Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Localidad Histórica y del Caribe Norte: el motor económico de Cartagena que no logra cerrar sus brechas sociales

...

Fotografía: Cartagena Cómo Vamos

Compartir

La Localidad 1: Histórica y del Caribe Norte es la localidad con mayores contrastes en Cartagena. Esta contempla 292.466 habitantes y abarca seis Unidades Comuneras de Gobierno, once corregimientos (incluyendo toda la Zona Insular de la ciudad), y 74 barrios, entre los cuales se encuentra los del epicentro turístico de la ciudad, como el Centro Histórico y Bocagrande, pero también otros de altos niveles de pobreza, como los barrios de las faldas de La Popa.

Recientemente, el programa privado Cartagena Cómo Vamos presentó su nuevo informe “Calidad de vida en las localidades de Cartagena”. Este documento proporciona un análisis detallado de la calidad de vida en cada localidad y unidad comunera de gobierno (UCG) para el año 2023, destacando los avances, desafíos y oportunidades a nivel local.

En la Histórica y del Caribe se identificaron varios retos, pues, mientras es la localidad que más ingresos genera a la ciudad con el recaudo del impuesto en Cartagena, y tiene una baja incidencia en problemas de salud pública como mortalidad materna, embarazo adolescente, desnutrición infantil, y dengue, persisten significativos desafíos en desigualdad, servicios públicos y educación oficial.

Estos son algunos retos resaltados por el programa privado Cartagena Cómo Vamos para esta localidad.

Altas brechas socioeconómicas

Pese a concentrar la población de más altos ingresos de la ciudad y ser uno de los motores fiscales de Cartagena—contribuyendo con el 56% de los $283 mil millones recaudados en la ciudad en 2023—, la Localidad 1 tiene zonas críticas en pobreza, entre ellas, la Zona Insular (que contiene territorios como Barú y Tierra Bomba), la UCG 2 y la isla de Manzanillo.

En estas zonas hay concentración de un porcentaje de personas en condición de pobreza por encima del 70%. En la UCG 2, destacan los barrios alrededor de las faldas de la Popa.

Desigualdad en la educación

En términos de educación, la Localidad 1 muestra disparidades notables. En 2023, Las UCG 9 y 8, junto a la Zona Insular, presentaron las tasas más altas de deserción oficial, con más del 4,2% de estudiantes que abandonaron el sistema educativo formal. Estas superaron los promedios de la ciudad (3,5%) y la misma localidad (4%). Por otro lado, las UCG 1 y 2 tuvieron las tasas más bajas (1,6% y 2,8%), significativamente por debajo de las referencias.

Asimismo, los peores resultados en las pruebas Saber 11 durante 2023 se observaron en la Zona Insular, con un puntaje de 52,4 de 100 puntos totales en el índice global. Mientras que la UCG 1, de esa misma localidad, mantuvo los mejores resultados de la ciudad, con un índice global de 77.

Deficiencias en servicios públicos

Otro desafío significativo se encuentra en los servicios públicos, específicamente en agua potable y alcantarillado. La UCG 2 presenta una brecha de saneamiento de 13%, esta es la proporción de usuarios que, teniendo acceso a agua potable, no tienen acceso a alcantarillado. Esta es la más alta en el caso urbano de la Localidad y está por encima del promedio de la localidad (4,1%) y la ciudad (7,9%). El resto de UCG de la localidad presentan brechas menores.

En contraste, la Zona Insular, perteneciente a la localidad 1, presenta fuertes deficiencias en la cobertura de servicios. Las islas de Barú y Tierra Bomba no cuentan con servicio de alcantarillado, y solo los corregimientos de Ararca y Santa Ana tienen agua potable.

Escenarios deportivos y falta de bibliotecas públicas

En el ámbito de cultura y deporte, la Localidad Histórica y del Caribe Norte tiene el mayor número de escenarios deportivos en Cartagena, con un total de 141. Sin embargo, el informe resalta que este número no ha aumentado en años. Además, la localidad comparte con la Localidad 3 el menor número de bibliotecas públicas, con solo tres, lo que representa un 16% del total en la ciudad. Sin embargo, la Zona Insular carece por completo de bibliotecas públicas, lo que limita las oportunidades de acceso a la información y el conocimiento en estos territorios.

Los resultados de este informe subrayan la urgente necesidad de políticas públicas y acciones que aborden estas disparidades para garantizar un desarrollo más equitativo y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de esta localidad clave para la economía de Cartagena.

...
Calidad de vida en las localidades de Cartagena

Accede aquí

Retos en la salud de Cartagena: avances en mortalidad materna, siguen en el foco bajo peso al nacer y desnutrición infantil

...

Fotografía: El Universal

Compartir

La situación de salud en Cartagena sigue enfrentando importantes retos, particularmente en temas críticos como la mortalidad materna, el bajo peso al nacer y la desnutrición infantil.  

Así lo manifiesta el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) en su más reciente análisis, en el que evalúan estos indicadores del estado de la salud en la ciudad. 

A pesar de algunos avances, el análisis revela que las desigualdades y condiciones socioeconómicas siguen afectando a gran parte de la población. 

Alentadora disminución de la mortalidad materna 

En 2023, la tasa de mortalidad materna en la ciudad fue de 65 por cada 100 mil nacidos vivos, una cifra significativamente más alta que la media nacional, que se ubicó en 44. Aunque la cifra había mostrado una leve tendencia a la baja en los últimos años, a 2023 todavía no se logró una reducción significativa, con 10 muertes reportadas, las mismas que en 2022, concentradas en su totalidad en la zona urbana.  

 
Sin embargo, entre enero y septiembre de 2024 no se ha reportado ninguna muerte materna, lo que representa un alentador avance si se compara con las ocho muertes ocurridas en el mismo periodo del año anterior.

Es fundamental seguir trabajando para reducir estas muertes a cero, dado que la mayoría son evitables y están ligadas a las condiciones socioeconómicas de las mujeres. 

El bajo peso al nacer sigue siendo un reto de salud pública  

Otro desafío es el aumento en la prevalencia del bajo peso al nacer, que ha crecido de un 8,7% en 2021 a un 10,4% en 2023. Si bien este porcentaje es ligeramente inferior al promedio nacional del 11%, sigue siendo preocupante. En la zona rural, se registró una notable mejora, con una reducción del 80% en los casos, mientras que en la zona urbana el número de bebés con bajo peso al nacer aumentó un 14%, alcanzando más de 1500 casos. Estos datos evidencian la necesidad de fortalecer las políticas de salud materno-infantil, especialmente en los sectores más vulnerables de la ciudad. 

Aumento en los casos de desnutrición infantil 

La desnutrición infantil es otro de los problemas que enfrenta Cartagena. En 2023, se reportaron 431 casos de desnutrición aguda en menores de 5 años, un aumento del 64% en comparación con 2022. Aunque en 2024 el crecimiento ha sido más lento, con 340 casos reportados hasta septiembre, la situación sigue siendo crítica. Las zonas rurales tampoco han sido ajenas a este problema, con un incremento del 51% en los casos, al pasar de 35 en 2022 a 53 en 2023. Lo más preocupante es que en 2023 se reportaron dos muertes por desnutrición en menores, lo que refleja la gravedad de este fenómeno. La tasa de mortalidad infantil por desnutrición en Cartagena fue de 2,5 muertes por cada 100 mil menores de 5 años, inferior a la media nacional de 7,8, pero aún así, inaceptable. 

 
La pobreza y la inseguridad alimentaria son factores que agravan estas cifras, lo que hace urgente la implementación de estrategias más robustas.

Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, hace un llamado a las autoridades Distritales: “el Plan de Desarrollo local ha propuesto un Plan de Choque para combatir la desnutrición, que incluye la creación de comedores comunitarios, mercados campesinos y el fortalecimiento de la estrategia Hambre Cero, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria en Cartagena, esperamos que en los próximos cuatro años estas estrategias evidencien resultados en la salud pública de la ciudad”.  

Para CCV, el compromiso de la ciudad debe ser claro: ningún niño debe morir por desnutrición y ninguna madre debe perder la vida en un proceso tan natural como el parto. Un reto enorme, pero no imposible si se ponen en marcha acciones inmediatas y eficaces. 

Cartagena se consolida como destino internacional, pero enfrenta desafíos en turismo local

...

Fotografía: El Universal

Compartir

A pesar de que Cartagena sigue siendo uno de los destinos turísticos más atractivos de Colombia, los recientes indicadores revelan que la ciudad enfrenta una mezcla de avances y desafíos. Estos son evaluados en el más reciente análisis sobre el tema realizado por el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV), donde se evidencia que la ocupación hotelera ha caído, el turismo nacional se ha desacelerado, y la economía global ha impactado el gasto de los viajeros. Sin embargo, hay oportunidades de mejora, ya que el turismo internacional y de cruceros ha registrado importantes avances, consolidando a Cartagena como un imán para el turismo global. 

En 2023, la ocupación hotelera en Cartagena cerró con un 67,5%, lo que supuso una caída de 4 puntos porcentuales en comparación con 2022. Este descenso, explica CCV, puede explicarse por varios factores: la salida del mercado de dos aerolíneas de bajo costo, el auge de plataformas de alojamiento como Airbnb, y la pérdida del poder adquisitivo de los colombianos debido a la inflación y el encarecimiento de los créditos. Sin embargo, el motivo principal de los viajes siguió siendo el turismo, que creció 4 puntos porcentuales, alcanzando el 76%. 

En lo corrido de 2024, hasta el mes de julio, la ocupación hotelera se situó en 65,7%, lo que representa una recuperación significativa frente a los niveles prepandemia, pero sigue siendo 5 puntos porcentuales inferior al mismo periodo de 2023. Este comportamiento refleja la resiliencia del sector, aunque también deja en evidencia los retos que enfrentan los operadores turísticos y hoteleros para atraer visitantes. 

El panorama no es distinto en lo que respecta al turismo nacional. En 2023, la llegada de pasajeros en vuelos nacionales sufrió una caída notable, pasando de casi 3 millones en 2022 a 2,5 millones en 2023, una disminución directamente relacionada con los factores mencionados anteriormente. Para julio de 2024, la situación ha mejorado levemente con la llegada de 1 millón 364 mil pasajeros nacionales, apenas un 1,1% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que indica un bajo dinamismo del turismo interno. 

En contraste, el turismo internacional ha sido un salvavidas para Cartagena. En 2023, la ciudad recibió más de 624 mil pasajeros internacionales, un incremento del 9% respecto al año anterior. La tendencia al alza se ha mantenido en 2024, con 402.217 pasajeros internacionales hasta julio, un crecimiento del 17,8% en comparación con el mismo periodo de 2022. Este auge se explica, en parte, por el aumento en la frecuencia y rutas internacionales que llegan directamente a la ciudad, consolidando a Cartagena como un destino clave en el mapa turístico global. 

Asimismo, el turismo de cruceros ha mostrado una recuperación sorprendente. En 2023, el número de pasajeros alcanzó los 391.101, un incremento del 122% en comparación con los 176 mil pasajeros de 2022. Este crecimiento se logró a pesar de un menor número de recaladas, superando incluso los niveles prepandemia. La modernización y ampliación de la terminal de cruceros será crucial para consolidar este avance, permitiendo a la ciudad recibir más turistas y mejorar su infraestructura para capitalizar en este mercado en expansión. 

Frente a este panorama, Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, afirma: «aunque Cartagena ha consolidado su atractivo internacional y ha revitalizado el turismo de cruceros, persisten desafíos importantes en la recuperación del turismo doméstico y la ocupación hotelera, áreas clave para el crecimiento del sector». 

El programa privado motiva a que las autoridades Distritales y el sector turístico continúen trabajando en estrategias que fortalezcan el posicionamiento de la ciudad como un destino integral, capaz de atraer tanto a visitantes nacionales como internacionales y capitalizar las oportunidades que ofrece el turismo global. 

Cartagena Cómo Vamos, Ecopetrol y Esenttia  realizan I Foro de Liderazgo Comunitario en Cartagena 

...

Fotografía: Cartagena Cómo Vamos

El 16 de septiembre, el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias fue el escenario del I Foro de Liderazgo Comunitario, organizado por Cartagena Cómo Vamos en colaboración con Ecopetrol-Refinería de Cartagena y Esenttia. El evento reunió a aproximadamente 80 participantes, entre ellos presidentes de diversas organizaciones de acción comunal de las tres localidades de la ciudad, incluida la zona insular, así como representantes del sector empresarial, social y público, quienes se comprometieron a fortalecer el liderazgo comunitario y la transformación social través de la articulación público-privada. 

La apertura oficial del evento fue realizada por Juan Pablo Vélez, gerente de Gestión Territorial Caribe de Ecopetrol, y Wilfredo Mendoza Prada, coordinador de Generación de Valor Social de Esenttia, quienes reafirmaron la entrega de las empresas de la ciudad con el desarrollo sostenible de Cartagena. 

“En Ecopetrol sabemos que el verdadero impacto se mide en cómo contribuimos al desarrollo social, al bienestar de las comunidades y al fortalecimiento de los liderazgos locales. Porque, al final del día, es en los territorios donde se generan los cambios más significativos, donde las problemáticas sociales son reales y palpables, y donde surgen los líderes que, con su esfuerzo, compromiso y visión, construyen un futuro mejor para todos”, afirmó Juan Pablo Vélez, gerente de Gestión Territorial Caribe de Ecopetrol. 

El foro se estructuró en torno a una serie de actividades que incluyeron dos paneles temáticos, una presentación del informe de calidad de vida por localidades y un taller interactivo, con el objetivo de proporcionar herramientas a los miembros de las Juntas de Acción Comunal para aprender a utilizar los datos de calidad de vida en favor de la incidencia y la promoción de transformaciones positivas en sus comunidades. 

El primer panel, titulado “Alianzas que transforman: la colaboración público-privada en el desarrollo comunitario”, abordó los desafíos y oportunidades de las alianzas estratégicas entre el sector público-privado y las organizaciones de acción comunal. 

Los panelistas incluyeron a Geverson Ortiz, director del Instituto Distrital de Acción Comunal de Cartagena; Juan Pablo Vélez, gerente de Gestión Territorial Caribe de Ecopetrol; María Claudia Peñas, gerente de la ANDI Seccional Bolívar y la moderación estuvo a cargo de Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos

El segundo panel fue “Liderazgo comunitario: claves para la transformación del territorio”, se enfocó en las experiencias exitosas de diversas organizaciones trabajando con líderes comunitarios, demostrando cómo los líderes pueden ser motores de cambio en las comunidades. 

El panel contó con la participación de Liliana Puello, directora del Colectivo Traso; María Stephanie González, gerente de Proyectos Barú de la Fundación Santo Domingo; Maristella Madero, directora Regional Cartagena de la Fundación Grupo Social; y Wilfredo Mendoza Prada, coordinador de Generación de Valor Social de Esenttia

Durante el evento, Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, presentó el nuevo Informe ‘Calidad de vida en las localidades de Cartagena’. Este documento proporciona un análisis detallado de la calidad de vida en cada localidad y Unidad Comunera de Gobierno (UCG) para el año 2023, destacando los avances, desafíos y oportunidades a nivel local. Salas Barón afirmó que “la información presentada es una herramienta clave para fortalecer el liderazgo y apoyar la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunales que se desarrollará en 2025”. 

La jornada incluyó un taller titulado “Mapeo para la Acción Comunal”, diseñado para ayudar a los participantes a utilizar los datos del informe para identificar y priorizar problemas en sus comunidades y construir soluciones colectivas. Los asistentes trabajaron en mesas de trabajo, utilizando mapas, cartillas de calidad de vida, y materiales interactivos para abordar los problemas locales y formular estrategias efectivas. La información recolectada durante este taller será sistematizada y entregada por Cartagena Cómo Vamos al Instituto Distrital de Acción Comunal, como insumo para los Planes de Desarrollo Comunales. 

“Agradecemos a Cartagena Cómo Vamos por la invitación. Este foro ha sido muy constructivo para todos los comunales que estamos hoy presentes, ya que adquirimos muchas herramientas que nos ayudan a pensar que podemos seguir mejorando la calidad de vida de nuestras comunidades, entre todos y con la ayuda del sector público y privado”, manifestó Rosa Alcázar, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Fredonia. 

El I Foro de Liderazgo Comunitario representó una oportunidad crucial para que líderes comunitarios y actores clave del sector privado y público se reunieran, compartieran experiencias, generaran alianzas, y exploraran soluciones colaborativas para los desafíos locales. 

“Estos espacios se deben seguir presentando para que los líderes podamos seguir teniendo información actualizada y tener en cuenta los retos de los territorios que cada uno habita”, dijo Indira Deulufeut, presidente de la JAC del barrio Puerta de Hierro. 

El programa privado Cartagena Cómo Vamos reitera su compromiso con la incidencia efectiva en el territorio y la importancia de proporcionar información desagregada para el desarrollo comunitario.  

“Esperamos que este primero foro sea el primero de muchos espacios donde continuemos fortaleciendo el liderazgo comunitario y consolidando una articulación efectiva entre los diferentes sectores”, mencionó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos. 

Descarga aquí el documento completo del informe ‘Calidad de vida en las localidades de Cartagena’.

...
Calidad de vida en las localidades de Cartagena

Accede aquí

Hay menos accidentes viales en Cartagena, pero las motos siguen siendo una preocupación

...

Fotografía: El Universal

Compartir

Los accidentes viales en Cartagena se redujeron de manera significativa en 2023, alcanzando una disminución de 1.254 casos, según cifras del DATT. Esto es 49% menos que en 2022, cuando se reportaron 2.482 casos.

El panorama para el primer semestre de 2024 sigue siendo alentador, sin embargo, persiste una creciente preocupación por el alto porcentaje de accidentes que involucran motocicletas. En este contexto, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) hizo un análisis sobre los accidentes viales, comparando los datos actuales con periodos anteriores.

Accidentes viales periodo de 2019 a 2023

En el caso específico de los accidentes que involucraron motos, estos aumentaron del 50% en 2022 al 83% en 2023. Mientras que, en 2019, antes de la pandemia, este porcentaje era del 31%. Es decir, el 2023 fue el periodo con mayores casos de accidentes en moto de los últimos cinco años.

Menos atropellos, pero más muertes por esta causa

El segundo indicador para destacar son los atropellos, que se refieren a las lesiones ocasionadas por conductores de vehículos a peatones o transeúntes. Este mostró una disminución del 28% en comparación con 2022, pasando de 390 casos a 282 en 2023.

A pesar de la reducción, la proporción de muertes por atropellos casi se duplicó, representando el 15% del total de accidentes, frente al 7,7% de 2022. Las motocicletas estuvieron implicadas en el 65% de los atropellos.

Comparendos

El tercer indicador relevante son los comparendos en Cartagena, que mostraron una caída en 2023, disminuyendo un 16,6% con respecto al año anterior, con un total de 44.004 comparendos frente a los casi 53 mil de 2022.

Impacto de accidentes viales en lo que va del 2024

En los primeros seis meses del año, según los datos emitidos por Medicina Legal, se registraron 59 muertes por eventos de transporte, una cifra similar a las 60 reportadas en el mismo periodo del 2023. De estos:

  • El 91% de las muertes fueron en hombres.
  • En el 56% de los casos estuvo involucrada una moto.
  • La principal causa de muerte fue el exceso de velocidad, con el 41% de los casos.

En el mismo período, las lesiones no fatales por eventos de transporte mostraron una notable disminución del 39%. En el primer semestre de 2023 se registraron 338 casos, mientras que en el primer semestre de 2024 fueron 206 casos. De estos:

  • El 68% de los eventos involucraron motos.
  • Los casos se redujeron un 39% con relación al mismo periodo de 2023.
  • El 67% de los lesionados fueron hombres.

El programa privado de Cartagena Cómo Vamos destaca la importancia de que las autoridades fortalezcan las estrategias de control y prevención para seguir mejorando la seguridad vial en la Heroica. Aunque se han logrado reducir los accidentes, las lesiones no fatales y las muertes, es preocupante el porcentaje en el que las motocicletas están involucradas, lo que resalta la necesidad de tomar medidas efectivas.

Cartagena logra reducir las muertes violentas en el primer semestre de 2024, pero persisten desafíos en homicidios y accidentes 

...

Fotografía: El Universal

Compartir

Las muertes violentas se han convertido en uno de los mayores desafíos para Cartagena, alcanzando una cifra récord de 680 casos en 2023, según el Instituto Nacional de Medicina Legal. Este incremento, que representa un 77% más que en 2019, cuando se reportaron 383 casos, refleja una preocupante tendencia de violencia en la ciudad, que afecta la seguridad, y, por ende, la calidad de vida de los cartageneros. 

Sin embargo, el panorama para el primer semestre de 2024 parece ser más alentador. En este contexto, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) ofrece un análisis detallado sobre las muertes violentas durante los primeros seis meses del año en comparación con periodos anteriores. 

Una nota de optimismo

Los datos preliminares de Medicina Legal en 2024 destacan que, durante el primer semestre del año, las muertes violentas en Cartagena disminuyeron un 8% en comparación con el mismo periodo de 2023, logrando la mayor reducción entre las cinco principales ciudades del país. En Bogotá, las muertes violentas aumentaron un 5% en el mismo periodo, mientras que Barranquilla experimentó un incremento del 3%. Medellín, por su parte, vio una reducción del 2%, y Cali registró una baja del 6%. 

En el caso específico de los homicidios, Cartagena acumuló 195 casos en el primer semestre de 2024, lo que representa una reducción del 8% respecto al mismo periodo de 2023, cuando se registraron 212. Por otro lado, los suicidios mostraron una disminución significativa del 39%, pasando de 28 casos en el primer semestre de 2023 a 17 en el mismo periodo de 2024. 

Las muertes por accidentes de tránsito también disminuyeron, aunque de manera más modesta, con un descenso del 2% en el primer semestre de 2024, pasando de 60 a 59 casos. Sin embargo, las muertes accidentales han mostrado un aumento del 9% en comparación con el primer semestre de 2023, subiendo de 23 a 25 casos. 

La racha violenta de 2019 a 2023

A pesar de la reducción, las preocupaciones por la seguridad permanecen en La Heroica, ya que desde 2019 las muertes violentas han mostrado una tendencia alarmante. 

Estas crecieron un 11% en 2023 en comparación con 2022, pasando de 612 a 680 casos, logrando un nuevo pico. Los homicidios representaron el 63% del total, un aumento considerable respecto al 51% que representaban en 2019. En términos absolutos, los homicidios aumentaron un 115% en los últimos cuatro años, subiendo de 197 en 2019 a 425 en 2023. 

Cartagena se posicionó como la segunda ciudad con la mayor tasa de homicidios entre las cinco principales ciudades de Colombia en 2023, con 40 casos por cada 100 mil habitantes, superada solo por Cali, que reportó una tasa de 46. En contraste, Bogotá registró una tasa de 14 homicidios por cada 100 mil habitantes. 

Cartagena Cómo Vamos (CCV) destaca la importancia de mantener un entorno de seguridad ciudadana para mejorar el bienestar de los cartageneros. 

 
Eliana Salas Barón, directora de CCV, afirma que “es imperativo que las autoridades continúen abordando los problemas estructurales que han llevado al aumento de los homicidios, para que Cartagena deje de pertenecer al vergonzoso grupo de las ciudades más violentas del mundo”.

Al mismo tiempo, el programa privado insta a las autoridades a tomar medidas para evitar que indicadores como el de muertes accidentales se conviertan en una nueva preocupación para la ciudad. 

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL