Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena mejora en el Índice de Desempeño Fiscal en 2024

...

Fotografía: Cartagena Cómo Vamos

El manejo responsable de las finanzas públicas es clave para el desarrollo económico de cualquier territorio. Cartagena Cómo Vamos analizó los resultados del Índice de Desempeño Fiscal 2024, publicados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), para conocer cómo avanza La Heroica.

Cartagena pasó de 59,25 en 2023 a 63,36 en 2024, un aumento de 4,11 puntos que la llevó de la categoría de riesgo a vulnerable. Este resultado refleja una mejor gestión financiera del Distrito, durante el 2024.

Entre las ciudades de categoría especial, Cartagena y Barranquilla fueron las únicas que mejoraron su calificación. La capital del Atlántico subió 2,88 puntos, mientras que Medellín se mantuvo estable, con una variación de -0,05; Cali retrocedió -11,32, y Bucaramanga y Bogotá cayeron más de 13 puntos.

Más inversión, menos deuda y menos ahorro

Al revisar los resultados en la dimensión de resultados fiscales, que explica el 80% del índice, se muestra un aumento del 6% en el indicador que mide la dependencia a las transferencias nacionales, mientras que la destinación de recursos propios a proyectos de inversión, medida por la inversión fija aumentó un 85%.

Además, el endeudamiento de la ciudad bajó un 23%, sin embargo, el ahorro corriente, es decir, la diferencia entre ingresos y gastos de funcionamiento se redujo un 2%, lo que advierte sobre la importancia de cuidar la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.

En resumen, durante el 2024, Cartagena aumentó su inversión gracias a que redujo la deuda, lo que da cuenta de una mejor gestión fiscal; sin embargo, se mantienen desafíos importantes por el aumento de la dependencia a las transferencias nacionales y la disminución del ahorro.

Un trabajo de todos

Cartagena Cómo Vamos resalta que, para consolidar finanzas sanas y sostenibles al servicio del bienestar de todos los cartageneros, la administración distrital, debe fortalecer los ingresos locales para depender menos de transferencias nacionales y mantener la apuesta por inversión pública de calidad.  El Consejo Distrital, tiene el reto de garantizar un control político que priorice la sostenibilidad fiscal y en evitar presiones de gasto corriente insostenible, y para el sector empresarial y ciudadanos, es fundamental respaldar los esfuerzos de cara al recaudo tributario.

Control y cultura vial: los desafíos de Cartagena frente a la seguridad vial 

...

Fotografía: El Universal

La movilidad en Cartagena va más allá de los tiempos de desplazamiento: está marcada también por la seguridad en las vías y las consecuencias de los accidentes de tránsito en la salud y la vida de las personas. Desde Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentamos un nuevo análisis sobre movilidad y accidentalidad vial, un tema clave para comprender los desafíos que enfrenta la ciudad y su impacto en la calidad de vida de los cartageneros.

Accidentes y víctimas en 2024 

De acuerdo con el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), entre 2023 y 2024 los atropellos aumentaron un 6%, pasando de 282 a 299. Además, los accidentes de tránsito también aumentaron, un 5%, pasando de 1.254 a 1.318 casos. 

Las motos, se consolidan como protagonistas de la accidentalidad: estuvieron involucradas en el 80% de los siniestros registrados en 2024, lo que equivale a más de 1.000 eventos. 

Las cifras de Medicina Legal muestran un panorama aún más crítico. Entre enero y julio de 2025 se registraron 97 muertes por siniestros viales en la ciudad, un 31% más que en el mismo lapso de 2024. Con una tasa de mortalidad de 9,6 por cada 100 mil habitantes, Cartagena supera ampliamente a otras capitales del país: Cali (8,6), Medellín (6,1), Barranquilla (5,8) y Bogotá (4,3). 

Lo que piensa la ciudadanía  

La percepción ciudadana va en la misma dirección de las cifras. De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, 5 de cada 10 cartageneros están insatisfechos con el cumplimiento de las normas de tránsito y el control de las autoridades. Además, el 45% está insatisfecho con las cebras y el 50% con los puentes peatonales. 

Estos hallazgos evidencian que la cultura vial y el control son retos urgentes para Cartagena. Desde Cartagena Cómo Vamos se reitera la importancia de fortalecer la educación vial, garantizar controles efectivos y avanzar en la mejora de la infraestructura. 

Reducir la accidentalidad es posible, pero requiere un esfuerzo coordinado entre autoridades y ciudadanía. 

Violencia de pareja en Cartagena: un reto persistente pese a la reducción de casos

...

Fotografía: El Universal

La violencia de pareja sigue siendo una de las expresiones más graves de la violencia intrafamiliar en Cartagena. Sus efectos trascienden el ámbito privado del hogar, con impactos en la salud mental, el bienestar económico, la vida de los hijos y la dinámica social. Cartagena Cómo Vamos analizó las cifras sobre esta problemática en la ciudad, para dimensionar la magnitud y, al mismo tiempo, identificar oportunidades de intervención.

Panorama en el primer semestre de 2025

Entre enero y junio de 2025, en Cartagena se registraron 300 casos de violencia de pareja, de acuerdo con cifras de Medicina Legal. Esta cifra representa una reducción del 22% frente al mismo periodo de 2024, cuando se habían reportado 383. Sin embargo, la violencia de pareja continúa siendo la expresión más frecuente de la violencia intrafamiliar: sumando el 65% de todos los casos registrados.

Al analizar quiénes son las víctimas, se observa que el 89% fueron mujeres y el 11% hombres. La mayor incidencia se concentra en la población entre los 20 y 34 años, con 164 casos en este rango de edad, lo que refleja una especial vulnerabilidad entre jóvenes y adultos tempranos. Otro factor relevante es el nivel educativo: el 85% de las víctimas no contaba con educación superior, lo que sugiere una relación entre menor formación académica y mayor riesgo de sufrir este tipo de violencia.

En cuanto a la tasa de violencia de pareja por cada 100 mil habitantes, Cartagena registró 45,57 en el primer semestre de 2025, la más baja frente a las principales capitales del país: Medellín (61,42), Barranquilla (59,25), Cali (54,63) y Bogotá (81,33). Aunque el indicador muestra un desempeño relativamente mejor, es fundamental seguir incentivando la denuncia para tener un panorama más completo y avanzar en la prevención.

Factores que desencadenan la violencia

Las víctimas señalaron como principales desencadenantes de la agresión los celos, la desconfianza o la infidelidad (44%), seguidos por situaciones de abandono (30%). El consumo de alcohol o sustancias psicoactivas estuvo presente en el 11% de los casos, mientras que la intolerancia y el machismo representaron el 14%.

En cuanto a la nacionalidad, el 90% de las víctimas fueron colombianas y el 10% venezolanas, lo que evidencia que la problemática también afecta a la población migrante.

Aunque la ciudad registra una reducción en los casos reportados de violencia de pareja, este sigue siendo un desafío prioritario. Su prevención y atención demandan un esfuerzo articulado entre instituciones, comunidad educativa, sector salud y ciudadanía en general”, señaló Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Estos datos sugieren varios retos para Cartagena Para las instituciones de justicia y la Secretaría de Participación, el desafío es garantizar rutas rápidas y efectivas de denuncia y atención, pero también asegurar que los victimarios enfrenten consecuencias y sanciones. El sector educativo debe trabajar, desde edades tempranas, la prevención de violencias y la construcción de relaciones basadas en el respeto. El sector salud, tiene la tarea de fortalecer la detección temprana y acompañamiento integral a las víctimas. Y para la sociedad civil nos corresponde rechazar de manera activa y cotidiana cualquier forma de violencia.

Prevención del suicidio en Cartagena: aumentan los casos en lo que va del 2025

...

Fotografía: Cartagena Cómo Vamos

En el marco del mes de la prevención del suicidio, la Organización Mundial de la Salud recuerda que el suicidio es prevenible y que su abordaje oportuno mejora la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades. Cartagena Cómo Vamos analizó los datos recientes de la Heroica.

Crece la alerta sobre la salud mental en 2025

De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal, los suicidios bajaron de 54 en 2023 a 33 en 2024, una variación de -39%. Por su parte, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) reportó una disminución en los intentos de suicidio, de 610 en 2023 a 509 en 2024 (-17%).

No obstante, los registros más recientes de 2025 advierten cambios que requieren especial seguimiento: hasta julio de este año se reportan 25 suicidios, frente a 20 en el mismo periodo de 2024, lo que implica un aumento del 25%. Adicionalmente, a corte de 9 de agosto (semana epidemiológica 32), DADIS registró 369 intentos de suicidio, frente a 327 en la misma semana de 2024, un incremento del 13%.

Principales factores de riesgo

Los datos también revelan grupos de mayor vulnerabilidad. Hasta el 9 de agosto de 2025 se han registrado 113 intentos de suicidios en adolescentes entre los 15 y 19 años, que representan el 31% del total de intentos. Además, el 30% de los intentos corresponde a personas con antecedentes de intentos previos, lo que evidencia la importancia del seguimiento continuo.

Estos hallazgos orientan prioridades de política pública: reforzar la protección de adolescentes y jóvenes en entornos educativos y comunitarios, y establecer protocolos sólidos de continuidad en la atención para quienes ya han presentado conductas de riesgo.

Las cifras de 2025 nos recuerdan que la salud mental debe ser una prioridad de ciudad. La prevención del suicidio requiere respuestas oportunas y articuladas: vigilancia constante, rutas claras de atención y estrategias comunitarias que protejan la vida y fortalezcan la calidad de vida y el bienestar de todos, con especial atención a los jóvenes, afirmó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Acciones y recomendaciones clave

Cartagena Cómo Vamos destaca que la vigilancia en tiempo real y la identificación de factores de riesgo son esenciales para responder al aumento de los casos en 2025; por ello, la prevención debe combinar acciones universales dirigidas a toda la comunidad con intervenciones específicas en poblaciones de mayor vulnerabilidad, especialmente en colegios y universidades. Asimismo, la reincidencia exige la implementación de rutas claras de cuidado y acompañamiento posterior a la crisis, fortaleciendo la coordinación interinstitucional para garantizar una atención oportuna y efectiva.

Las políticas efectivas necesitan datos oportunos, decisiones basadas en evidencia y un trabajo articulado entre el sector salud, la educación, la familia y la comunidad.

Cartagena reduce déficit habitacional, pero el acceso a servicios públicos sigue siendo un reto 

...

Fotografía: El Universal

En su más reciente Informe de Calidad de Vida, el programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) hace un análisis sobre la situación de la vivienda y servicios públicos en la ciudad. Dentro de los hallazgos, destacan que el número de viviendas ocupadas en Cartagena creció 3% en 2024, mientras que la cobertura de servicios básicos como agua, alcantarillado e internet mantiene brechas importantes. 

Vivienda: avances modestos 

En 2024, Cartagena registró 332.035 viviendas ocupadas, frente a 323.148 en 2023, lo que representa un crecimiento cercano al 3%. Este aumento permitió una reducción del déficit habitacional total, que pasó de 95.663 viviendas en 2023 a 92.423 en 2024. 

La disminución obedece principalmente a una reducción en el déficit cualitativo —viviendas en condiciones inadecuadas— que bajó de 71.495 a 68.614 unidades. El déficit cuantitativo, que mide la necesidad de construir nuevas casas, también descendió, aunque de manera más lenta, pasando de 24.168 a 23.809 viviendas. 

El mercado de vivienda en la ciudad también mostró un comportamiento positivo. Las ventas totales pasaron de 5.605 unidades en 2023 a 7.998 en 2024. Este crecimiento se explica, en gran parte, por el aumento de la vivienda de interés social (VIS), cuyas ventas se duplicaron, al pasar de 2.701 a 5.012 unidades. 

Sobre este comportamiento, Irvin Pérez, gerente regional de CAMACOL Bolívar, señala que “en el marco del desamparo e incertidumbre del Gobierno Nacional ante la política de vivienda social, el trabajo correlacionado del sector privado y el sector público local ha permitido tener unos niveles de venta de vivienda estables teniendo en cuenta que estamos en un nivel de mercado medio.” 

Este dinamismo indica mayor acceso a la compra de vivienda para hogares de estratos bajos y medios, aunque aún se requieren robustecer las estrategias de financiamiento y subsidios para atender a la población más vulnerable. 

Servicios básicos: desafíos persistentes 

En cuanto servicios públicos, el programa hace un llamado especial, pues en la capital de Bolívar, el acceso a servicios públicos básicos sigue siendo un desafío estructural. 

  • Energía eléctrica: el último dato disponible, de 2022, reporta una cobertura de 91,66%, con una caída frente al 100% registrado en 2021. 
  • Agua potable: se mantiene en 92%, lo que significa que 8 de cada 100 hogares siguen sin acceso a este servicio esencial. 
  • Alcantarillado: la cobertura sigue en 84%, dejando por fuera a 16 de cada 100 hogares y con implicaciones graves para la salud pública y el medio ambiente. 
  • Gas domiciliario: pasó de 99,59% a 99,28%, una disminución menor pero que requiere monitoreo constante. 
  • Internet: apenas 19,6% de penetración en 2024, frente a 18,9% en 2023, lo que evidencia que 4 de cada 5 hogares aún no tienen conexión estable en casa, ampliando las brechas digitales y limitando el acceso a educación, empleo y servicios digitales. 

Retos y recomendaciones 

Los datos del Informe muestran que la reducción del déficit habitacional avanza, pero no de forma equilibrada con el acceso a servicios básicos y conectividad, aspectos fundamentales para garantizar una vivienda digna. 

Desde CCV se recomienda que la Alcaldía y el Ministerio de Vivienda fortalezcan los programas de mejoramiento integral de viviendas, aceleren la ejecución de proyectos de vivienda de interés social y articulen las políticas habitacionales con las de servicios públicos. 

Además, resulta urgente diseñar una estrategia integral de conectividad digital que permita cerrar la brecha y ofrecer acceso equitativo a internet para todos los hogares. 

No basta con reducir el déficit habitacional: una vivienda sin acceso a servicios básicos y conectividad no garantiza una vida digna ni productiva. Cartagena necesita una política integral que combine infraestructura, servicios y oportunidades”, destacó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Cartagena registra la mayor caída del desempleo entre las principales ciudades en lo que va de 2025 

...

Fotografía: El Universal

El programa privado Cartagena Cómo Vamos hace un análisis del mercado laboral durante los primeros seis meses del año, con base en cifras del DANE. Entre los principales avances se destaca que la tasa de desocupación pasó de 13,4% a 9,8% en el primer semestre de 2025, la mayor reducción entre las principales capitales del país. 

Los avances del primer semestre 

La población en edad de trabajar aumentó de 76,9% a 77,2% entre el primer semestre de 2024 y el de 2025, llegando a 737.300 personas. Sin embargo, la fuerza laboral de la ciudad se mantuvo en 468.900 personas, con una participación estable de 63,6%.

Por su parte, el mercado laboral logró absorber más empleo: la población ocupada creció en 22 mil personas hasta alcanzar las 423 mil y la tasa de ocupación subió de 55% a 57,4%.

Además, la tasa de desocupación cayó de 13,4% a 9,8%, lo que equivale a 45.700 personas sin empleo, casi 20 mil menos que un año atrás. En comparación con las principales ciudades, Cartagena fue la que más redujo su desempleo, con una disminución de 3,6 puntos porcentuales, ubicándose en el mismo nivel de Cali (9,8%), por debajo de Barranquilla (10,4%), aunque todavía por encima de Bogotá (9,2%) y Medellín (7,8%). 

¿En qué sectores creció el empleo? 

El crecimiento se concentró en tres ramas: construcción (+17%, con 5.400 nuevos ocupados), alojamiento y servicios de comida (+14%, con 6.200), y comercio y reparación de vehículos (+9%, con 7.100). Por el contrario, se redujo en actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos (-4%). 

Cinco sectores concentran la mayor parte del empleo: comercio (19%), transporte y almacenamiento (14%), administración pública, educación y salud (13%), alojamiento y comida (12%) y entretenimiento (11%). En conjunto, representan 7 de cada 10 empleos en la ciudad. 

Los resultados muestran un mercado laboral que aprovecha la expansión en servicios y construcción, pero que enfrenta un reto de fondo: la transición de habilidades en medio del envejecimiento poblacional y la acelerada adopción de tecnologías de inteligencia artificial. Estos factores están reconfigurando las tareas y competencias demandadas, con implicaciones en productividad y calidad del empleo. 

Recomendaciones

Para Cartagena Cómo Vamos, la ciudad debe consolidar una agenda de formación dual en habilidades digitales, analíticas y socioemocionales, alineada con sectores estratégicos como comercio, turismo, logística, construcción y servicios empresariales. También es clave impulsar programas de recualificación para trabajadores en ocupaciones rutinarias, fortalecer la intermediación laboral basada en datos y articular rutas cortas certificables con el SENA y las universidades. 

Además, el programa recomienda apoyar a las mipymes en adopción tecnológica, gestión de procesos y calidad, al tiempo que se fortalecen encadenamientos logístico-portuarios y de turismo sostenible para sostener la creación de empleo formal. 

El logro de bajar el desempleo a un dígito es importante, pero no podemos bajar la guardia. La tarea ahora es generar empleos de calidad, sostenibles y con mejores ingresos, preparados para los cambios tecnológicos y demográficos que ya están en marcha”, señaló Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

La invitación de CCV a la ciudadanía es a aprovechar la oferta de formación gratuita y certificaciones cortas, actualizar competencias digitales y participar en procesos de orientación laboral para transitar hacia ocupaciones con mayor estabilidad y mejores ingresos. 

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL