstancias del hecho.

Además, el 70% de los homicidios reportados en 2025 tienen agresor desconocido, y por mecanismo, el arma de fuego sigue siendo el medio más utilizado, con 228 casos, equivalentes al 83% del total. Estas características son predominantes en los sicariatos.

Desde Cartagena Cómo Vamos, el programa señala que reducir los homicidios no solo representa un desafío en materia de seguridad, sino también una inversión en bienestar y desarrollo social.

Avanzar hacia una Cartagena más segura y con mayores oportunidades para todos requiere de acciones sostenidas que fortalezcan la convivencia, la confianza ciudadana y la articulación institucional.

Hacia una Cartagena más activa: balance y perspectivas del deporte local

...

Fotografía: El Universal

La administración distrital ha manifestado su apuesta por fortalecer la cultura deportiva como parte de su estrategia para promover el bienestar ciudadano y la cohesión social, este propósito requiere acompañarse de una práctica más constante y extendida entre la población. El más reciente análisis de Cartagena Cómo Vamos expone avances en la participación en eventos deportivos, pero también desafíos importantes para fomentar el ejercicio cotidiano en la vida de los cartageneros.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 de Cartagena Cómo Vamos, solo el 16% de los cartageneros practicó algún deporte o actividad física durante el último año. La diferencia por sexo sigue siendo marcada: el 22% de los hombres dijo hacerlo frente al 12% de las mujeres.

Los jóvenes entre 18 y 25 años son los más activos, con una participación del 24%, mientras que en los demás grupos etarios el promedio no supera el 16%. Por nivel socioeconómico, la práctica alcanza el 15% en estratos bajos, 19% en medios y 10% en altos.

Por localidades, el comportamiento es similar: 15% en la Histórica y del Caribe Norte, 18% en De La Virgen y Turística y 16% en la Industrial de la Bahía. Las cifras confirman que, aunque el deporte se mantiene presente en la agenda de la ciudad, su práctica diaria todavía no forma parte de la rutina de la mayoría de los habitantes.

Eventos masivos con alta participación

En contraste, los eventos deportivos de ciudad han mostrado una participación creciente. A corte de septiembre de 2025, el IDER registra la asistencia de 64.735 personas en 36 eventos deportivos.
El fútbol continúa siendo la disciplina con mayor convocatoria, con más de 37 mil participantes, seguido del atletismo, con cerca de 15 mil. Actividades como running, triatlón, ciclismo, natación y béisbol también logran movilizar a miles de cartageneros y visitantes.

Entre los eventos más destacados y con mayor asistencia se destacan el Sub-17 con 37.010, Media Maratón del Mar con 8.661, Evento Movistar con 3.000 e IRONMAN 51/5O con 2.000, que muestran a Cartagena como una de las capitales deportivas más activas del Caribe colombiano.

No obstante, el contraste entre la alta asistencia a eventos y la baja práctica cotidiana sugiere la necesidad de fortalecer políticas públicas que acerquen el deporte a los barrios y promuevan la actividad física como un hábito, y no solo como una experiencia ocasional.

Desde Cartagena Cómo Vamos se plantean algunas líneas de acción clave, como mejorar el acceso a escenarios deportivos comunitarios y promover microeventos en zonas con menor participación; además de fomentar la participación femenina y adulta. Tambien se hace necesaario fortalecer la oferta educativa y extraescolar, especialmente en colegios y universidades, para fomentar la práctica entre jóvenes y conectar los intercolegiados con clubes y ligas.

El reto está en transformar el entusiasmo de los grandes eventos en un hábito ciudadano sostenido, la meta es lograr que cada vez más personas encuentren en el deporte una forma de bienestar, salud y convivencia.

Los retos de la educación en Cartagena

...

Fotografía: Cortesía

El programa Cartagena Cómo Vamos analizó indicadores claves del sector educativo en Cartagena, a partir del Informe de Calidad de Vida 2024, los cuales permiten identificar los avances y desafíos que enfrenta la ciudad para garantizar trayectorias escolares completas y de calidad.

Cambia la población escolar en Cartagena

En 2024, la matrícula escolar en Cartagena fue de 233.833 estudiantes, lo que representa una reducción del 1% frente al año anterior. Esta disminución se asocia a factores demográficos, como la reducción en el número de niños en edad escolar y algunos movimientos migratorios. Aun así, la cifra invita a revisar la oferta educativa y su relación con las proyecciones poblacionales para garantizar que toda la población infantil y juvenil tenga acceso al sistema educativo.

Del total de estudiantes matriculados, 9,4% cursa preescolar, 42,7% primaria, 34% secundaria y 13,9% media.

La ciudad además mostró una leve mejora en la trayectoria escolar con una disminución en la tasa de repitencia oficial, que pasó de 8,05% en 2023 a 7,85% en 2024. El mayor avance se presentó en preescolar bajando a 2,79%, mientras media mostró el mayor aumento alcanzando el 4,8%. Sin embargo, la situación más crítica se vio en secundaria con el 10,85% de los estudiantes repitiendo el año.

Asegurar trayectorias educativas completas

La tasa de deserción oficial se mantuvo en 3,5%, el mismo nivel de 2023. Aunque preescolar mostró una mejora, pasando de 5,43% a 4,58%, continúa siendo el nivel más crítico en términos de permanencia. Estos resultados resaltan la importancia de fortalecer las estrategias de acompañamiento y prevención del abandono escolar desde los primeros años.

Cartagena enfrenta el reto de mantener a sus estudiantes dentro del sistema educativo y mejorar la calidad de los aprendizajes. Ampliar la cobertura en los niveles extremos del ciclo (preescolar y media), consolidar programas de apoyo académico y fortalecer las capacidades institucionales son acciones necesarias para garantizar trayectorias educativas más sólidas.

Desde Cartagena Cómo Vamos se recomienda profundizar en la implementación de estrategias de permanencia escolar con enfoque territorial, priorizando las instituciones y comunidades con mayores riesgos de deserción y repitencia. El seguimiento constante a estos indicadores permitirá a la ciudad tomar decisiones basadas en evidencia y avanzar hacia una educación más equitativa, inclusiva y de calidad, contribuyendo al desarrollo integral de la niñez y la juventud cartagenera.

Cartagena mejora en el Índice de Desempeño Fiscal en 2024

...

Fotografía: Cartagena Cómo Vamos

El manejo responsable de las finanzas públicas es clave para el desarrollo económico de cualquier territorio. Cartagena Cómo Vamos analizó los resultados del Índice de Desempeño Fiscal 2024, publicados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), para conocer cómo avanza La Heroica.

Cartagena pasó de 59,25 en 2023 a 63,36 en 2024, un aumento de 4,11 puntos que la llevó de la categoría de riesgo a vulnerable. Este resultado refleja una mejor gestión financiera del Distrito, durante el 2024.

Entre las ciudades de categoría especial, Cartagena y Barranquilla fueron las únicas que mejoraron su calificación. La capital del Atlántico subió 2,88 puntos, mientras que Medellín se mantuvo estable, con una variación de -0,05; Cali retrocedió -11,32, y Bucaramanga y Bogotá cayeron más de 13 puntos.

Más inversión, menos deuda y menos ahorro

Al revisar los resultados en la dimensión de resultados fiscales, que explica el 80% del índice, se muestra un aumento del 6% en el indicador que mide la dependencia a las transferencias nacionales, mientras que la destinación de recursos propios a proyectos de inversión, medida por la inversión fija aumentó un 85%.

Además, el endeudamiento de la ciudad bajó un 23%, sin embargo, el ahorro corriente, es decir, la diferencia entre ingresos y gastos de funcionamiento se redujo un 2%, lo que advierte sobre la importancia de cuidar la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.

En resumen, durante el 2024, Cartagena aumentó su inversión gracias a que redujo la deuda, lo que da cuenta de una mejor gestión fiscal; sin embargo, se mantienen desafíos importantes por el aumento de la dependencia a las transferencias nacionales y la disminución del ahorro.

Un trabajo de todos

Cartagena Cómo Vamos resalta que, para consolidar finanzas sanas y sostenibles al servicio del bienestar de todos los cartageneros, la administración distrital, debe fortalecer los ingresos locales para depender menos de transferencias nacionales y mantener la apuesta por inversión pública de calidad.  El Consejo Distrital, tiene el reto de garantizar un control político que priorice la sostenibilidad fiscal y en evitar presiones de gasto corriente insostenible, y para el sector empresarial y ciudadanos, es fundamental respaldar los esfuerzos de cara al recaudo tributario.

Control y cultura vial: los desafíos de Cartagena frente a la seguridad vial 

...

Fotografía: El Universal

La movilidad en Cartagena va más allá de los tiempos de desplazamiento: está marcada también por la seguridad en las vías y las consecuencias de los accidentes de tránsito en la salud y la vida de las personas. Desde Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentamos un nuevo análisis sobre movilidad y accidentalidad vial, un tema clave para comprender los desafíos que enfrenta la ciudad y su impacto en la calidad de vida de los cartageneros.

Accidentes y víctimas en 2024 

De acuerdo con el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), entre 2023 y 2024 los atropellos aumentaron un 6%, pasando de 282 a 299. Además, los accidentes de tránsito también aumentaron, un 5%, pasando de 1.254 a 1.318 casos. 

Las motos, se consolidan como protagonistas de la accidentalidad: estuvieron involucradas en el 80% de los siniestros registrados en 2024, lo que equivale a más de 1.000 eventos. 

Las cifras de Medicina Legal muestran un panorama aún más crítico. Entre enero y julio de 2025 se registraron 97 muertes por siniestros viales en la ciudad, un 31% más que en el mismo lapso de 2024. Con una tasa de mortalidad de 9,6 por cada 100 mil habitantes, Cartagena supera ampliamente a otras capitales del país: Cali (8,6), Medellín (6,1), Barranquilla (5,8) y Bogotá (4,3). 

Lo que piensa la ciudadanía  

La percepción ciudadana va en la misma dirección de las cifras. De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, 5 de cada 10 cartageneros están insatisfechos con el cumplimiento de las normas de tránsito y el control de las autoridades. Además, el 45% está insatisfecho con las cebras y el 50% con los puentes peatonales. 

Estos hallazgos evidencian que la cultura vial y el control son retos urgentes para Cartagena. Desde Cartagena Cómo Vamos se reitera la importancia de fortalecer la educación vial, garantizar controles efectivos y avanzar en la mejora de la infraestructura. 

Reducir la accidentalidad es posible, pero requiere un esfuerzo coordinado entre autoridades y ciudadanía. 

Violencia de pareja en Cartagena: un reto persistente pese a la reducción de casos

...

Fotografía: El Universal

La violencia de pareja sigue siendo una de las expresiones más graves de la violencia intrafamiliar en Cartagena. Sus efectos trascienden el ámbito privado del hogar, con impactos en la salud mental, el bienestar económico, la vida de los hijos y la dinámica social. Cartagena Cómo Vamos analizó las cifras sobre esta problemática en la ciudad, para dimensionar la magnitud y, al mismo tiempo, identificar oportunidades de intervención.

Panorama en el primer semestre de 2025

Entre enero y junio de 2025, en Cartagena se registraron 300 casos de violencia de pareja, de acuerdo con cifras de Medicina Legal. Esta cifra representa una reducción del 22% frente al mismo periodo de 2024, cuando se habían reportado 383. Sin embargo, la violencia de pareja continúa siendo la expresión más frecuente de la violencia intrafamiliar: sumando el 65% de todos los casos registrados.

Al analizar quiénes son las víctimas, se observa que el 89% fueron mujeres y el 11% hombres. La mayor incidencia se concentra en la población entre los 20 y 34 años, con 164 casos en este rango de edad, lo que refleja una especial vulnerabilidad entre jóvenes y adultos tempranos. Otro factor relevante es el nivel educativo: el 85% de las víctimas no contaba con educación superior, lo que sugiere una relación entre menor formación académica y mayor riesgo de sufrir este tipo de violencia.

En cuanto a la tasa de violencia de pareja por cada 100 mil habitantes, Cartagena registró 45,57 en el primer semestre de 2025, la más baja frente a las principales capitales del país: Medellín (61,42), Barranquilla (59,25), Cali (54,63) y Bogotá (81,33). Aunque el indicador muestra un desempeño relativamente mejor, es fundamental seguir incentivando la denuncia para tener un panorama más completo y avanzar en la prevención.

Factores que desencadenan la violencia

Las víctimas señalaron como principales desencadenantes de la agresión los celos, la desconfianza o la infidelidad (44%), seguidos por situaciones de abandono (30%). El consumo de alcohol o sustancias psicoactivas estuvo presente en el 11% de los casos, mientras que la intolerancia y el machismo representaron el 14%.

En cuanto a la nacionalidad, el 90% de las víctimas fueron colombianas y el 10% venezolanas, lo que evidencia que la problemática también afecta a la población migrante.

Aunque la ciudad registra una reducción en los casos reportados de violencia de pareja, este sigue siendo un desafío prioritario. Su prevención y atención demandan un esfuerzo articulado entre instituciones, comunidad educativa, sector salud y ciudadanía en general”, señaló Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Estos datos sugieren varios retos para Cartagena Para las instituciones de justicia y la Secretaría de Participación, el desafío es garantizar rutas rápidas y efectivas de denuncia y atención, pero también asegurar que los victimarios enfrenten consecuencias y sanciones. El sector educativo debe trabajar, desde edades tempranas, la prevención de violencias y la construcción de relaciones basadas en el respeto. El sector salud, tiene la tarea de fortalecer la detección temprana y acompañamiento integral a las víctimas. Y para la sociedad civil nos corresponde rechazar de manera activa y cotidiana cualquier forma de violencia.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL