En Cartagena aumentó la llegada de pasajeros en vuelos internacionales, pero se redujo la de nacionales y la ocupación hotelera

Fotografía: Humberto Ochoa Avila
El turismo en Cartagena desempeña un rol esencial en su economía y en su proyección internacional, convirtiendo a la ciudad en un destino imperdible, lo que se puede constatar con el reciente reconocimiento otorgado en los premios “Travellers’ Choice Awards Best of the Best de Tripadvisor 2024”, que la ubican como uno de los lugares mejor valorados en Sudamérica.
::Puedes conocer más de los premios aquí::
De acuerdo con cifras de la Corporación de Turismo (Corpoturismo), para 2023 llegaron a Cartagena en vuelos internacionales 624 mil pasajeros, que comparado con 2022, representan un aumento del 35%, cuando se recibieron 461 mil. Cabe mencionar que en el último año se dio la apertura de 4 rutas internacionales, llegando a 14, permitiéndole a más turistas extranjeros conectarse con la ciudad.
Sin embargo, caso contrario pasó con la llegada de pasajeros nacionales: hubo una disminución del 18% en relación con 2022, cuando se recibieron 3 millones y en 2023, la ciudad recibió 2 millones 500 mil. Esta baja podría explicarse por la salida de aerolíneas de bajo costo del mercado aéreo colombiano que tenían rutas a La Heroica; la inflación que se mantuvo por encima de los dos dígitos en 2023, situación que todavía a 2024 impide que los hogares puedan tener excedentes para destinar al turismo. Esto se evidenció con el alza de los precios del combustible, de los alimentos y otros elementos de la canasta básica. Así mismo la desaceleración de la economía en 2023, se traduce en menor empleo y menores ingresos que afectan al turismo interno.
Precisamente, lo anterior puede explicar lo que estaba sucediendo con la ocupación hotelera, la cual ha tenido también una disminución. Entre enero y octubre de 2023, se registró en 68%, una disminución de 4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo en 2022, cuando se situó en 72%. El mayor uso de las plataformas de alojamiento, como Airbnb, que entran a competir directamente con la oferta de los hoteles tradicionales, afectan la estadística de ocupación hotelera, pues estas se han convertido en una alternativa mundial para muchas personas que quieren hacer turismo con menores costos de alojamiento.
::Te puede interesar “Cartagena no logró avances en las prioridades ciudadanas durante el 2022”::
En materia laboral, los ocupados vinculados a la rama de alojamientos y restaurantes, que se asocian principalmente con el turismo es más significativo en Cartagena que en el promedio nacional. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el trimestre móvil septiembre – noviembre 2023, la cifra para la capital de Bolívar fue del 11% del total de ocupados, mientras que en Colombia fue del 7%. No obstante, ramas como el comercio y el transporte, que también se benefician de manera importante con el turismo, mostraron un comportamiento similar, en La Heroica estaba en 19% y 14% y en el País era del 17% y 8%, respectivamente.
Desde el Distrito se debe consolidar una apuesta por el turismo responsable, sostenible y seguro, para así aumentar la demanda de locales y extranjeros, que ayuden a dinamizar la economía de la ciudad para mayores beneficios de la comunidad. Para lograrlo es indispensable articular los esfuerzos del sector público, privado y demás actores de ciudad, que robustezcan la oferta turística y cultural.
Logros impulsados en datos: impacto de Cartagena Cómo Vamos durante el 2023

Fotografía: Joyce Triviño Hernández
Semana a semana el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV), ha estado compartiendo con la ciudadanía análisis e información pertinente sobre calidad de vida y en gratitud por el respaldo que han recibido, comparten los logros más relevantes que alcanzaron en el 2023.
Cartagena inició el año siendo la ciudad anfitriona para la Asamblea anual de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV). Durante tres días de febrero, 20 programas Cómo Vamos estuvieron reflexionando sobre cómo seguir articulando el trabajo en Red y continuar incidiendo a través de los datos en los diferentes territorios.
Hacia el mes de abril, luego de una pausa de casi tres años por la pandemia, se dio el regreso de la Encuesta de Percepción Ciudadana, con la presentación de los resultados de la medición del año 2022, que alcanzó una muestra de más de 2.000 cartageneros de la zona urbana y rural insular. ¡Te puede interesar!
En mayo, presentaron el nuevo Mapa Interactivo Unidades Comuneras Cómo Vamos, a las Juntas Administradoras Locales (JAL), de las tres localidades de la ciudad, así como a periodistas y comunidad académica. Una herramienta que se construyó con el apoyo de Ecopetrol, para poner a disposición información georreferenciadas y la cual, durante el año ha alcanzado a más de 3.500 usuarios.
Cruzando al segundo semestre, en julio, se socializó ante candidatos a distintos cargos de elección popular, en el marco del Foro Visión 360°, organizado por Funcicar, la actualización de la Ruta Estratégica para Dónde Vamos, con una propuesta actualizada de metas a alcanzar en un próximo Plan de Desarrollo para Cartagena en temas claves para la superación de la pobreza.
En septiembre, la ciudadanía conoció los resultados del Informe de Calidad de Vida 2022, en un espacio que convocó a más de 250 personas en el Hotel InterContinental, con el propósito de dar herramientas adicionales a los aspirantes a cargos de elección popular y ciudadanía. Para tal fin, se sumó a esta presentación la intervención de la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Banco de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Casa Editorial El Tiempo. ¡Así pasó el evento!
¡Te puede interesar leer la ruta para la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo!
El 2023, fue un año de elecciones territoriales, por eso, en septiembre también se lanzó la campaña de pedagogía e incidencia electoral “Cartagena Vota con Datos”. En el marco de esta, se creó un Kit de Calidad de Vida para que en un solo lugar se pudiera acceder a todos los datos disponibles. Adicionalmente, se realizó un análisis particular de las prioridades ciudadanas y los retos de ciudad.
Durante la campaña, hubo 11 espacios privados con candidatos a la Alcaldía de Cartagena, para dar a conocer y profundizar sobre las visiones de cada uno de sus programas de gobierno, así como orientar los abordares en un futuro Plan de Desarrollo. La estrategia también llegó a las universidades con “Parches con los datos” en los que se promovió el voto informado con más de 100 participantes.
Como incidencia, dentro del periodo electoral, fueron formuladas más de 40 preguntas basadas en los datos de CCV en los 8 debates más grandes de la ciudad para candidatos a la Alcaldía.
Hacia noviembre, se presentó la EPC 2023 que contó con la intervención del alcalde electo 2024 – 2027, Dumek Turbay Paz, quien recibió en los datos la percepción de la ciudad que gobernará y los retos a los que debe hacer frente con su gestión. ¡Puedes leer también este comunicado!
Para cerrar el año, en diciembre, se dio el primer encuentro con periodistas de la ciudad, orientado a fortalecer la capacidad estadística territorial, que contó con el acompañamiento del DANE para la formación de periodistas y el patrocinio del Hotel InterContinental para su realización.
Además, tuvo lugar por primera vez, en la Isla de Barú, la socialización de los resultados del Informe de Calidad de Vida y la Encuesta de Percepción Ciudadana, específicas para los corregimientos de Ararca, Santa Ana y Barú. El evento contó con la participación de más de 100 persona de la Isla, los 4 Consejos Comunitarios y representantes del futuro gabinete distrital de Cartagena. ¡Conoce más de este evento!
Todo el trabajo realizado durante el año le permitió a Cartagena Cómo Vamos, estar semana a semana generando más de 100 análisis particulares sobre temas de ciudad, todos disponibles en su sitio web, www.cartagenacomovamos.org, que fue repotenciado y actualizado en este 2023. Con esta información se alcanzaron más de 700 apariciones en medios locales, regionales, nacionales, institucionales e internacionales, lo que muestra que las cosas que pasan en Cartagena trascienden fronteras.
Fueron más de 2.000 personas a las que llegaron de manera presencial en este 2023 y en el 2024, seguirán con su compromiso de elevar la conversación ciudadana a partir de información confiable para la toma de decisiones y la participación ciudadana en un año que nos llama a todos a crear una nueva hoja de ruta como lo es el Plan de Desarrollo.
Lo que está detrás de los nuevos resultados de las Pruebas Saber 11: 2023-4

En Colombia, una de las formas de medir avances en la calidad educativa es a través del Examen de Estado de la Educación Media, Saber 11°, un instrumento de evaluación estandarizado, que considera varias áreas del conocimiento. No obstante, esta prueba no contempla necesariamente las realidades particulares de cada territorio.
Al hablar de calidad educativa se hace referencia a una formación integral en la que se implementan nuevas tecnologías y pedagogía vanguardista para lograr que los estudiantes estén en la capacidad de abordar en mejor medida situaciones en su proceso formativo, a nivel social, emocional, entre otras.
Para conocer cómo le fue a la capital de Bolívar en la medición oficial de la calidad de la educación formal a quienes terminan el grado 11, frente al promedio nacional, Cartagena Cómo Vamos (CCV) y Traso, Colectivo de Transformación Social, realizaron un análisis comparativo de los últimos resultados, que comprende los periodos 2023-4 y 2022-4.
En Colombia, el promedio global para 2023 fue de 257 puntos de 500 posibles. Esto es un avance de 3 puntos, con respecto a 2022 que había sido de 254. Este dato marca una línea de referencia en el comparativo.
Al revisar los datos por sector educativo de la ciudad, se tienen que, los colegios privados alcanzaron un promedio de 279, mientras que los oficiales de 227, una brecha de 52 puntos. La buena noticia es que comparado con 2022, la brecha se redujo en casi 5 puntos, pues las Instituciones Educativas Oficiales tenían un promedio de 218,5 y I.E. Privadas de 275, aumentando en 2023, 8,5 puntos y 4 puntos respectivamente.
Estos resultados se deben a que, de los colegios que presentaron pruebas en ambos años, el 68% mejoró, un 4% se mantuvo igual y el 28% restante desmejoró. Finalmente, en 2023 hubo un progreso, especialmente en lo oficial, luego de pandemia.
Sin embargo, aún persisten retos. Al comparar los resultados de Cartagena con las ciudades de la Costa, solo superamos a Riohacha que tuvo un puntaje promedio de 241; el resto están por encima, siendo Montería la mejor, con 268 puntos.
Al agregar al ranking a las principales ciudades capitales del País, se tiene que todas están por encima de Cartagena: la más cerca es Cali 255 puntos y la que mejor resultado tiene es Bucaramanga con 290.
Ante estos hallazgos, Liliana Puello López, directora de educación de Colectivo Traso, manifestó “los resultados de las Pruebas Saber son esperanzadores para Cartagena, esto muestra que algo está sucediendo en los colegios y que por fin se rompe la dinámica de decrecimiento en la que estaba inmersa la ciudad”.
Haciendo un zoom por segmentos geográficos, se observa que la Localidad 1 – Histórica y del Caribe Norte, tuvo un promedio de 262 puntos en 2023; la Localidad 2 – De la Virgen y Turística, alcanzó un promedio de 231; y, la Localidad 3 – Industrial y de la Bahía, uno de 256. Las tres mejoraron con respecto a 2022, la Localidad 1, mejoró 6 puntos; la Localidad 2, avanzó en 3 puntos y la Localidad 3, en 7.
Por Unidades Comuneras de Gobierno (UCG), los mejores resultados promediados lo obtuvieron aquellos ubicados en la UCG 1, con cerca de 301 puntos, seguido la UCG 8, con 284. Los más bajos fueron en la zona insular con 201 y en la zona rural de la Localidad 2, con 215. Se resalta que la zona rural de la localidad 3, fue la que mayor mejora tuvo con respecto a 2022, pasó de un promedio de 204 puntos a 218 en 2023, casi 14 puntos.
¿Cuáles fueron los colegios oficiales que más avanzaron en las Pruebas Saber 11 en 2023?
- Institución educativa Alberto E. Fernández Baena: 257 de 500. Mejoró 15,2%. (Barrio El Bosque).
- Institución Educativa Técnica de Pasacaballos: 239 puntos. Avanzó un 12,7%. (Corregimiento de Pasacaballos).
- Institución Educativa Santa Cruz del Islote: 196 puntos. Creció 12,0%. (Archipiélago de San Bernardo).
- Institución Educativa Ciudad de Tunja: 255 puntos. Mejoró 10,9%. (Barrio Camino del Medio).
- Institución Educativa Playas de Acapulco: 226 puntos. Creció 10,8% (Barrio República del Líbano).
Liliana Puello destacó, además, dos aspectos importantes: el primero, es que Cartagena mejoró en todas las áreas, especialmente en matemáticas e inglés; los mayores retos se mantienen en ciencias sociales y naturales. En el resto del País, no todas las ciudades mostraron avances. Lo segundo, es el mejoramiento evidenciado en la localidad 3, así como el caso de la Institución Técnica de Pasacaballos y Nuestra Señora del Buen Aire, escuelas oficiales y rurales del distrito que mostraron una mejora significativa. Un mensaje importante para los directivos docentes y docentes.
Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, enfatizó en que “es importante que la ciudad siga mejorando por encima del promedio para lograr un avance con relación a otras ciudades. Las mejoras en la pedagogía son claves en calidad educativa, donde el docente tiene un rol trascendental. Además, se deben superar aspectos relacionados con el bienestar, pues gran parte de la población estudiantil todavía tiene altos niveles de vulnerabilidad que les impide dar todo su potencial en el proceso formativo”.
Salas concluyó invitando a la próxima Administración a dar continuidad a esta senda de mejoras y amplificarla para que así las brechas puedan seguir acortándose y para que eventualmente la calidad educativa permita transformar la vida de los cartageneros y cartageneras.
Cartagena Cómo Vamos afianza relacionamiento con periodistas y medios de comunicación

El Hotel InterContinental fue escenario del primer encuentro entre Cartagena Cómo Vamos (CCV) y periodistas representantes de medios locales, regionales y nacionales que abordan la cobertura de la ciudad de Cartagena.
El propósito central del evento fue consolidar una red de impacto con periodistas interesados en el cubrimiento de indicadores de calidad de vida, con el objetivo de fortalecer la capacidad estadística territorial. Este encuentro también buscó fomentar el diálogo cercano entre periodistas y entidades clave como el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Además, se facilitaron canales para una comunicación efectiva entre medios de comunicación y las entidades responsables de la generación y promoción de datos estadísticos.
La directora de Cartagena Cómo Vamos, Eliana Salas Barón, enfatizó la importancia del rol de los periodistas en la difusión estadística territorial. Salas Barón afirmó: «Creemos que, en el fortalecimiento de la capacidad estadística territorial, los periodistas juegan un papel fundamental ya que son quienes mayor eco le hacen a la información una vez es publicada por las distintas entidades.»
En esta versión, contamos con periodistas de El Universal, El Bolivarense, El Espectador, RCN Televisión, Canal Cartagena, Noticias Vital, Visor Caribe y Ahora In.
El evento, realizado el pasado dos de diciembre, se dividió en varias etapas. En primer lugar, el gerente general del Hotel InterContinental, Alejandro Manfredonio, compartió reflexiones sobre la importancia de abrir las puertas del hotel a la ciudad mediante eventos de esta índole. Posteriormente, los periodistas tuvieron la oportunidad de plantear preguntas sobre el papel del hotel en el turismo sostenible y su contribución a prevenir la explotación sexual en la ciudad, una de las principales problemáticas asociadas al turismo.
Seguidamente, Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, mantuvo un diálogo con los periodistas acerca de la prospectiva del programa para el año 2024 y el papel que CCV desempeñará durante el próximo periodo de transición de gobierno con el alcalde electo Dumek Turbay Paz.
El evento también contó con la participación especial del director de Difusión y Cultura Estadística del DANE, Álvaro Duque Soto, y la jefe de prensa de esta entidad, Luz Marina Gamarra, quienes proporcionaron pautas y guías sobre cómo fortalecer el acceso a estadísticas territoriales desde los diversos canales que tiene habilitado esta entidad.
“Esta invitación de Cartagena Cómo Vamos nos da la oportunidad de hacer algo que siempre quisimos hacer desde el DANE, y es llegar a los periodistas de las regiones. La dirección de Difusión y Cultura Estadística busca sensibilizar a los distintos grupos de interés, por ejemplo, a los periodistas, para que entiendan la importancia de hacer llegar los datos a las personas, en especial a aquellas a las que el DANE muchas veces tiene dificultades para alcanzar, pero que los periodistas sí pueden”, afirmó Duque Soto.
La jornada culminó con un reconocimiento de participación al espacio firmado por Cartagena Cómo Vamos y el DANE y un almuerzo a sugerencia del Chef del Hotel InterContinental, como experiencia gastronómica de sabores del Caribe, con notas internacionales.
Testimonios de periodistas
“El evento del sábado fue un espacio demasiado provechoso, no solo porque reafirma la cercanía con una fuente tan valiosa para el periodismo de esta capital como Cartagena Cómo Vamos, sino porque nos permite comenzar a mirar hacia el pasado y al futuro de la ciudad teniendo “los pies bien puestos sobre la tierra” con los datos. Valiosísimo también el aporte del DANE, que nos abre a un contexto más nacional.”, Laura Anaya, Editora General del periódico El Universal.
“Fue un interesante acercamiento entre los medios locales y una fuente que cada día cobra mayor relevancia en la ciudad como CCV, por los datos que publica y la seriedad técnica con la que respalda los mismos. De igual manera destaco la apertura de sus miembros para escuchar los comentarios y sugerencias que hubo por parte de los periodistas asistentes. La inclusión del DANE durante el encuentro también es un asunto destacable por el interés de territorializar la información que se genera desde el nivel central.” Jair Espitia Jiménez, Jefe de noticias y presentador en Canal Cartagena.
“Estoy muy agradecida con Cartagena Cómo Vamos por la iniciativa de poder acercar los medios de comunicación a lo que significa el periodismo de datos, sobre todo desde el ejercicio que realizan y que resulta tan valioso para la ciudad, pero sobre todo para nosotros como insumo informativo. Fue valioso que contaran con el DANE como aliado del evento, porque desde las regiones, sobre todo para los periodistas locales a veces existe la limitante de conocer en detalle los datos estadísticos sobre la ciudad o sobre el departamento. Siempre hay un enfoque más nacional y a la gente de Cartagena no le interesa tanto lo que pasa en otras ciudades como lo que pasa en su ciudad. Por eso me parece muy provechoso que hubiéramos tenido también la oportunidad de conversar con ellos y que nos explicaran cómo podemos acceder a esa información que efectivamente existe pero que no se entrega. Muy buena la oportunidad, ojalá se repita.”, Ivonne Salamanca, periodista Noticias RCN.
Cartagena Cómo Vamos reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo la relación entre el programa, los medios de comunicación y los aliados estratégicos. Además, procuramos continuar siendo una fuente confiable de información para los periodistas de la ciudad, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas.
Agradecemos al Hotel InterContinental y a Magix por hacer posible este evento. También a Esenttia, Mutual Ser, Comfenalco, Aguas de Cartagena y Almas Creativas por sumarse con su contribución de marca.
En la Isla de Barú se realizó por primera vez la presentación de resultados sobre su calidad de vida

Este lunes 4 de diciembre, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó los resultados del Informe de Calidad de Vida (ICV) y la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) de la Isla de Barú, por primera vez, junto a la comunidad de los tres corregimientos que la integran. El evento tuvo lugar en el Instituto Ecológico Barbacoas del corregimiento de Santa Ana, y asistieron más de 100 personas, entre ellas, líderes comunitarios, representantes de las organizaciones privadas y sociales presentes en el territorio, y miembros del futuro gabinete del alcalde electo de Cartagena, Dumek Turbay Paz.
Desde 2019, Cartagena Cómo Vamos realiza un ICV y una EPC específica para los corregimientos de las islas de Barú y Tierrabomba, zonas insulares de Cartagena, que tienen dinámicas particulares, las cuales marcan retos diferentes a los que se hacen evidentes en el casco urbano de la capital de Bolívar.
Estos insumos se logran gracias a la alianza del sector privado y social que promueve a CCV, en especial la Sociedad Portuaria Puerto Bahía, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Santo Domingo, Grupo Ecopetrol-Refinería de Cartagena y demás socios que respaldan esta iniciativa. Estos resultados de calidad de vida resultan pertinentes porque evidencia las brechas existentes en la zona rural insular, en la que históricamente las administraciones de la ciudad han fallado en proveer y garantizar mejores niveles de calidad de vida a nivel de infraestructura, vivienda, educación de calidad, saneamiento básico, conectividad, entre otros.
Sobre este primer encuentro con la comunidad de los corregimientos de Barú, Santa Ana, y Ararca, la gerente de proyecto Barú de la Fundación Santo Domingo, María Stephanie González, en representación de todos los socios afirmó:
“El informe que vimos hoy es un insumo fundamental para todas las organizaciones sociales, privadas, comunidad y especialmente para la entrante Administración Local en su tarea de planeación y acción en el territorio, pero también es una gran oportunidad para que las comunidades participen de forma activa e informada en el diseño e implementación de los proyectos esenciales para sus corregimientos y articulen sus esfuerzos con las organizaciones que tienen interés en incidir e impulsar el desarrollo de la Isla de Barú.”
Durante la presentación guiada por Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, varios hallazgos en materia de calidad de vida se hicieron evidentes:
- De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, el 91% de la población del corregimiento de Ararca, se autoreconoce como negro, en Santa Ana, es del 84% y en Barú, del 83%, mientras que en Cartagena en general este autoreconocimiento es sólo del 38%, dato que constata que las decisiones y proyectos a ejecutar en la Isla de Barú, deben tener un enfoque diferencial étnico.
- El 61% de los habitantes de la Isla, se sienten orgullosos de su corregimiento, una proporción superior al del casco urbano de Cartagena, que es del 53%.
- Aún persisten los retos en educación. Durante 2022, de cada 100 estudiantes, en el corregimiento de Ararca 4 desertan y 15 reprueban; en Santa Ana, aumenta la deserción llegando a ser 6 estudiantes, y 12 reprueban; y en el corregimiento de Barú, esta proporción disminuye ligeramente, 2 desertan y 11 reprueban.
- Mientras que en Cartagena en el 21% de los hogares hay estudiantes mayores de 18 años vinculados a la educación posmedia, en la Isla, es sólo el 14%, siendo el corregimiento de Barú, con el acceso más crítico, aquí solo el 10% de los hogares llega a estar vinculado a una institución de educación, técnica, tecnológica o universitaria. Una de las razones que reconoce la comunidad que limita su acceso son los altos costos que representan para el hogar.
- Más del 57% de la población de la Isla de Barú se reconoce en situación de pobreza y más del 50% en 2023, comió menos de tres comidas al día por falta de alimentos.
- Ningún corregimiento de la Isla tiene alcantarillado y aún en el corregimiento de Barú, no hay acceso a acueducto. Un servicio que debería ser universal.
- El principal modo de transporte para los habitantes de la Isla es la moto y seguido están los buses/busetas y a pie. Transcaribe todavía no tiene cobertura en la zona rural de Cartagena.
- El 38% de los habitantes de la Isla reconocen a los Consejos Comunitarios como un actor clave en la realización de acciones en pro de mejorar su calidad de vida, seguido las ONG y empresas con un 20%. En tercer lugar, la Alcaldía de Cartagena con un 17%. Sin embargo, hay otro 20% que no reconoce que ninguna institución esté haciendo algo por sus mejoras.
- El 40% de los habitantes está insatisfecho con la forma en que la Alcaldía de Cartagena ha invertido los recursos de sus territorios y un 45% de la población afirma que la corrupción sigue igual.
Durante el evento, los representantes de los Consejos Comunitarios de Playa Blanca, Ararca, Santa Ana y Barú, tuvieron la oportunidad de expresarle a la comunidad y al gobierno entrante, su disposición para jalonar megaproyectos que se traduzcan en mejores condiciones de calidad de vida, y aquellos proyectos que deberían ser priorizados en el Plan de Desarrollo 2024 – 2027.
La prioridad número uno, en la que coinciden los representantes comunitarios, es el alcantarillado, del cual carece toda la Isla y, en específico, la llegada del servicio de agua potable al corregimiento de Barú. Asimismo, los presidentes del Consejo Comunitario de Playa Blanca y Santa Ana mencionan la necesidad de un Plan de Ordenamiento de Playa Blanca, uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Por último, consideran que el gobierno entrante debe priorizar la educación y formación en todos los niveles de la población, con una solicitud específica, construir una institución de educación superior en la Isla.
Te puede interesar: Así está la calidad de vida de la Isla de Barú y así la perciben los isleños.
Para consultar los resultados completos, visite:


Cartagena Cómo Vamos amplifica la voz de los cartageneros a través de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023
Desde este 21 de noviembre, la capital de Bolívar cuenta con los nuevos resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 (EPC), realizada por el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV). El evento de presentación tuvo lugar en Hotel Intercontinental y a este asistieron más de 120 personas, de diversos sectores: público, privado, social, académico, civil y medios de comunicación.
Estos resultados son claves para formulación de nuevas políticas públicas priorizadas y enfocadas al sentir ciudadano, además, le permite a la población elevar su voz y manifestar de manera transparente cómo sienten que va su ciudad en diferentes dimensiones que impactan la calidad vida, tales como seguridad, educación, movilidad, empleo, salud, entre otros.
La EPC 2023 pone de manifiesto la radiografía del sentir cartagenero frente al cierre próximo de la administración del alcalde, William Dau Chamatt, así como del Concejo Distrital. Establece también una línea base que permitirá comparar si en la administración del alcalde electo, Dumek Turbay Paz, se logran avances en materia de percepción o no.
Esta encuesta, que es la única en la ciudad representativa por localidades, rangos de edad, nivel socioeconómico y sexo, fue ejecutada en campo por la firma encuestadora “Cifras y Conceptos”, avalada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Cuenta con un núcleo común, lo que la hace comparable con los Cómo Vamos que integran la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV).
Los datos para 2023 revelaron que la autopercepción de pobreza y la inseguridad alimentaria en Cartagena se mantienen casi igual que en 2022. 4 de cada 10 cartageneros se considera pobre y casi 2 de cada 5 no come las tres comidas diarias por falta de alimentos.
No hubo mejoras en la situación económica de los hogares cartageneros. En todos los niveles predominó que las cosas siguen igual. En aquellos donde señalaron desmejora, las razones fueron principalmente el costo de la alimentación, de los servicios públicos y la falta de oportunidades.
Pese a estas condiciones adversas, los cartageneros se sintieron más orgullosos en 2023: el 53% de los habitantes de la ciudad afirmaron estar orgullosos o muy orgullosos, aumentó casi 15 puntos porcentuales con respecto a 2022.
Sin embargo, el 87% de los cartageneros considera que las cosas en la ciudad van por mal camino. La administración de William Dau cierra dejando un nivel de pesimismo mayor al de hace cuatro años, cuando fue de 84%, en el culmen de la crisis político-administrativa que terminó con Pedrito Pereira de Alcalde (e).
Los tres aspectos que consideran que más han desmejorado durante el saliente gobierno de William Dau son el empleo, la seguridad y la movilidad.
En empleo, los cartageneros no observan condiciones favorables para encontrar trabajo en la ciudad: 7 de cada 10 afirmaron no estar de acuerdo con que es fácil conseguir empleo.
En cuanto a la seguridad, solo el 17% de los habitantes de la ciudad se sienten seguros en ella. La sensación de inseguridad es mucho mayor en las mujeres, lo que evidencia que persisten grandes retos en seguridad ciudadana.
Sobre la movilidad, cada vez más cartageneros creen que los trayectos habituales toman más tiempo. Este porcentaje pasó del 44% en 2022 a 52% en 2023. Es la localidad 3 donde se percibe, en mayor medida, que los tiempos de desplazamiento están tardando más. Teniendo en cuenta que los tres modos de transporte más utilizados por los cartageneros en este 2023 son, en orden, Transcaribe, buses y moto particular. Cabe resaltar que el transporte informal moviliza al 14% de los habitantes.
El descontento de la ciudadanía también se evidencia en la deteriorada imagen del equipo administrador y coadministrador de la ciudad. 7 de cada 10 personas que conoce al Alcalde Mayor de Cartagena, William Dau Chamatt, tienen una opinión desfavorable de él.
Además, se evidencia un alto nivel de insatisfacción con la asignación de recursos por parte de la Alcaldía, ya que solo 1 de cada 4 habitantes de Cartagena expresa estar satisfecho con dicha gestión.
Asimismo, persiste la tendencia negativa en la percepción del Concejo de Cartagena, cuya desfavorabilidad aumentó del 73% en 2022 al 81% en 2023. La calificación negativa respecto a la gestión del Concejo también experimentó un alza significativa, pasando del 56% en 2022 al 63% en el presente año.
Estos resultados marcan grandes retos para la administración del próximo alcalde Dumek Turbay Paz, cuyo gobierno arranca el primero de enero de 2024, a quien los cartageneros le encargan la atención prioritaria de diez temas claves, que desde Cartagena Cómo Vamos consideramos son pautas necesarias para la recuperación de la buena percepción ciudadana y de la calidad de vida de los cartageneros. Estos son:
- Educación.
- Esparcimiento.
- Movilidad.
- Servicios públicos.
- Entorno.
- Salud.
- Economía.
- Seguridad.
- Cultura ciudadana.
- Gestión.
La versión número 17 de la Encuesta de Percepción Ciudadana fue posible gracias a los socios y aliados de Cartagena Cómo Vamos: ANDI Bolívar, Esenttia, Coosalud, Cámara de Comercio de Cartagena, Grupo Ecopetrol, Comfenalco, Colectivo Traso, Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Grupo Argos, Universidad Tecnológica de Bolívar, El Universal y Publik. Además, el evento contó con el apoyo de la Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Hotel Intercontinental y Magix.
