Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena sigue siendo la ciudad con más pobreza entre las principales capitales del país 

...

Fotografía: Joyce Triviño

Compartir

Aunque la pobreza monetaria bajó en 2024, aún hay 390 mil personas en esta situación en la ciudad, y 125 mil en pobreza extrema. El programa privado Cartagena Cómo Vamos hace un análisis sobre la situación de con base en los nuevos datos de DANE sobre pobreza monetaria en ciudades para 2024. 

Cartagena registró en 2024 una reducción leve en sus indicadores de pobreza: la pobreza monetaria bajó de 42,8% a 41,1% y la extrema de 14,4% a 13,2%. Sin embargo, la ciudad continúa rezagada frente a las demás capitales del país. En comparación, Medellín tiene una pobreza del 22,1%, Cali del 23,6%, Bogotá del 19,6% y Barranquilla del 29,7%. En pobreza extrema, Cartagena (13,2%) también presenta cifras mucho más altas que Medellín (4,1%) y Bogotá (4,2%). 

La pobreza monetaria mide el ingreso mensual de cada persona comparándolo con una línea de referencia que calcula el DANE, basada en el valor de una canasta de bienes y servicios esenciales. Quien no alcanza esa línea es considerado pobre, y quien ni siquiera puede cubrir su alimentación mínima entra en la categoría de pobreza extrema. Estos umbrales funcionan como un termómetro de calidad de vida al mostrar cuántas personas no pueden satisfacer necesidades básicas. 

Cabe resaltar que el DANE ajustó los datos de 2023 por sobrestimación en el cálculo de ayudas del programa de devolución del IVA, lo que dejó a Cartagena con una línea base más alta que la informada inicialmente. 

Aunque el ingreso per cápita en Cartagena aumentó a $1.030.238, sigue siendo solo el 88% del promedio nacional y está por debajo del de todas las principales capitales. El Gini de 0.525 —que mide desigualdad— ubica a la ciudad como la tercera más desigual de todas las ciudades del país, solo detrás de Riohacha y Quibdó. 

Estas cifras nos recuerdan que las transformaciones de la ciudad deben traducirse en una mejora en la calidad de vida de todos, especialmente de la población más vulnerable. La ciudad requiere políticas públicas sostenidas, transparentes y bien focalizadas para cerrar la brecha y garantizar condiciones mínimas de vida digna para todos”, señaló Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Cartagena Cómo Vamos recomienda priorizar una política pública de generación de ingresos basada en formación para el trabajo y encadenamientos con el turismo y el sector portuario. También es clave la diversificación de la economía de la ciudad fortaleciendo la generación del empleo formal. Al Gobierno Nacional le corresponde fortalecer los programas de transferencias monetarias que usen registros administrativos actualizados para una mejor focalización del gasto social. 

Cartagena Cómo Vamos presenta el balance del primer año de gobierno del alcalde Dumek Turbay 

...
Compartir

El martes 22 de julio, en el Hotel InterContinental, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) dio a conocer los resultados del Informe de Calidad de Vida 2024, la evaluación anual que recoge el comportamiento de más de 230 indicadores oficiales sobre la calidad de vida en la Heroica. Se trata del primer informe de CCV que mide el desempeño de la ciudad bajo la administración del alcalde Dumek Turbay y que, además, marca el inicio del seguimiento al nuevo Plan de Desarrollo 2024-2027, “Cartagena, ciudad de derechos”. 

Esta entrega también marca un hito: es la vigésima edición del Informe de Calidad de Vida de Cartagena, cuya primera versión se realizó con datos del año 2004. En el marco de sus 20 años, el programa incorporó series históricas de las últimas dos décadas que permiten evidenciar tanto los avances sostenidos en distintos frentes como los rezagos estructurales que, pese a los esfuerzos, persisten desde hace décadas. De acuerdo con el programa privado, el balance de estos 20 años de datos muestra que la ciudad ha logrado avances importantes, aunque lentos. 

2024 fue un año donde muchos indicadores se movilizaron positivamente, en un contexto de crecimiento turístico y finanzas públicas con mayor capacidad de inversión, pero que necesitan vigilancia y responsabilidad. Sin embargo, los rezagos estructurales persisten. Es clave que estos progresos se traduzcan en una reducción real de la pobreza extrema, el reto más urgente de la ciudad, que ha venido aumentando de forma sostenida en los últimos años”, afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Estos son algunas de las conclusiones más importantes sobre el balance del primer año de gobierno de Dumek Turbay y los últimos 20 años de datos que hace CCV: 

Demografía 

Cartagena se transforma hacia una población más envejecida y con menos niños y niñas. La evidencia de la transición demográfica en marcha es la disminución en la natalidad: solo en 2024 se redujeron un 18%, sumado al constante aumento de las defunciones: un 1% más que en 2023. Para la ciudad se presenta el desafío de adaptar las políticas sociales y económicas a una población cada vez menos joven. 

Educación 

La matrícula escolar total disminuyó en 2024 un 0,9%, afectando tanto al sector oficial como al privado, y a todos los niveles educativos, registrándose la mayor caída en básica primaria.  

La tasa de repitencia escolar bajó en preescolar y primaria, pero aumentó en secundaria y media; mientras que los niños y niñas que desertaron se mantuvieron en el 3,5% del total de la matricula, como en 2023, con mejoras en preescolar y media.  

Cartagena mejoró su puntaje promedio en las pruebas Saber 11, pasando de 65,8 en 2023 a 67,0 en 2024, registrando el mayor avance entre las 6 principales ciudades de Colombia, sin embargo, sigue siendo la ciudad con los resultados más críticos.  

La mejora fue mayoría: el 85% de las colegios -oficiales y privados- mejoraron el puntaje alcanzado en las pruebas, lo que evidencia un avance importante en la calidad educativa que es necesario sostener, pues aún persisten brechas de 12 puntos entre en el Índice Global de las pruebas entre sectores.  

Salud 

Desde 2022, se evidencia un aumento alarmante de la población vinculada al régimen subsidiado que llega a ser el 55,8% del total en 2024, es decir, 105 mil nuevos afiliados en solo 3 años. Esta es la proporción más alta de los últimos 15 años. 

Un hecho histórico: Cartagena registró cero muertes maternas en 2024. En los últimos 15 años, la ciudad presentaba tasas entre 20 y 80 casos por cada 100 mil nacidos vivos. Solo en 2023, se registró una tasa de 65,4, es decir, 10 fallecimientos que pudieron evitarse con atención oportuna. Bajar la tasa en solo un año a 0, ha posicionado a Cartagena como referente a nivel nacional por el trabajo de articulación entre los actores locales. A 12 de julio, el Instituto Nacional de Salud presenta solo un caso en estudio durante el 2025.  

La mirada a los 20 años también permite reconocer aquellos aspectos que han costado agenciar, como la mortalidad infantil. Después de años de comportamiento inestable, la ciudad estancó su progreso para minimizar los casos de menores de un año fallecidos, manteniéndose en tasas alrededor de 11 casos por cada mil nacidos vivos. En 2024, sin alejarse de esta media, evidencia una disminución llegando a 10,9. En necesario acelerar las estrategias efectivas para la salud de los menores de 1 en Cartagena. 

La ciudad experimentó uno pico de dengue más crítico de los años recientes en 2024, con 6.670 casos, similar a 2021. Sin embargo, se logró mantener la letalidad de la enfermedad controlada.  

Se evidencia un retroceso en la vacunación del primer año de vida, especialmente en BCG y hepatitis B, pese a mejoras en dosis aplicadas entre los 12 y 23 meses. Esto representa una alerta para el sistema de salud local y demandan acciones correctivas inmediatas, para no retroceder en la inmunización de los niños y niños para garantiza su salud.  

Empleo 

Cartagena enfrentó, en 2024, la tasa de desempleo más alta desde la pandemia y entre las principales ciudades del país (12,4%), con una brecha de género persistente: el desempleo femenino (17%) duplicó al masculino (8,6%). Asimismo, el empleo juvenil se deterioró: la tasa de ocupación cayó a 34,8% y el desempleo subió a 23,7%, la más alta entre las grandes ciudades.  

La tasa de informalidad bajó en 2024 a 48,9%, su nivel más bajo en años recientes. Sin embargo, el mercado laboral local mostró señales de estancamiento, con menor participación y ocupación, y un aumento del desaliento laboral, especialmente entre jóvenes y mujeres. 

En lo corrido hasta mayo de 2025 y comparado con el mismo periodo de 2024, el panorama es más positivo. La tasa de desocupación se ha mantenido cercana al 9,5%, 3 puntos por debajo de la del año anterior. La informalidad también ha estado debajo de los niveles de 2024, aunque esto contrasta con el aumento acelerado de la población vinculada al sistema de salud subsidiado. 

Seguridad 

Disminuyeron las lesiones no fatales en Cartagena, con una caída del 15% entre 2023 y 2024, destacando la reducción en violencia interpersonal, -17%, y lesiones por transporte, -16%. 

El presunto delito sexual cayó 15% en 2024, pero persiste como un problema estructural, con tasas elevadas históricamente. Mientras que las denuncias de extorsión aumentaron un 46%, registrándose 196 en todo el 2024.   

Los homicidios, de acuerdo con la Policía Metropolitana, aumentaron, llegando a 381 casos, 13 casos más que en 2023, para una tasa de 36 casos por cada 100 mil habitantes, superior al promedio nacional de 25,6. Como aproximación a los sicariatos, el 83% de los casos fueron cometidos con arma de fuego y el 88% tuvieron un agresor desconocido. Al revisar la historia, Cartagena presenta la tasa de homicidios más alta de los últimos 20 años.  

Servicios públicos 

Cartagena mantiene coberturas superiores al 90% en servicios como agua potable, energía eléctrica, gas domiciliario y aseo, pero la penetración de internet fijo sigue siendo la más baja (20%). 

Persiste una brecha estructural entre cobertura de acueducto (92,6%) y alcantarillado (84,4%), que en 2024 alcanzó 8,2 puntos porcentuales, afectando especialmente a zonas rurales y de expansión urbana. 

El consumo de agua potable y energía, así como la generación de residuos sólidos por habitante aumentaron en 2024, lo que plantea retos para la sostenibilidad y la gestión eficiente de estos servicios. La continuidad del servicio de agua sigue siendo alta, aunque mostró una caída frente a 2023, llegando a pasar un aproximado de 11 días sin servicio en el año. 

La calidad del servicio de energía eléctrica desmejoró tanto en frecuencia de cortes como en duración. Asimismo, la tarifa promedio de este servicio alcanzó su máximo histórico de las últimas dos décadas en 2024, duplicando el valor registrado en 2017 y generando presión sobre los hogares. 

Movilidad e infraestructura 

Las rutas mixtas son mayoría y ralentizan el sistema: el sistema masivo de transporte tuvo velocidades más lentas a pesar de mayor número de rutas y viajes. Pasó de en promedio de 15 km/h en 2023 a 14 km/h en 2024.  

La ciudad registró un aumento los accidentes con heridos y/o fallecidos en Cartagena para 2024. De estos, el 80% involucran una moto. 

A 2024, Cartagena contó con 9,3 m² de espacio público efectivo por habitante, una mejora frente a estimaciones anteriores, pero aún por debajo del estándar legal de 15 m²/hab, y con el 41% correspondiente a zonas no cualificadas.  

La recuperación de espacio público aumentó en un 39% frente a 2023, encaminándose hacia la meta local del cuatrienio, alcanzando el 36% del objetivo. Asimismo, la construcción de nuevos andenes se aceleró, 8 veces más que en 2023, y el mantenimiento de canales 4 veces mayor. 

Turismo 

Las llegadas nacionales por vía aérea alcanzaron 2,92 millones en 2024 y las internacionales crecieron un 34% frente a 2023. Ambas alcanzaron sus máximos históricos en 2024.  

El turismo internacional se sigue diversificando: Estados Unidos sigue siendo el principal mercado, pero crecen significativamente llegadas desde países cercanos, como Perú, Costa Rica y República Dominicana. 

Cartagena mantuvo la mayor ocupación hotelera del país (66%), pero se vio afectada por la competencia de viviendas turísticas, bajando 2 puntos porcentuales respecto a 2023. Datos de COTELCO Cartagena y Bolívar, advierten la caída de la ocupación en zona de Centro Histórico y zona Insular de más del 8% y llaman a la necesidad de controlar la proliferación de viviendas turísticas que no cumplen con normativas.  

Economía y finanzas públicas 

El PIB de Cartagena mostró un crecimiento real casi nulo en 2024 (0,2%), evidenciando estancamiento económico tras el rebote postpandemia. Igualmente, la contribución de Cartagena al PIB nacional se redujo levemente a 2,35%, reflejando una menor dinámica económica local frente al resto del país. 

La Heroica consolidó su liderazgo portuario: movilizó 3,7 millones de TEUS y más de 50 millones de toneladas en 2024, el 27,8% del total nacional, con un perfil dominado por transbordos (42,6%).  

Asimismo, la ciudad mostró un crecimiento real en sus ingresos fiscales durante 2024, con aumentos superiores a la inflación tanto en ingresos totales (+15,4%) como en corrientes y de capital, pero persisten retos en la autonomía financiera: el 46% de la estructura fiscal provino de transferencias, lo que evidencia alta dependencia de recursos del Sistema General de Participaciones y del Sistema de Seguridad Social Integral.  

Por otro lado, el gasto público comprometido se incrementó más de 18%, priorizando la inversión -84% del total- y reduciendo drásticamente el servicio de la deuda (-80%), liberando recursos.  

Los indicadores de sostenibilidad fiscal y de capacidad de pago se ubicaron muy por debajo de los límites legales. Sin embargo, se debe tener cuidado considerando el aumento de los gastos de funcionamiento de cara al mediano plazo.  

Frente a este panorama, Salas Barón sostiene que el desafío de la actual administración es traducir el repunte en sectores estratégicos en mejoras concretas para las condiciones de vida de todas las personas en la Heroica. 

Para orientar la conversación de estos resultados hacia las decisiones que pueden definir el futuro de la Heroica, Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena y Peter Siegenthaler, gerente del Banco Mundial en Colombia, dialogaron con Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos en el panel ‘Cartagena al 2045: aprendizajes y retos para la ciudad del mañana’, moderado por Nicolás Pareja, director de El Universal.  

La versión número 20 del Informe de Calidad de Vida fue posible gracias a los socios y aliados de Cartagena Cómo Vamos: ANDI seccional Bolívar, El Universal, Refinería de Cartagena – Grupo Ecopetrol, Comfenalco, Esenttia, Colectivo Traso, Fundación Santo Domingo, Puerto Bahía, Grupo Argos, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, Publik y Fundación Corona. Además de los patrocinadores del evento: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Hotel InterContinental y Magix.

...
Informe de Calidad de Vida de Cartagena 2024

Accede aquí
...
Presentación Ejecutiva ICV 2024

Accede aquí

Cartagena vive una de sus temporadas turísticas más activas 

...

Fotografía: El Universal

Compartir

Impulsada por las vacaciones escolares en Colombia y el receso de verano en varios países del hemisferio norte, Cartagena atraviesa una de sus temporadas turísticas más activas. En este contexto, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) presenta un nuevo análisis sobre el comportamiento del sector en lo que va del 2025, abordando temas clave como la llegada de turistas, conectividad aérea, alojamiento y sostenibilidad. 

Aumentan los vuelos y crece el turismo internacional 

Durante el primer trimestre de 2025, Cartagena registró un aumento del 5% en la llegada de pasajeros nacionales por vía aérea (702.578 personas) y del 19% en pasajeros internacionales (231.870), frente al mismo periodo de 2024, según Corpoturismo. Este crecimiento se explica en parte por la ampliación de la conectividad entre 2024 y 2025: la ciudad pasó de 14 a 19 rutas internacionales activas y de 6 a 7 rutas nacionales. 

En marzo de este año, el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez movilizó más de 633.800 pasajeros entre llegadas y salidas, consolidándose como el tercer terminal aéreo más importante del país. Su proyectada ampliación busca atender a más de ocho millones de pasajeros anuales, lo que fortalecerá aún más el papel de Cartagena como hub turístico regional. En contraste, la llegada de pasajeros por vía terrestre en la terminal de transportes disminuyó un 10%, pasando de 370.796 a 333.975. 

En cuanto a la movilización interna de turistas, el turismo náutico también mostró un repunte. El muelle de La Bodeguita movilizó 205.569 pasajeros hacia las islas, un 18% más que en el mismo periodo de 2024. Esto demuestra el interés creciente por los destinos de sol y playa del entorno insular cartagenero. 

Ocupación hotelera sigue liderando a nivel nacional 

La ocupación hotelera se mantuvo estable, incluso con una leve alza del 69,5% al 70,5%, según la Encuesta Mensual de Alojamiento del DANE. Cartagena sigue liderando la ocupación a nivel nacional, lo que refleja la fortaleza de su oferta de alojamiento y la confianza de los visitantes. Esto a pesar de la oferta paralela de otro tipo de opciones de alojamiento como las plataformas, hostales y otros apartamentos informales. 

Desde Cartagena Cómo Vamos se recomienda a la administración Distrital continuar impulsando la promoción internacional y la diversificación de la oferta turística, con un enfoque claro en sostenibilidad, inclusión social y mejora de la calidad de vida local. 

También se hace un llamado a priorizar la movilidad, la seguridad y la gestión del espacio público, elementos clave para que los beneficios del turismo lleguen a más sectores de la ciudad. 

Cartagena tiene una oportunidad histórica de consolidarse como un destino competitivo y sostenible. Pero para lograrlo necesitamos una ciudad ordenada, donde el turismo no afecte la vida cotidiana de los residentes, sino que sea una fuente de orgullo, empleo y bienestar compartido”, señala Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Finalmente, la ciudadanía también juega un rol clave. CCV invita a los cartageneros a ser embajadores de la cultura y la hospitalidad, participando activamente en la construcción de un turismo que valore lo local, proteja el territorio y no repita malas prácticas. 

Cápsula: Los homicidios en Cartagena han disminuido en lo que va del 2025 (Junio 2025)

Cartagena necesita más oportunidades para prevenir la delincuencia juvenil 

...

Fotografía: El Universal

Esta semana, el país ha sido testigo de hechos alarmantes que nos invitan a reflexionar. En Cartagena, una joven de 16 años fue asesinada presuntamente por otra de 15, en el barrio 20 de Julio. A nivel nacional, causó conmoción la participación de un adolescente de apenas 14 años en el atentado contra el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay. Estos casos no son hechos aislados, son parte de una larga historia de infancias atravesadas por la violencia en nuestro país. 

En su más reciente análisis, el programa privado Cartagena Cómo Vamos reflexiona sobre la situación de la delincuencia en la adolescencia en Colombia y Cartagena, en medio de la preocupación por los recientes casos de violencia que involucran jóvenes en contextos de vulnerabilidad. 

La delincuencia juvenil en el contexto nacional y local 

En 2024, Colombia registró 7.595 capturas de adolescentes, entre las edades de 12 a 17 años, por hechos delictivos. Los principales delitos por los cuales fueron aprehendidos fueron: hurto a personas (22%), tráfico y porte de estupefacientes (19%), porte ilegal de armas de fuego y municiones (12%), lesiones personales (8%) y violencia intrafamiliar (8%). Estos datos dan luces de la relación entre la delincuencia juvenil y los actores ilegales en el país. 

Al observar las tasas de captura por cada 100 mil adolescentes en las principales ciudades capitales de Colombia, Medellín encabeza la lista con 210,35, seguida por Barranquilla (187,4), Cali (185,6,), Cartagena (144,1) y Bogotá (131,1). La tasa nacional es de 136,1 por cada 100 mil adolescentes, lo que ubica a todas las principales capitales, excepto Bogotá, por encima de la media nacional. 

Al analizar los datos de Cartagena, tenemos que, en 2024, la Policía Metropolitana de Cartagena reportó la aprehensión de 169 adolescentes por distintos delitos. El 31% fue por hurto a personas, el 21% por tráfico y porte de estupefacientes, el 15% por violencia interpersonal o familiar y el 12% por porte ilegal de armas. Aunque solo el 2% estuvo vinculado a homicidios, las cifras son una alerta sobre cómo las dinámicas delictivas tocan cada vez más a nuestros adolescentes y se reproduce en los entornos más vulnerables. 

Factores de riesgo de la delincuencia juvenil 

Estudios afirman que la delincuencia juvenil en Colombia es un fenómeno multicausal que no surge en el vacío, sino que responde a una combinación de factores como la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, la baja escolaridad, la violencia intrafamiliar y la presencia de actores armados ilegales. Sin embargo, ninguno de estos factores, por sí solo, determina que un adolescente termine vinculado al delito. 

Dichos estudios mencionan que es importante entender que la delincuencia juvenil no es homogénea. Hay adolescentes que incurren en comportamientos delictivos de forma esporádica, muchas veces por presión del entorno o de actores ilegales, y la falta de entornos positivos y protectores. Este tipo de conducta puede prevenirse con estrategias como el acceso a deportes, arte, formación técnica y uso adecuado del tiempo libre. La mayoría de estos jóvenes logran reconducir sus vidas si reciben apoyo a tiempo.  

Y cuando ya ha habido una conducta delictiva, dependiendo el delito, el sistema debe ofrecer procesos reales de resocialización. En estos casos, las segundas oportunidades pueden determinar la trayectoria de una vida que apenas comienza. 

Y cuando ya ha habido una conducta delictiva, dependiendo el delito, el sistema debe ofrecer procesos reales de resocialización. En estos casos, las segundas oportunidades pueden determinar la trayectoria de una vida que apenas comienza. 

Cada niño o niña que logramos alejar del delito es una oportunidad ganada para la construcción de paz. Apostar por ellos es apostar por el futuro de Cartagena y de Colombia”, afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos", afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Estos hechos recientes deben motivarnos a tomar decisiones colectivas. Desde Cartagena Cómo Vamos se recomienda reducir los factores de riesgo asociados a las necesidades básicas insatisfechas, fortalecer las redes de apoyo comunitario, promover referentes positivos libres de violencia y desarrollar habilidades socioemocionales como la resolución pacífica de conflictos. 

Los retos de Cartagena en esta nueva temporada de lluvias  

...

Fotografía: El Universal

Cartagena, rodeada por mar, ciénagas y caños, vive cada año los efectos de su geografía: lluvias intensas, inundaciones y emergencias por desastres naturales. El más reciente análisis del programa privado Cartagena Cómo Vamos lanza un llamado claro frente al inicio de la temporada de huracanes: adaptarse al cambio climático no es una opción, es una urgencia. 

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) advirtió que la temporada de huracanes 2025, que comenzó el 1 de junio, traerá tormentas más intensas y lluvias entre un 10 y 15 % por encima del promedio. Para Cartagena, esto significa mayor exposición a emergencias asociadas a vientos, tormentas tropicales e inundaciones. 

Aunque la ciudad no recibe impactos directos de los huracanes, sí experimenta efectos colaterales significativos. Por ello, el fortalecimiento de la capacidad local de prevención y reacción se vuelve clave para mitigar los daños. 

Los impactos de 2024 

Al revisar la reacción del año pasado, se encuentra que, en 2024, la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito (OAGRD) reportó 304 emergencias, de las cuales 49 (16 %) estuvieron relacionadas con lluvias e inundaciones. 

Sin embargo, hubo un avance notable: la tasa de personas afectadas por desastres naturales disminuyó de 40 por cada 100 mil habitantes en 2023 a solo 5,38 en 2024.  Eso equivale a una caída de más de 37 mil personas: de 42.730 a 5.740. 

Este descenso refleja avances en acciones preventivas, como la limpieza de 50 canales en 2024, pero no es suficiente. Persisten zonas críticas donde las emergencias se repiten año tras año: Pie de la Popa, Socorro, San Pedro, Manga, Bocagrande, María Auxiliadora, Pablo Sexto y La María, entre otras. 

El factor ciudadano en las inundaciones 

El mal manejo de residuos sólidos sigue siendo un problema estructural. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 de Cartagena Cómo Vamos, el 43 % de los cartageneros están insatisfechos con la presencia de basuras en las calles. 

Este no es solo un problema estético. Cuando los residuos terminan en canales y cuerpos de agua, tapan el drenaje y multiplican el riesgo de inundaciones. Así ocurrió en la emergencia del pasado 4 de junio, cuando varios barrios se vieron afectados por obstrucciones en los canales debido a acumulación de basura. 

Las zonas más vulnerables 

Desde 2015, estudios del Establecimiento Público Ambiental (EPA) Cartagena y la Universidad de Cartagena han identificado riesgos ambientales por el aumento del nivel del mar en zonas como las lagunas del Cabrero y San Lázaro, los caños Juan Angola y Bazurto, y la Ciénaga de las Quintas. 

Estos puntos, por su ubicación y condiciones actuales, necesitan intervenciones urgentes que incluyan infraestructura resiliente y adaptación climática con enfoque territorial. 

Para lograr una movilidad más humana y segura no basta con señalar el mal comportamiento ajeno. Todos debemos asumir un rol activo en la construcción de una mejor cultura ciudadana. La convivencia no puede ser la excepción sino la regla”, afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

“Cartagena ha avanzado en la reducción de personas afectadas por emergencias, pero no podemos confiarnos. La temporada de huracanes ya comenzó, y una ciudad rodeada de agua debe prepararse desde la ciudadanía, pero también con decisiones estructurales”, afirmó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos. 

Desde el programa, se recomienda intervenir el sistema de drenajes pluviales, fortalecer la gestión de residuos y construir una infraestructura que soporte los desafíos del cambio climático. Asimismo, la ciudadanía tiene un papel fundamental: disponer de manera adecuada las basuras. Un canal obstruido es una inundación asegurada. 

Aviso de Privacidad

Últimos análisis

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL