Disminuyeron las lesiones no fatales en Cartagena en lo corrido del 2024

Fotografía: El Universal
En su más reciente informe de Calidad de Vida 2023, Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó indicadores de seguridad asociados a las lesiones no fatales en la ciudad. Los datos, proporcionados por Medicina Legal, incluyen categorías como violencia interpersonal, violencia intrafamiliar, accidentes de transporte, delitos sexuales y lesiones accidentales.
El programa privado incluyó un análisis del primer semestre de 2024, comparado con el mismo periodo del año anterior, que evidencia una disminución de estos indicadores.
La tasa de lesiones no fatales en Cartagena para 2023 fue de 399 casos por cada 100 mil habitantes, cifra muy cercana a la tasa nacional, situada en 400 casos por cada 100 mil habitantes.
Violencia interpersonal
Un área de preocupación es la violencia interpersonal, que mostró un incremento del 5% en comparación con 2022. Los casos pasaron de 1,816 a 1,903. La tasa de violencia interpersonal en Cartagena fue de 181 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa nacional fue de 172 casos por cada 100 mil habitantes, lo que indica un problema de convivencia particular en la ciudad.
Delitos sexuales
En contraste, los delitos sexuales experimentaron una reducción significativa, pasando de 606 casos en 2022 a 491 en 2023, lo que representa una disminución del 19%. Es alarmante destacar que el 86% de las víctimas de delitos sexuales son mujeres menores de 19 años. Además, en el 38% de los casos, el presunto agresor era un familiar, en el 29% un conocido y en el 12% la pareja o expareja de la víctima.
Las tendencias del 2024
En los primeros cuatro meses de 2024, las lesiones no fatales han disminuido un 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aunque los números siguen siendo elevados, esta tendencia a la baja es un indicador positivo que debe mantenerse. Sin embargo, Cartagena Cómo Vamos (CCV) advierte que no se sabe si la disminución de todos los indicadores responde a una baja en el nivel de denuncias, lo cual podría dificultar una comprensión precisa de la verdadera magnitud del problema.
Si observamos cada indicador de lesiones no fatales en lo que va del primer cuatrimestre de 2024, tenemos lo siguiente: la violencia interpersonal es 17% más baja que en el primer cuatrimestre de 2023, pues pasó de 634 a 526 casos.
- La violencia intrafamiliar en Cartagena pasó de 412 casos a 342 en lo corrido del primer cuatrimestre, esto es una reducción también del 17%.
- Los lesionados en accidentes de transporte se redujeron en un impresionante 38% en comparación con enero-abril de 2023. Estos casos pasaron de 183 a 114 según medicina legal.
- Los delitos sexuales por su parte no tuvieron una gran variación. Estos pasaron de 148 entre enero y abril de 2023 a 145 durante el mismo periodo de 2024, es decir, una reducción del 2%.
- Las lesiones accidentales, que eran pocas, pasaron de 5 casos en el primer cuatrimestre de 2023, a 2 en 2024.
En este mismo periodo, se tiene que Cartagena es la ciudad con la tasa de lesiones no fatales más baja por cada cien mil habitantes, entre las 5 principales ciudades. Con una tasa de 107 casos, está por debajo de Cali, que tiene 112 casos por cada cien mil; le sigue Barranquilla, con 130; en segundo lugar, Medellín, con 135 y, en primer lugar, Bogotá, con 177 casos de lesiones no fatales por cada 100 mil habitantes.
Cartagena Cómo Vamos (CCV) enfatiza la necesidad de promover el diálogo y la buena convivencia en la ciudad. Las autoridades deben continuar implementando estrategias efectivas para proteger a las víctimas y reducir las lesiones no fatales en todas sus formas. Es fundamental el trabajo conjunto para construir una Cartagena más segura y con mejor calidad de vida para todos sus habitantes.
Cartagena enfrenta una preocupante disminución de los puestos de trabajo

Fotografía: Joyce Triviño
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha presentado los más recientes resultados del mercado laboral, que evidencian cómo se han comportado los indicadores del empleo en Colombia durante el primer semestre de 2024. El programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) hizo un análisis sobre lo que revelan estos datos para la Heroica.
Disminución en la tasa de ocupación
El primer indicador a destacar es la tasa de ocupación, que mide la proporción de la población en edad de trabajar que está empleada. Para el primer semestre de 2024, la tasa de ocupación en Cartagena fue de 55%, una disminución de 3,2 puntos porcentuales respecto al primer semestre de 2023, cuando estaba en 58,2%. Esto significa que la cantidad de personas ocupadas se redujo de 419,000 a 401,000, es decir, casi 18,000 ocupados menos.
Aumento en la tasa de desocupación
El segundo indicador relevante es la tasa de desocupación, que refleja la proporción de personas desocupadas en relación con la fuerza laboral. Según el DANE, en el primer semestre de 2024, la tasa de desocupación en Cartagena fue de aproximadamente 13,5%. Esto representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando la tasa se situaba en 10,8%.
Este aumento en el desempleo en Cartagena es significativamente superior al incremento nacional, que fue de apenas 0,3 puntos porcentuales. Al comparar estos resultados con otras ciudades, se observa que Cartagena tiene la tasa de desocupación más alta y de más rápido crecimiento, con 11 mil desocupados adicionales en el primer semestre de 2024 en comparación con el primer trimestre de 2023.
En términos comparativos, la tasa de desocupación de Cartagena es mayor que la de otras ciudades principales como Cali (11,9%), Barranquilla (11,1%), Bogotá (10,2%) y Medellín (9,8%).
En números absolutos, los desocupados en el primer semestre de 2024 aumentaron en más de 11 mil en contraste con el mismo periodo de 2023, pasando de 50,900 a 62,000.
Desempeño por sectores económicos
Al analizar el desempeño por sectores económicos, se observa un aumento en el número de ocupados en los sectores de administración pública, defensa, educación y salud (8,2%), información y comunicaciones (8,1%) e industrias manufactureras (7,6%). Estos fueron los únicos sectores en Cartagena que mostraron un incremento en el empleo.
Por otro lado, sectores como actividades inmobiliarias (-33,3%), explotación de minas y canteras (-32%), actividades financieras y de seguros (-16,8%), construcción (-14,8%) y suministro de electricidad, gas, agua y gestión de residuos (-14,5%) experimentaron una significativa disminución en el número de ocupados.
La administración de Dumek Turbay se ha fijado la meta de reducir la tasa de desempleo al 9,3% para 2027, lo que implicaría una disminución de cerca de 4 puntos porcentuales respecto al panorama del primer semestre de 2024. Por lo que, CCV señala que, para lograr este objetivo, es necesario trabajar conjuntamente con el gobierno nacional para reactivar la economía, lograr una articulación efectiva con el sector privado, apostar por nuevas alternativas para la generación de empleo y emprendimientos, e incluso reevaluar la oferta de educación superior en la ciudad.
El sector vivienda de Cartagena cayó en picada durante 2023

Fotografía: María Alejandra Romero Solano
La vivienda y construcción enfrenta retos significativos en la Heroica, de acuerdo con el Informe de Calidad de Vida 2023 realizado por el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV). Las viviendas construidas en 2023, tanto por el sector público como por el privado, cayeron un 26%, pasando de 5,576 en 2022 a 4,154, según datos de Corvivienda y Camacol Bolívar.

Paralelo a esto, el Informe indica que en Cartagena hay un total de 323 mil viviendas ocupadas, de las cuales el 69% se clasifican en los estratos 1 y 2, según datos analizados por Cartagena Cómo Vamos con información de Corvivienda. Esto significa que siete de cada diez viviendas pertenecen a niveles socioeconómicos bajos, reflejando la significativa pobreza y vulnerabilidad en la ciudad.
Esta realidad se complica aún más con el déficit habitacional, que se divide en dos categorías: el déficit cuantitativo, correspondiente a quienes no tienen vivienda, y el déficit cualitativo, relacionado con aquellos que viven en condiciones de habitabilidad inadecuadas. En 2023, Corvivienda reportó que al menos 95,663 viviendas estaban en déficit habitacional, con un 75% correspondiente al déficit cualitativo y un 25% al cuantitativo.
A pesar de estos desafíos, se ha observado una tendencia a la baja en el déficit habitacional, pasando del 35% en 2019 al 29.6% en 2023. Comparado con 2022, el déficit se redujo cerca de un 2%, impulsado principalmente por la disminución del déficit cuantitativo, que bajó del 27% al 25% del total.
Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar, indica que diferentes factores económicos e institucionales han influido considerablemente en el estado del sector vivienda en 2023, como la inflación, los cambios en los programas de subsidio a la vivienda y los costos de los materiales de construcción. Además, propone que se implementen “incentivos tributarios para la construcción de vivienda de interés social y disminuir los pagos por trámites de registro para la vivienda VIP y VIS”.
Cartagena: la ciudad con más indigencia entre las principales capitales colombianas

Fotografía: María Alejandra Romero Solano
El pasado 16 de julio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados de pobreza monetaria de 2023 en Colombia.
Según el DANE, en 2023, el 41,1% de la población cartagenera vivía en situación de pobreza monetaria, lo que equivale a unas 432,378 personas que en Cartagena tenían ingresos mensuales inferiores a los $474 mil pesos. Aunque este porcentaje muestra una disminución en comparación con el 43,6% registrado en 2022, sacando a cerca de 22,000 personas de la pobreza, la pobreza extrema presenta un panorama más sombrío.
La pobreza extrema, definida para Cartagena como aquellos con ingresos inferiores a $221 mil pesos mensuales, aumentó de 12,7% en 2022 a 13,1% en 2023. Este incremento del 0,4% se traduce en aproximadamente 5,300 personas más cayendo en la indigencia, una situación donde los ingresos apenas permiten la alimentación básica, más no de calidad.
Comparada con otras ciudades capitales de Colombia, Cartagena se encuentra en una posición preocupante. Con un 41,1% de pobreza monetaria, preside la lista seguida por Barranquilla con 29,6%, Bogotá con 23,7%, Cali con 23,6% y Medellín con 22,6%.
En términos de pobreza extrema, Cartagena también encabeza con 13,1%, seguida por Barranquilla con 6,9%, Cali con 6,3%, Bogotá con 5,5% y Medellín con 5,1%. El reto de Cartagena se configura principalmente del lado de la pobreza extrema, pues fue la única de las principales capitales donde aumentó, en las demás se redujo.
Otro de los indicadores relevantes para medir la desigualdad es el coeficiente de Gini. Este va de 0 a 1: entre más cercano a 1, mayor desigualdad. En 2023, Cartagena experimentó una ligera reducción en la desigualdad, pasando de 0,536 a 0,526. Sin embargo, la ciudad sigue siendo la segunda más desigual de Colombia, solo superada por Bogotá.
Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, manifiesta que estos resultados “confirman la persistencia de la pobreza como uno de los mayores desafíos de Cartagena, afectando el desarrollo humano y los estándares dignos de calidad de vida.”
Cartagena tiene línea base para evaluar el Plan de Desarrollo 2024-2027

El programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó este 25 de junio, en el Hotel InterContinental, los resultados del Informe de Calidad de Vida (ICV) 2023, junto a la participación masiva alrededor de 400 representantes del sector público, privado, social, académico, civil y medios de comunicación. Este documento ofrece una visión integral de la calidad de vida en la capital de Bolívar, destacando tanto los avances como los desafíos que enfrenta la ciudad.
Los datos incluidos en este informe hacen un cierre del 2023, el último año de gobierno del exalcalde William Dau. Además, marcan la línea base con la que la administración de Dumek Turbay recibe la ciudad y que son clave para hacerle seguimiento al Plan de Desarrollo 2024-2027, “Cartagena ciudad de derechos”.
Esta es la 19ª entrega realizada por CCV, que recopila la evaluación anual de casi 300 indicadores objetivos, construidos a partir de datos proporcionados por las dependencias de la Alcaldía, empresas de servicios públicos, así como otras entidades públicas y privadas a nivel local, regional y nacional.
Eliana Salas Barón, directora de CCV, señaló que, en los últimos cuatro años, la ciudad ha experimentado un deterioro en diversos aspectos de la calidad de vida:
“Aunque en 2023 se registraron avances en algunas áreas, factores esenciales como el empleo, la seguridad y la salud continúan empeorando, alejándonos del objetivo de reducir la pobreza, que sigue siendo el principal reto de ciudad. Este problema se agrava en un contexto de escaso crecimiento económico a nivel local y nacional”, expresó Salas Barón.
Seguridad:
Los homicidios volvieron a incrementarse en 2023, pasaron de 369 a 425; esto es un aumento del 15% en comparación a 2022. Con una tasa de 40 homicidios por cada 100 mil habitantes, Cartagena se posiciona como la segunda ciudad principal en Colombia con la mayor tasa de homicidios, solo superada por Cali. Desde 2021 la problemática de los homicidios en Cartagena no cede, constituyéndose como la principal causa de muertes violentas en la ciudad.
Así como los homicidios generales, los homicidios con víctima mujer también vienen en aumento. En los últimos cinco años, han crecido un 127%. Sin embargo, estos no son solo una cuestión de seguridad ciudadana, sino que también reflejan problemas de desigualdad de género, pues pueden estar relacionados con los feminicidios.
Paralelamente, los suicidios experimentaron un repunte importante del 32% con respecto a 2022. Estos pasaron de 41 a 54, lo que se traduce en mayores niveles con respecto a prepandemia, lo que mantiene encendidas las alertas de salud mental en Cartagena.
En cuanto a los hurtos, los cometidos a personas tuvieron un 20% de incremento y, un 27%, los hurtos de motocicletas. Las extorsiones disminuyeron un 38% en 2023, pero las amenazas crecieron un 2%, con un aumento sostenido desde 2019.
Salud:
Cartagena enfrenta desafíos significativos en su sistema de salud, incluyendo una alta proporción de población en el régimen subsidiado, lo que refleja vulnerabilidades económicas y de empleo.
La reducción de salas, consultorios, ambulancias y camas entre 2022 y 2023 es alarmante y puede afectar la capacidad de atención a pacientes, especialmente en un contexto de creciente demanda.
Asimismo, la alta tasa de mortalidad materna, el aumento en el bajo peso al nacer y la persistencia de la mortalidad infantil son indicativos de desafíos en la atención materno-infantil y socioeconómicos en la ciudad.
Empleo:
La tendencia que marca la disminución de la Fuerza de Trabajo desde 2021 resulta preocupante, pues indica menor interés en estar en el mercado laboral por parte de la población en edad de trabajar.
También, pese a la disminución de la tasa de informalidad, y el aumento de la cantidad de trabajo formal, se ha reducido la población ocupada, lo que es mal síntoma para el bienestar del mercado laboral en Cartagena.
Además, la tasa de ocupación de hombres y mujeres se redujo ligeramente, y además la brecha de genero se acentuó, por lo que es importante intensificar las maniobras que permitan mayor equidad entre géneros.
Los retos que presenta el mercado laboral en Cartagena se intensifican en los jóvenes y no se han logrado progresos significativos. De igual forma, la reducción del trabajo infantil, en sus distintas escalas, se encuentra estancado.
Vivienda:
Las ventas de viviendas se redujeron un 46% en 2023, con una caída más pronunciada en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) del 55%, y en el NO VIS del 33%. Esto representa un retroceso a niveles inferiores a los de 2019.
Por otro lado, los desistimientos de compra de viviendas aumentaron un 129% en 2023, con un incremento notable del 350% en el segmento VIS, reflejando los efectos adversos de los altos costos de crédito y cambios en la política de subsidios.
La inflación y las políticas monetarias restrictivas afectaron negativamente la construcción y venta de viviendas, subrayando la necesidad de mejorar las condiciones económicas y de financiación para reactivar el sector de la construcción y reducir el déficit habitacional.
Servicios públicos:
La tarifa promedio de energía eléctrica se duplicó en los últimos cinco años, con un aumento del 33,5% entre 2022 y 2023, impactando negativamente el costo de vida en Cartagena.
Además, el índice de continuidad del servicio de agua potable ha tenido pequeñas variaciones sobre el promedio anualizado. Este ha venido disminuyendo desde el año 2020, cuando llegó a 99,59%.
La cobertura de agua potable y acueducto disminuyó ligeramente desde 2019, con una brecha de 8 puntos porcentuales entre ambas coberturas, mientras que la cobertura de aseo y recolección de basuras se mantuvo en 100% durante los últimos cinco años.
“Los ingresos del Distrito aumentaron un 24% en 2023, esto es mucho más que la inflación de ese año. Este crecimiento puede movilizar inversiones cruciales para transformar estos aspectos y, en última instancia, elevar la calidad de vida de los cartageneros y cartageneras”, agregó.
Para orientar la conversación de estos resultados hacia el desarrollo local y departamental, se realizó el panel ‘Datos en clave de desarrollo’, en el que participaron Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena, y Yamil Arana Padaui, gobernador de Bolívar. Durante este encuentro, se destacaron los resultados del informe en relación con los Planes de Desarrollo de la ciudad y el departamento, en diálogo con Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, y con la moderación de Mildre Cartagena, creadora de contenido digital.
La versión número 19 del Informe de Calidad de Vida fue posible gracias a los socios y aliados de Cartagena Cómo Vamos: ANDI Bolívar, Esenttia, Coosalud, Cámara de Comercio de Cartagena, Grupo Ecopetrol, Comfenalco, Colectivo Traso, Fundación Santo Domingo, Puerto Bahía, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Universidad Tecnológica de Bolívar, El Universal, Grupo Argos y Publik. Además de los patrocinadores del evento: Hotel InterContinental, Magix y Casa Productora.


Las apuestas y desafíos del Plan de Desarrollo “Cartagena Ciudad de Derechos”

Fotografía: Caracol Radio
El pasado 29 de mayo, a vísperas del cumpleaños de Cartagena, el Concejo Distrital aprobó, de manera unánime, la propuesta de Plan de Desarrollo “Cartagena Ciudad de Derechos 2024-2027” del alcalde Dumek Turbay y su equipo de gobierno.
La construcción de esta nueva hoja de ruta pasó por distintas fases y, desde el diagnóstico, Cartagena Cómo Vamos puso en marcha acciones para acompañar la formulación de uno de los documentos trazadores más importantes para el Distrito.
Luego de las bases publicadas en la primera versión del Plan, el documento radicado ante el Concejo mostró apuestas mucho más coherentes y retadoras ante el estado actual de las problemáticas de calidad de vida presentes en Cartagena.
Aciertos en metas clave
Superación de la pobreza: las apuestas en pobreza extrema y desempleo no solo presentan reducciones significativas, sino que también aparecen con metas puntuales a las que hay que hacerle seguimiento y que permitirán medir el real efecto de las estrategias empleadas por la administración.
Salud: se plantea aumentar la cobertura del régimen subsidiado al 100%. También se refleja la voluntad de disminuir la mortalidad materna y la fecundidad entre los 10 y 19 años, orientado a hacer frente al persistente nivel de embarazo adolescente.
Educación: se destaca que el Plan contemple metas orientadas a la primera infancia, al aumentar la oferta de prejardín, jardín y transición en instituciones educativas oficiales, así como la apuesta por disminuir la deserción escolar y la movilización de los resultados de calidad educativa en grado 11.
Desafíos que persisten
Mortalidad infantil: la meta de reducir a 11,4 la tasa de mortalidad infantil no precisa si es en menores de 1 o de 5 años. Por ende, si incluye a menores de 1 año, mantendría el mismo nivel que la ciudad ha tenido desde 2020 (no ha bajado de 11,4); el cual se configura como una de los más altas de las principales capitales del país.
Homicidios: la reducción en la tasa es importante, pues busca reducir la tasa de 35,1 a 28. Sin embargo, sigue siendo alta y distante a la realidad anterior de la ciudad, pues antes de 2020 la tasa de homicidios era de 20.
Hurtos: Es importante que la caída sea efectiva en el número de casos, no en la tasa de denuncia ciudadana.
Lo cierto es que el reto que acepta el Plan no es menor y debe ser entendido como la promesa de gobierno que el alcalde Dumek Tubay y su equipo le hacen a Cartagena y todos los que en ella habitamos.
La tarea ahora es la puesta en marcha, que debe conjugar la garantía de un gasto público óptimo y unas finanzas sanas. Es tarea de todos acompañar, desde nuestro quehacer, este propósito y hacer seguimiento a la hoja de ruta que Cartagena seguirá los próximos 4 años.