En el primer semestre de 2023, Cartagena registró aumento en los hurtos y disminución en las extorsiones

Este es el cuarto análisis sobre seguridad que realiza Cartagena Cómo Vamos (CCV) en 2023 y el segundo sobre hurtos. Estos al igual que las extorsiones son dos de los indicadores más monitoreados en Colombia, porque a través de la seguridad los territorios pueden garantizar un entorno favorable para el desarrollo personal y comunitario.
El código penal colombiano define la extorsión como el acto de forzar a alguien hacer, tolerar u omitir alguna cosa, mientras que los hurtos son definidos como el apoderamiento de elementos ajenos; ambos con el propósito de obtenerle provecho.
De acuerdo con la Policía, entidad que hace seguimiento a estos indicadores, entre enero y junio de 2023, se registraron 98 casos de extorsión, un 21% menos en comparación con los 124 casos del primer semestre de 2022.
Por su parte, en el mismo periodo de 2023 se registraron en total 5.094 casos de hurtos en todas sus categorías, un aumento del 31% en relación con enero y junio de 2022, cuando se presentaron 3.875 casos.
Del total de hurtos, el 80% corresponde a personas, el 9% a comercios, el 5% a residencias, el 4% a motos, un 1% a autos y no se presentaron casos de hurtos a entidades financieras en el primer semestre de 2023.
Al revisar el comportamiento de cada una de estas categorías se observa que los hurtos a personas crecieron un 45% en comparación con el primer semestre de 2022, pasaron de 2.816 casos a 4.091; los hurtos a residencias y motos también aumentaron, en un 15% y 8% respectivamente, y disminuyeron los de autos y comercios en un 19% y 17%.
Es clave anotar que esta problemática, no es solo en Cartagena, sino a nivel nacional. Al comparar a la capital de Bolívar con las otras principales capitales, Cartagena queda con la tasa de hurtos más baja. En Bogotá se han presentado en el primer semestre de este año 928 hurtos a personas por cada 100 mil habitantes; en Medellín, 590 casos; en Cali, 556; en Barranquilla, 520 y en La Heorica, la tasa es de 388 casos por cada 100 mil.

La Administración de la ciudad debe también, de manera coordinada y articulada con el Gobierno Nacional, Policía y demás actores estratégicos implementar nuevas acciones encaminadas a cambiar estas tendencias que afectan la realidad y la calidad de vida de los cartageneros.
Así mismo, se hace un llamado a todas las víctimas de hurtos y extorsión que interpongan las denuncias correspondientes, de esta manera se podrá minimizar el subregistro de estos casos.
Encuentro por la infraestructura para el desarrollo y la transformación social

La iniciativa Casa Grande Caribe realizada en 2017 e impulsada por un grupo de entidades públicas, empresariales y de la sociedad civil costeña, permitió identificar y cuantificar la magnitud de las brechas en la Región Caribe colombiana en los sectores de educación, salud, nutrición, acueducto y alcantarillado. Igualmente, con esta iniciativa se conoció un estudio donde se identifican las posibles fuentes de financiamiento de los proyectos que se requieren para reducir el rezago regional, logrando al mismo tiempo mayor bienestar para sus gentes.
En 2023, el Banco de la República, la Universidad del Norte (Uninorte), la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y Fundesarrollo han unido esfuerzos para la realización de un nuevo encuentro de Casa Grande Caribe, con el propósito de priorizar las inversiones en infraestructura para la región. Como en la primera edición, este año se realizarán coloquios departamentales que tienen como propósito presentar el estado actual de los territorios y, como nuevo aspecto, priorizar los proyectos de infraestructura estratégicos para el desarrollo de la región en cuatro áreas: transporte, adaptación al cambio climático, cultura y deporte, y acueducto y alcantarillado.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo de Cartagena Cómo Vamos, ANDI Seccional Bolívar, Fundación Santo Domingo, Barranquilla Cómo Vamos, y Santa Marta Cómo Vamos.
La priorización será realizada durante coloquios departamentales por un grupo de expertos representantes de los sectores académico, empresarial, gubernamental y de la sociedad civil, siguiendo una metodología participativa. El coloquio del departamento de Bolívar se realizará el 4 de agosto del presente año, a partir de las 8 a.m. en el Auditorio Jorge Taua de la UTB (Campus Casa Lemaitre, barrio Manga, Carrera 21 # 25-92).
Durante el coloquio se hará la presentación del diagnóstico territorial que estará a cargo del equipo de investigadores del Instituto IDEEAS de la UTB. Los resultados del taller se presentarán en el evento final de Casa Grande Caribe, a realizarse el 4 de septiembre de 2023.
Cartagena, la segunda ciudad con menor aumento en el costo de la canasta familiar de la Región Caribe

Gran parte del mundo ha experimentado un alza sostenida en los niveles de los precios desde hace casi dos años, esto como consecuencia de la reactivación desequilibrada de la economía luego de la pandemia Covid-19, que se suma a múltiples eventos de trascendencia mundial.
Durante la pandemia, una de las vías por la que los gobiernos inyectaron dinero en la economía, fue a través de subsidios, lo que ha generado un desajuste en el equilibrio entre la oferta y la demanda. Colombia no es ajena a esta coyuntura y dentro de ella, Cartagena presenta efectos importantes pese a ser una ciudad portuaria, turística y con presencia de industrias de talla mundial.
Para comprender mejor estos factores, Cartagena Cómo Vamos ha realizado un análisis con los últimos resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que muestran que, en Colombia, la inflación alcanzó su máximo en marzo de 2023, con un aumento del 13,34% en el costo de la canasta familiar. Desde entonces ha venido cediendo, y en junio cerró en un 12,13%.
Cartagena por su parte, en junio de 2023, presentó un aumento en el costo de la canasta familiar del 12,58%, superior al nacional, pero inferior al de otras ciudades de la Región Caribe, excepto al de Riohacha que fue de 12,45%. En Barranquilla resultó en un 12,85%, en Montería, en un 12,95%, en Valledupar, del 13,06% y en Sincelejo en un 14,34%.
En la capital de Bolívar, el aumento más alarmante de los alimentos se dio durante el 2022, a junio de 2023 el costo de estos muestra las reducciones más altas, pasando de 26,98% a 14,45%. Este comportamiento se mantiene en casi todas las divisiones de los gastos, sin embargo, las prendas de vestir, las bebidas alcohólicas y tabaco, así como el transporte, evidencian aumentos en su precio durante el primer semestre del 2023, siendo 13,20%, 18% y 18,8% respectivamente. Siendo el transporte explicado por el alza gradual y sostenida que se ha dado en los precios de la gasolina.
La inflación tiene efectos sobre la producción económica y la principal medida para contenerla, es con las tasas de interés, que hacen más costosa la posibilidad que los cartageneros se endeuden, limitando el consumo y la inversión. En ese sentido, mientras el costo de los préstamos siga alto, la inflación seguirá bajando, al igual que la producción, acompañado de la disminución del empleo, que ya se ha venido observando en otros reportes.
Te puede interesar: mercado laboral en la opinión de los cartageneros y cartageneras.
La Administración Distrital y el Gobierno Nacional, deben continuar estrategias que eviten que el ciclo económico golpee de manera profunda a los cartageneros, en especial aquellos más vulnerables. El reto en materia social y económica para este año, en el que aún se espera recesión global, sigue vigente.
Percepción de la gestión pública en Cartagena y las principales ciudades capitales

La gestión pública corresponde al logro de los objetivos trazados en los ejercicios de planeación, es conocer las necesidades de los habitantes y hacer transformaciones que de manera eficaz permitan mejorar las condiciones de un territorio y sus habitantes, así lo señala el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
En Cartagena, los máximos referentes de gestión pública son: Alcaldía y Concejo. El Alcalde, al inicio de su mandato presenta un Plan de Desarrollo con las metas trazadas durante sus cuatro años de gobierno, al que el Concejo debe hacerle seguimiento y control.
En la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, hay un módulo dedicado a la gestión pública, que hace parte del anillo de Gobierno y Ciudadanía, reconociendo este aspecto como parte fundamental en el modelo de la calidad de vida.
Datos para Cartagena:
En la EPC 2022, se le preguntó a los cartageneros por la imagen que tenían del alcalde William Dau, el 64% dijo que tenía una imagen desfavorable, un 28% favorable y un 8% no tenía opinión. Cabe anotar que esta pregunta la respondió el 94% de los cartageneros que afirmaron conocerle.
Esta imagen desfavorable es ligeramente mayor en mujeres con un 65%, en los estratos 5 y 6 con un 67%, en los habitantes de la Localidad 1, Histórica y del Caribe Norte con un 68% y en los jóvenes entre los 18 y 35 años en un 68,5%.
Referente a la forma en cómo se están invirtiendo los recursos de la ciudad, el 58% manifestó estar insatisfecho, un 27% neutral, y un 15% satisfecho.
Al preguntarles por el Concejo Distrital, que son los coadministradores de la ciudad, el 73% de los habitantes que dijeron conocer a la institución, tiene una imagen desfavorable, llegando a ser un 77% en las personas entre los 36 y 45 años, en un 76% en los estrados 5 y 6 y en los hombres, en un 75%.
Finalmente, se le preguntó a los cartageneros cuáles son los tres temas principales a los que debería apostarle la Administración de la ciudad y resultaron: Pobreza y Vulnerabilidad; Seguridad Ciudadana y Convivencia; y Salud.
Percepción sobre gestión pública comparada con las principales ciudades capitales de Colombia
Al revisar los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana realizadas en las principales ciudades capitales donde hay presencia de la Red Cómo Vamos, surgieron los siguientes hallazgos.
- En materia de gestión por parte su alcalde, Barranquilla es la ciudad en la que más alta se evaluó la buena gestión en un 57%, de segundo Medellín con un 46%, seguido Bogotá en un 33%, Cartagena en un 19% y Cali en un 11%.
- En cuanto a la satisfacción con la inversión de recursos, los barranquilleros vuelven a ser los más satisfechos con un 46%, continúan los habitantes de Medellín en un 38%, seguido los bogotanos con una satisfacción del 25%, en cuarto lugar, están los cartageneros con un 15% y por último, los caleños con un 11%. Ninguna de estas ciudades alcanzó una satisfacción con la inversión de recursos por encima del 50%.
- Con un 49%, Cali es la ciudad que más percibió aumento en los niveles de corrupción, le sigue Bogotá con un 41%, en tercer lugar, se ubica Cartagena con un 38%, Barranquilla con un 35% y por último Medellín, con un 28%.

- Cartagena y Cali fueron las ciudades con menor nivel de favorabilidad hacia la imagen del Concejo, con un 21% y 20% respectivamente, mientras que Medellín fue la ciudad que mejor evaluó a su institución con un 58% de favorabilidad, seguido está Barranquilla con un 46%, en tercer lugar, está Bogotá con un 28%.
- Así mismo fue Medellín la que señaló en mayor medida que la gestión del Concejo fue buena, con un 41%, en segundo lugar, quedó Barranquilla con un 29%, le sigue Bogotá con 17%, y nuevamente Cali y Cartagena en el último lugar con un 9% de buena gestión por parte de esta institución. Percepciones bajas en todas las ciudades que marcan un reto sobre la evaluación ciudadana de cara a las corporaciones edílicas.

Los resultados demuestran que la crítica ciudadana hacia la imagen y gestión del alcalde y el concejo está presente en todas las ciudades capitales principales, donde Cartagena figura como la segunda con mayor clima de desconfianza hacia la institucionalidad, luego de Cali. El reto siempre será mejorar la calidad de vida de los cartageneros y cartageneras, logrando los objetivos trazados en su planeación y buscando la eficiencia de los recursos, pues las necesidades a atender siempre son numerosas.
Para conocer los resultados completos de la Encuesta de Percepción Ciudadana de cada una de estas ciudades, visita los siguientes enlaces:
El Centro de Excelencia: un logro para la primera infancia en Cartagena

Fotografía: Colectivo Traso
*Este es un blog redactado por Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
El Distrito Turístico y Cultural de Colombia tiene una población de 1.052.015 habitantes, de la cual, el 9% corresponde a la primera infancia, es decir, niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad.
En Colombia, el principal actor en atención a primera infancia es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quienes lo hacen a través de 4 modalidades: comunitaria, familiar, institucional y propiedad intelectual, que alcanza a atender en la ciudad a 5 de cada 10 niños y niñas, centrándose principalmente en la atención y no en la educación durante los primeros años de edad.
Primero, porque la capacidad institucional, económica y de infraestructura de la ciudad es deficiente, dejando por fuera a más del 40% de la población.
Segundo, porque esta es una etapa esencial, no solo en aspectos físicos y biológicos sino también en condiciones sociales, culturales y de calidad de vida (salud, alimentación, cuidado, educación, entre otras). Aquí es donde se desarrolla su personalidad y tienen sus primeros acercamientos sociales con el entorno.
Pensar en su cuidado y atención es apostarle al fortalecimiento del entorno familiar, comunitario e institucional, para que pueda ser integral y es por ello que el Centro de Excelencia para la Primera Infancia, inaugurado por Colectivo Traso, el pasado 20 de junio, se convierte en un logro para la ciudad y el país.
Al ser el primero de su tipo en Latinoamérica se convierte en un referente para la construcción de políticas públicas en el país, encaminadas a la atención integral de primera infancia, pues desde este espacio se enseñarán habilidades en ciencia, tecnología, artes y matemáticas, competencias que en el sistema educativo oficial se empiezan a recibir en básica primaria.
Como valor diferenciador y de reconocimiento del territorio en cuanto a la oferta profesional que allí hay, el 93% del equipo a cargo son del corregimiento, quienes también trabajarán en los niños y niñas habilidades socioemocionales para su autogestión del bienestar y habilidades comunicativas para que logren comprender y producir diversos textos e incursionar en el aprendizaje del inglés como segunda lengua.
Desde Cartagena Cómo Vamos reconocemos esta apuesta colectiva, que vinculó a más de 15 actores del sector privado y público, que reafirma el poder que tiene trabajar desde la articulación, así como los beneficios que traerá para la educación principalmente en Cartagena.
Para conocer los resultados completos del Informe de Calidad de Vida 2022, haz clic aquí.
Más de 600 emergencias fueron atendidas durante el 2022

Todos los asentamientos humanos están expuestos o amenazados por eventos naturales o humanos, lo que hace importante determinar el riesgo que existe de que estos puedan ocasionar un desastre, para así mitigarlo a partir de una buena gestión, teniendo en cuenta la fragilidad económica, social, ambiental institucional o física de una comunidad, pues a mayor vulnerabilidad, existe mayor riesgo de que ocurra un desastre.
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del 2001, Cartagena estaba expuesta a diferentes eventos naturales como las inundaciones, la licuación, la remoción en masa o la expansividad.
Según la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Desastres, en la capital de Bolívar se atendieron 616 emergencias en 2022, destacándose las 199 que se presentaron en noviembre por causa de la ola invernal; de las cuales 59% se produjeron en la localidad 1 – Histórica y del Caribe Norte, el 21% en la localidad 2 – de la virgen y Turística y 20% en la localidad 3 – Industrial y de la Bahía.
La existencia de asentamientos irregulares es un ejemplo palpable de la vulnerabilidad que experimentan muchos hogares en Cartagena, están en toda la ciudad y altamente relacionados con condiciones de pobreza y baja calidad de vida.
Los datos de la Oficina de Gestión del Riesgo registraron cerca de 1.531 hogares damnificados en 2022, no obstante, con la calamidad por la ola invernal en noviembre, el número de núcleos familiares inscritos llegó a 13.783.
Siguen los días lluviosos en la ciudad y es importante que las comunidades hagan actividades preventivas como no arrojar basuras a los canales y otras zonas. Revisar los techos por si se generan vientos excesivos, así como las conexiones eléctricas para prevenir cortos o altos voltajes. Además, para la atención inmediata, las autoridades deben seguir cumpliendo con sus estrategias de atención y prevención en articulación con los comités barriales de emergencia o combas.
Te puede interesar: Cartagena registra aumentos en los casos de IRAG inusitado
En la ciudad se adelanta la formulación de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial luego de más de 20 años sin actualización. Los trabajos de identificación de riesgos de la ciudad deben ser actualizados en este marco, para poder determinar no solo la expansión de la huella urbana irregular, sino los riesgos puntuales y las oportunidades de mitigación actuales.