Homicidios y siniestros viales: los mayores desafíos de seguridad en Cartagena

Fotografía: El Universal
La seguridad en Cartagena durante el año pasado estuvo permeada por los homicidios, que continúan representando la mayoría de las muertes violentas de la ciudad, y un aumento en los fallecimientos por eventos de transporte, según el último análisis del programa privado Cartagena Cómo Vamos. Aunque se registraron avances en la reducción de suicidios y muertes accidentales, los datos reflejan la necesidad de seguir fortaleciendo estrategias de prevención y seguridad en la Heroica.
Alta tasa de homicidios y aumento en los fallecimientos por eventos de transporte
Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal, Cartagena reportó 411 homicidios en 2024, una reducción del 3,3 % en comparación con los 425 casos de 2023. Sin embargo, la tasa de homicidios sigue siendo una de las más altas entre las principales ciudades capitales, con 38,3 por cada 100.000 habitantes, superando el promedio nacional, que en 2024 se situó en 26,6.
Entre las 5 principales capitales, Cali (42,6) y Barranquilla (38,7) registraron cifras superiores a las de Cartagena. Bogotá y Medellín registraron las tasas más bajas, con 15,5 y 12,1, respectivamente.
Por otro lado, los fallecimientos por eventos de transporte aumentaron en la Heroica. En 2024, se reportaron 148 casos, un incremento del 7% frente a los 138 del año anterior. La tasa de 13,8 por cada 100.000 habitantes supera las de Bogotá y Medellín, aunque sigue por debajo de la de Cali (14,7) y del promedio nacional (16).
Disminución en suicidios y muertes accidentales
El número de suicidios bajó significativamente, pasando de 54 casos en 2023 a 33 en 2024, lo que representa una reducción del 39%. La tasa de suicidio en la ciudad se ubicó en 3,1 por cada 100.000 habitantes, por debajo del promedio nacional de 6,0.
Asimismo, las muertes accidentales, es decir, las que suceden por incidentes imprevistos, como caídas, también mostraron una tendencia a la baja, con una reducción del 16%, al pasar de 63 casos en 2023 a 53 en 2024. La tasa en Cartagena fue de 4,9 por cada 100.000 habitantes, inferior al promedio nacional de 7,1.
Ante este panorama, Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, subrayó la importancia de reforzar las estrategias de seguridad y prevención:
«Si bien la reducción de homicidios es un avance, la tasa sigue siendo alta. Es fundamental que la Alcaldía implemente acciones más efectivas en los barrios con mayor violencia y refuerce programas de prevención. También es clave ampliar el acceso a servicios de salud mental para seguir reduciendo los suicidios y un mayor control en la seguridad vial para reducir los fallecimientos por transporte.»
Cartagena Cómo Vamos recomienda a las autoridades fortalecer la seguridad en zonas críticas, ampliar las estrategias de prevención de violencia, garantizar acceso a salud mental e intensificar campañas de educación vial para reducir el impacto de los accidentes de tránsito.
Menos empleo y más desánimo: las alertas del balance laboral de Cartagena

Cartagena cerró el 2024 con un panorama preocupante en su mercado laboral. Menos personas estaban trabajando, más cartageneros quedaron desempleados y la informalidad, lejos de resolverse con empleo formal, reflejó la salida de trabajadores del mercado. Así lo advirtió Cartagena Cómo Vamos en su análisis basado en los últimos datos del DANE, lanzando alertas sobre los desafíos de la ciudad para generar oportunidades de empleo dignas y sostenibles.
Desempleo y desaliento: los principales retos
Según el análisis, la Tasa Global de Participación, que mide la proporción de personas en edad de trabajar que buscan o tienen empleo, cayó del 65,4% en 2023 al 63,1% en 2024, lo que sugiere una menor disposición de los cartageneros a ingresar al mercado laboral, posiblemente por desaliento. A la par, la Tasa de Ocupación bajó del 58,2% al 55,3%, reflejando una reducción en el número de personas efectivamente empleadas.
El desempleo también aumentó: la Tasa de Desocupación creció del 10,9% al 12,4%, lo que significó más de 5.000 nuevos desempleados en un año, pasando de 51.700 a 57.200 personas sin trabajo. Cartagena registró la mayor tasa de desempleo entre las principales capitales del país. Mientras en Bogotá y Medellín la desocupación disminuyó y en Cali se mantuvo estable, en Cartagena y Barranquilla subió, lo que evidencia problemas estructurales en la región Caribe, una de las más golpeadas por la pobreza monetaria.
Construcción y comercio en crisis
Dos de los sectores clave para la economía local perdieron trabajadores. La construcción, que generaba empleo a miles de cartageneros, redujo su número de ocupados en un 13%, lo que representó casi 4.500 empleos menos en un año.
Esta disminución va de la mano con la caída en picada que viene sufriendo el sector vivienda en la ciudad. En su último Informe de Calidad de Vida, Cartagena Cómo Vamos alertó que las viviendas construidas en 2023, tanto por el sector público como por el privado, cayeron un 26%, pasando de 5,576 en 2022 a 4,154, según datos de Corvivienda y Camacol Bolívar.
El comercio, que está estrechamente asociado al turismo, y la reparación de vehículos, también sufrieron una contracción, con una reducción del 7% en el empleo, lo que significó 5.700 ocupados menos.
Tanto el comercio como la construcción tienen una alta participación de trabajadores informales, lo que da indicios sobre el comportamiento de este sector durante 2024.
¿Menos informalidad o más trabajadores desalentados?
El 54% de los trabajadores en Cartagena eran por cuenta propia en 2024, una leve reducción respecto al 56% de 2023, lo que refleja el comportamiento de la informalidad en la ciudad.
Iniciativas como Mi Primera Chamba y otros programas Distritales para generar empleo público han influido en el aumento de los trabajadores del sector oficial del 3% al 4%, mientras que los empleados particulares sumaron un 36%. Pese a estos esfuerzos, el mercado laboral cartagenero sigue dominado por la informalidad y la vulnerabilidad, dificultando el acceso de muchas familias a condiciones laborales estables y con protección social.
Además, Cartagena Cómo Vamos advierte que la disminución de la informalidad no implica un aumento del empleo formal, sino que muchas personas dejaron de buscar trabajo. En su Informe de Calidad de Vida, el programa reveló que desde 2021, más de 23.000 personas han salido de la fuerza laboral en la ciudad, lo que refleja una crisis persistente en el empleo y el desánimo de muchos cartageneros.
Frente a este panorama, Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, hizo un llamado urgente:
«Es fundamental una estrategia articulada entre el sector público y privado para generar empleo, fortalecer la economía local y mejorar las oportunidades laborales para todos los cartageneros. El sector privado puede jugar un papel clave en la inversión productiva y la formalización del empleo, mientras que el Gobierno Nacional debe facilitar condiciones para que sea más fácil generar trabajo.»
El programa también recomienda la creación de estrategias innovadoras para la generación de empleo, más allá del empleo público, que incluyan incentivos para la formación laboral, faciliten el acceso a empleos formales y respalden a las microempresas, que sostienen una parte importante del mercado laboral en la ciudad.
Festivales en Cartagena: una de las actividades culturales más concurridas, pero con retos en acceso y diversidad

Enero es un mes de festivales en Cartagena. Mientras la ciudad disfruta del Festival del Frito, el Hay Festival y el Festival Internacional de Música, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 de Cartagena Cómo Vamos revela que este tipo de eventos son la tercera actividad cultural con mayor asistencia entre los cartageneros. Un 13% de los cartageneros afirmó haber participado en festivales durante 2024, solo por detrás de las Fiestas de la Independencia de 2023 (22%) y el cine (17%).
Estos festivales no solo enriquecen la vida cultural de la ciudad, sino que también potencian su atractivo turístico y dinamizan la economía local. Sin embargo, los datos también muestran desafíos en el acceso equitativo a la cultura. Mientras que el 74% de los habitantes de estratos altos participó en actividades culturales en 2024, en los estratos bajos esta cifra fue del 60%, evidenciando barreras económicas y de oferta en algunas zonas de la ciudad.
Por su parte, los jóvenes entre 18 y 25 años son los más participativos, con un 80% involucrado en actividades culturales, mientras que en los mayores de 65 años este porcentaje cae al 43%. Esto refleja una brecha generacional que podría abordarse con programas inclusivos que atraigan a todos los grupos de edad.
Además, si bien la satisfacción con la oferta cultural ha mejorado –pasando del 46% en 2023 al 59% en 2024–, todavía un 10% de los cartageneros se declara insatisfecho, y un 31% mantiene una opinión neutral. La localidad Histórica y del Caribe Norte es la más satisfecha, con un 63%, mientras que en la De la Virgen y Turística este porcentaje cae al 54%, lo que señala la necesidad de fortalecer la programación cultural en algunos sectores.
Para lograrlo, el programa recomienda que la Alcaldía, el sector privado y la ciudadanía trabajen en conjunto para descentralizar los eventos culturales, promover actividades gratuitas o de bajo costo y fortalecer la difusión de la agenda cultural. Además, es clave recuperar y acondicionar espacios públicos para facilitar el acceso a la cultura en todos los rincones de la ciudad.
Dengue en Cartagena: casos se dispararon un 155% en 2024, mientras que la letalidad disminuyó

Fotografía: El Universal
Cartagena registró un incremento del 155% en los casos de dengue en 2024 en comparación con 2023, alcanzando un total de 6.669 reportes y cinco muertes asociadas. Sin embargo, la tasa de letalidad disminuyó desde el último pico endémico, en 2021, ubicándose en 0,07%, en línea con el promedio nacional.
Aunque el aumento de casos posiciona al dengue como un desafío urgente para la salud pública en Cartagena, el análisis del programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) basado en los últimos boletines epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (INS), resalta que la reducción de la letalidad respecto a picos anteriores refleja avances en el manejo de la enfermedad. CCV subraya la importancia de continuar fortaleciendo medidas preventivas y campañas educativas para combatir la propagación del mosquito transmisor.
La incidencia del dengue a nivel nacional y local
En 2024, Colombia enfrentó un total de 320 mil casos de dengue y 225 muertes, lo que se traduce en una letalidad nacional del 0,07%. Este panorama demuestra la persistencia de la enfermedad como una amenaza en regiones tropicales y la necesidad de mantener estrategias de prevención y control.
Cartagena reportó una incidencia de 711 casos por cada 100 mil habitantes, siendo superada por Bucaramanga (1.856) y Cali (1.664). Sin embargo, ciudades como Barranquilla y Medellín registraron una incidencia menor, con 392 y 195 casos, respectivamente. En términos de letalidad, Cartagena se mantuvo en línea con el promedio nacional (0,07%), mientras que Medellín presentó el mayor porcentaje (0,18%) y Barranquilla el menor (0,02%). }
La enfermedad afecta principalmente a niños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes, quienes enfrentan un mayor riesgo de complicaciones graves. El control del dengue no solo es una tarea de las autoridades de salud, sino un esfuerzo intersectorial que requiere la colaboración activa de las comunidades en la eliminación de criaderos de mosquitos.
«El aumento de casos de dengue en Cartagena es un llamado de atención para redoblar esfuerzos en la prevención y el manejo oportuno de esta enfermedad, que sigue impactando la calidad de vida de nuestra población. La reducción en la letalidad es un avance, pero no debemos bajar la guardia», destacó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
El programa privado recomienda intensificar las campañas educativas para eliminar criaderos de mosquitos en hogares y espacios públicos, además de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica para responder con mayor rapidez a los brotes. Una mayor coordinación entre las autoridades locales y nacionales será clave para mitigar futuros picos de dengue en Cartagena y garantizar una respuesta efectiva a este desafío de salud pública.
Inflación en Cartagena 2024: alivio parcial, pero se mantienen desafíos

Fotografía: Joyce Triviño
Cartagena cerró el 2024 con una inflación anual del 4,57%, una cifra significativamente menor al 9,91% registrado en 2023, reflejando un alivio en los precios, pero dejando retos importantes para los hogares de la ciudad. La inflación, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), refleja el aumento sostenido de los precios de bienes y servicios. A nivel nacional, la inflación también se desaceleró, cerrando en 5,2%.
En su primer análisis del año, el programa privado Cartagena Cómo Vamos destaca que, aunque la desaceleración inflacionaria es una buena noticia para los cartageneros, sectores clave como educación (12,09%) y alojamiento (6,04%) siguen ejerciendo presión sobre el bolsillo de las familias, evidenciando que los beneficios de esta mejora no han sido uniformes. Además, los datos desglosados revelan que no todos los sectores de consumo avanzan al mismo ritmo.
La categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas cerró el año con una inflación acumulada de 1,75%, marcando un descenso frente a picos como los de abril (3,14%) y mayo (4,06%). Sin embargo, rubros esenciales como alojamiento, agua, electricidad, gas y combustibles registraron un incremento acumulado del 6,04%.
Asimismo, la educación, con un aumento del 12,09%, fue el sector más impactado, reflejando el peso de matrículas y otros costos asociados. Restaurantes y hoteles, impulsados por el turismo, también cerraron con una variación significativa del 5,91%.
Finalmente, aunque el transporte mostró una inflación moderada (5,38%) en comparación con los alarmantes 17,87% de enero de 2024, divisiones como información y comunicación experimentaron una inflación negativa (-0,71%), un respiro para los consumidores.
Es importante analizar este contexto en relación con el aumento del salario mínimo, que fue del 9,5% para este año. Aunque este ajuste busca compensar a los trabajadores por el encarecimiento de los precios, en Cartagena la inflación acumulada anual para bienes y servicios diversos y alojamiento, entre otros, ha sido particularmente alta en meses específicos, erosionando parcialmente el beneficio del incremento salarial.
«El descenso en la inflación general es una noticia alentadora para Cartagena, pero no debemos perder de vista el impacto desigual en diferentes sectores y en los hogares más vulnerables, especialmente en categorías como educación y servicios básicos, que representan una gran parte de su presupuesto», afirmó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
El programa privado le recomienda a la Alcaldía de Cartagena intensificar la creación y apoyo de programas para estabilizar los precios de los alimentos básicos y apoyar a los productores locales. También, sugiere reforzar iniciativas que alivien los costos en educación y servicios esenciales, protegiendo así el poder adquisitivo de las familias cartageneras.
La inflación no es solo un indicador económico; es un reflejo directo de la calidad de vida de los ciudadanos y de los desafíos que aún deben enfrentarse para lograr una Cartagena más equitativa y sostenible.
Movilidad en Cartagena: un reto en seguridad vial y eficiencia en el transporte

Fotografía: El Universal
La movilidad en Cartagena enfrenta desafíos significativos, según evidencian los datos objetivos y los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024. A raíz de los recientes accidentes de tránsito que han conmocionado a la ciudad y su zona de influencia, el programa privado Cartagena Cómo Vamos llevó a cabo un análisis integral que combina datos objetivos con la percepción de los ciudadanos sobre esta problemática.
La seguridad vial y un transporte eficiente son fundamentales para la calidad de vida en cualquier ciudad. No solo impactan la salud y productividad, sino que también contribuyen a la reducción de desigualdades al garantizar acceso seguro a servicios y oportunidades para todos. En Cartagena, estos factores son especialmente críticos debido a problemas de infraestructura, cultura ciudadana y prevención de accidentes.
Percepción ciudadana: insatisfacción generalizada
Los cartageneros muestran preocupación y descontento con la movilidad en su ciudad. De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, el 48% de los habitantes de la ciudad considera que sus trayectos habituales toman más tiempo que el año anterior, y solo el 18% cree que han mejorado. Además, el 62% señala que las normas básicas de tránsito no son respetadas, mientras apenas el 13% percibe un buen comportamiento en las vías.
Esta insatisfacción también se extiende a la infraestructura y los controles de tránsito: más de la mitad de los ciudadanos desaprueba el estado de las vías, los bicicarriles, los semáforos y las cebras peatonales.
Datos objetivos: un aumento alarmante en las muertes
En términos objetivos, la situación es crítica. Entre enero y octubre de 2024, las muertes por accidentes de transporte aumentaron un 26% en comparación con el mismo periodo de 2023, pasando de 98 a 123 víctimas. Aunque los lesionados disminuyeron un 20%, las motocicletas continúan siendo protagonistas en los incidentes: el 63% de las muertes y el 66% de los heridos involucraron a usuarios de motos. Este dato evidencia la vulnerabilidad de este medio de transporte y la necesidad de intervenciones específicas.
Ante este panorama, el programa privado, recomienda a Alcaldía de Cartagena priorizar acciones que aborden tanto la percepción ciudadana como los datos objetivos, entre ellas:
- Continuar con la inversión en infraestructura: mejorar las vías críticas y los espacios para peatones y ciclistas, quienes representan el 25% de los lesionados en 2024.
- Educación vial: intensificar campañas dirigidas a motociclistas, el grupo más vulnerable, para fomentar prácticas seguras.
- Refuerzo de controles: implementar estrategias que no solo castiguen infracciones, sino que promuevan un cambio cultural en la movilidad.
La movilidad en Cartagena requiere soluciones urgentes y sostenibles que respondan a las expectativas ciudadanas y reduzcan los riesgos en las vías. Garantizar seguridad y eficiencia en los desplazamientos es clave para transformar la calidad de vida en la ciudad.