Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena Cómo Vamos amplifica la voz de los cartageneros a través de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023

Fotografía: María Romero Solano

Desde este 21 de noviembre, la capital de Bolívar cuenta con los nuevos resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 (EPC), realizada por el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV). El evento de presentación tuvo lugar en Hotel Intercontinental y a este asistieron más de 120 personas, de diversos sectores: público, privado, social, académico, civil y medios de comunicación.

Estos resultados son claves para formulación de nuevas políticas públicas priorizadas y enfocadas al sentir ciudadano, además, le permite a la población elevar su voz y manifestar de manera transparente cómo sienten que va su ciudad en diferentes dimensiones que impactan la calidad vida, tales como seguridad, educación, movilidad, empleo, salud, entre otros.

La EPC 2023 pone de manifiesto la radiografía del sentir cartagenero frente al cierre próximo de la administración del alcalde, William Dau Chamatt, así como del Concejo Distrital. Establece también una línea base que permitirá comparar si en la administración del alcalde electo, Dumek Turbay Paz, se logran avances en materia de percepción o no.

Esta encuesta, que es la única en la ciudad representativa por localidades, rangos de edad, nivel socioeconómico y sexo, fue ejecutada en campo por la firma encuestadora “Cifras y Conceptos”, avalada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Cuenta con un núcleo común, lo que la hace comparable con los Cómo Vamos que integran la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV).

Los datos para 2023 revelaron que la autopercepción de pobreza y la inseguridad alimentaria en Cartagena se mantienen casi igual que en 2022. 4 de cada 10 cartageneros se considera pobre y casi 2 de cada 5 no come las tres comidas diarias por falta de alimentos.

No hubo mejoras en la situación económica de los hogares cartageneros. En todos los niveles predominó que las cosas siguen igual. En aquellos donde señalaron desmejora, las razones fueron principalmente el costo de la alimentación, de los servicios públicos y la falta de oportunidades.

Pese a estas condiciones adversas, los cartageneros se sintieron más orgullosos en 2023: el 53% de los habitantes de la ciudad afirmaron estar orgullosos o muy orgullosos, aumentó casi 15 puntos porcentuales con respecto a 2022.

Sin embargo, el 87% de los cartageneros considera que las cosas en la ciudad van por mal camino. La administración de William Dau cierra dejando un nivel de pesimismo mayor al de hace cuatro años, cuando fue de 84%, en el culmen de la crisis político-administrativa que terminó con Pedrito Pereira de Alcalde (e).

Los tres aspectos que consideran que más han desmejorado durante el saliente gobierno de William Dau son el empleo, la seguridad y la movilidad.

En empleo, los cartageneros no observan condiciones favorables para encontrar trabajo en la ciudad: 7 de cada 10 afirmaron no estar de acuerdo con que es fácil conseguir empleo.

En cuanto a la seguridad, solo el 17% de los habitantes de la ciudad se sienten seguros en ella. La sensación de inseguridad es mucho mayor en las mujeres, lo que evidencia que persisten grandes retos en seguridad ciudadana.

Sobre la movilidad, cada vez más cartageneros creen que los trayectos habituales toman más tiempo. Este porcentaje pasó del 44% en 2022 a 52% en 2023. Es la localidad 3 donde se percibe, en mayor medida, que los tiempos de desplazamiento están tardando más. Teniendo en cuenta que los tres modos de transporte más utilizados por los cartageneros en este 2023 son, en orden, Transcaribe, buses y moto particular. Cabe resaltar que el transporte informal moviliza al 14% de los habitantes.

El descontento de la ciudadanía también se evidencia en la deteriorada imagen del equipo administrador y coadministrador de la ciudad. 7 de cada 10 personas que conoce al Alcalde Mayor de Cartagena, William Dau Chamatt, tienen una opinión desfavorable de él.

Además, se evidencia un alto nivel de insatisfacción con la asignación de recursos por parte de la Alcaldía, ya que solo 1 de cada 4 habitantes de Cartagena expresa estar satisfecho con dicha gestión.

Asimismo, persiste la tendencia negativa en la percepción del Concejo de Cartagena, cuya desfavorabilidad aumentó del 73% en 2022 al 81% en 2023. La calificación negativa respecto a la gestión del Concejo también experimentó un alza significativa, pasando del 56% en 2022 al 63% en el presente año.

Estos resultados marcan grandes retos para la administración del próximo alcalde Dumek Turbay Paz, cuyo gobierno arranca el primero de enero de 2024, a quien los cartageneros le encargan la atención prioritaria de diez temas claves, que desde Cartagena Cómo Vamos consideramos son pautas necesarias para la recuperación de la buena percepción ciudadana y de la calidad de vida de los cartageneros. Estos son:

  • Educación.
  • Esparcimiento.
  • Movilidad.
  • Servicios públicos.
  • Entorno.
  • Salud.
  • Economía.
  • Seguridad.
  • Cultura ciudadana.
  • Gestión.
Finalmente, Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, expresó que “las condiciones para recuperar la percepción ciudadana están dadas. Pero, para lograr movilizar hacia escenarios positivos, es indispensable que la Administración Distrital y demás tomadores de decisión del territorio, asuman la voluntad de accionar sobre estos resultados que estamos conociendo. Hoy hace voz una introspección de lo que tenemos que mejorar, para que el día de mañana podamos ser vistos como una ciudad que se preocupa por la calidad de vida de sus habitantes.”

La versión número 17 de la Encuesta de Percepción Ciudadana fue posible gracias a los socios y aliados de Cartagena Cómo Vamos: ANDI Bolívar, Esenttia, Coosalud, Cámara de Comercio de Cartagena, Grupo Ecopetrol, Comfenalco, Colectivo Traso, Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Grupo Argos, Universidad Tecnológica de Bolívar, El Universal y Publik. Además, el evento contó con el apoyo de la Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Hotel Intercontinental y Magix.

...
Presentación ejecutiva – Encuesta de Percepción Ciudadana 2023

Accede aquí

Cartagena Cómo Vamos presentará los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023

Fotografía: Humberto Ochoa Avila
 
El próximo martes 21 de noviembre, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV), presentará los resultados de la nueva Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 (EPC), en el Hotel Intercontinental, a las 2:00 p.m.

Este instrumento es el único en la ciudad que llega a ser representativo por rangos de edad, nivel socioeconómico, sexo y localidades, con un núcleo común con la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), que permite que los resultados puedan ser comparados a nivel nacional.

La EPC 2023, reúne el sentir cartagenero con el que finaliza la Administración de William Dau Chamat y el Concejo Distrital 2020-2023, convirtiéndose a su vez, en la línea base para el nuevo equipo coadministrador de la ciudad en el periodo 2024 – 2027.

Los datos muestrales de esta encuesta están ajustados con las proyecciones poblacionales del DANE; además su aplicación fue probabilística y multietápica, lo que significa que todos los cartageneros/as mayores de 18 años, tenían la misma probabilidad de ser encuestados.

Se realizaron 1.011 encuestas entre la zona rural y urbana; el 58% fueron aplicadas a mujeres y el 45% a hombres. El 27% fueron en la Localidad 1 – Histórica y del Caribe Norte, el 37% en la Localidad 2 – de la Virgen y Turística y un 36% en la Localidad 3 – Industrial y de la Bahía. El 75% de las personas se ubicaba en el nivel socioeconómico bajo (estratos 1 y 2), el 22% en el medio (3 y 4) y el 3% en el alto (5 y 6).

Este diagnóstico es esencial para establecer las prioridades ciudadanas a corto, mediano y largo plazo que deben ser consideradas en el nuevo Plan de Desarrollo, es cual es, a gran escala, una política pública que amerita estos resultados.

Al evento han sido invitados el alcalde mayor de Cartagena William Dau Chamat y el alcalde electo Dumek Turbay Paz, quienes además tendrán oportunidad de dirigirse a la ciudadanía y expresar sus compromisos de cara a los retos que evidencien los resultados. La invitación también se ha hecho extensiva a los concejales electos.

La presentación técnica de la EPC 2023, la realizará Eliana Salas Barón, directora de CCV, economista y magister en desarrollo territorial y economía.

Salas expresa que “la Encuesta de Percepción Ciudadana es una plataforma para que la voz de los habitantes de Cartagena sea escuchada no solo a nivel local, sino también en un contexto regional y nacional, que a su vez pueda traducirse en políticas públicas que impacten positivamente la calidad de vida de todos y todas. Esperamos que la ciudadanía, la academia, los medios de comunicación, el sector público, privado y social, puedan acompañarnos”.

El evento es gratuito, abierto a todo público, con previa inscripción. #CartagenaOpina este 21 de noviembre, en la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023.

Así está la calidad de vida de la Isla de Barú y así la perciben los isleños 

Fotografía: María Alejandra Romero Solano

Cartagena Cómo Vamos (CCV), desde 2019 realiza un Informe de Calidad de Vida (ICV) específico para los corregimientos de las islas de Barú y Tierrabomba, zonas insulares de Cartagena, que tienen dinámicas particulares, las cuales marcan retos diferentes a los que se hacen evidentes en el casco urbano de Cartagena. 

Este informe, se logra gracias a la alianza del sector privado y social que promueve a CCV, en especial Puerto Bahía, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Santo Domingo, Ecopetrol y Refinería de Cartagena. Es un insumo pertinente porque evidencia las brechas existentes en la zona rural insular, en la que históricamente las administraciones de la ciudad han fallado en proveer y garantizar mejores niveles de calidad de vida a nivel de infraestructura, vivienda, educación de calidad, conectividad, entre otros. 

Uno de los principales desafíos que existen es que los indicadores generales de la ciudad no siempre están disponibles a nivel de barrios o corregimientos, como los del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En otros casos, muchos de los indicadores que están, no se consolidan todos los años; por tanto, la información objetiva exclusiva para los corregimientos de Barú y Tierrabomba se reduce de manera considerable en comparación con la batería que se dispone para la ciudad. 

 
Entonces, ¿Cómo les fue a los corregimientos de la Isla de Barú en 2022 y qué dijeron sus habitantes?

Pobreza 

En 2022, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) realizada por CCV, el 56% de los habitantes de la Isla de Barú se percibió como pobre, muy superior al 42% de Cartagena en general. Al revisar la desagregación por corregimientos encontramos que, en Santa Ana, el 67% de su población consideró pobre, para el caso de Ararca y Barú, fue el 50% y 49% respectivamente. 

Este primer indicador da luces de una situación aún más crítica, tal como lo es la seguridad alimentaria. En la EPC se les preguntó si ellos o algún miembro de su familia en las últimas cuatro semanas tuvo que comer menos de 3 comidas diarias porque no había suficientes alimentos, el 47% de la Isla afirmó haberlo hecho. En Santa Ana llegó a ser más del 50% de la población, en Barú fue el 48% y en Ararca, el 39% de los habitantes pasó hambre. 

Educación 

Todas las 3 instituciones educativas oficiales (I.E.O) de la Isla de Barú, así como el Instituto Ecológico Barbacoas, que es privado, quedaron en la categoría D, la más baja de las Pruebas Saber 11, lo que pone en evidencia las brechas que se extienden desde lo urbano a lo rural, ya que en Cartagena el 88% de la I.E.O están en las dos más bajas (D y C). 

A nivel de reprobación, la tasa de la Isla fue de 12,7%, superior a la de Cartagena que llegó a ser de 8,8% y a la de la zona rural que fue de 10,6%. El C.E. de Ararca registró el nivel más crítico de las tres I.E.O con una tasa de reprobación del 15,4%. 

Vivienda y servicios públicos 

De acuerdo con Corvivienda, los datos de fuente censal arrojaron que el 85% de los hogares de la Isla de Barú están en déficit cualitativo. Para el caso de Cartagena, este déficit es sólo del 28%. Por su parte, también se necesita mayor control al crecimiento de asentamientos informales.  

Para 2022, los corregimientos de la Isla cuentan con 99% de cobertura de energía eléctrica y 87% de cobertura en gas, sin embargo, a nivel de acceso a agua potable sólo Ararca y Santa Ana disponen del servicio por tubería, en Barú no tienen acueducto. Ninguno cuenta con soluciones de alcantarillado, lo que se convierte en una problemática de salud pública que amerita atención prioritaria. 

Competitividad y empleo 

Pese al potencial turístico, pesquero y recreativo que existe en esta zona de la ciudad, por cada mil habitantes sólo hay 24,2 empresas, situación que los expone a mayor informalidad laboral. Esto también impacta a la población empleada: para 2022, menos del 50% de los habitantes de la Isla de Barú afirmó estar trabajando. En Ararca sólo 44% afirmó estar haciéndolo, en Santa Ana el 46% y en Barú el 57%. 

Priorizar en el próximo Plan de Desarrollo proyectos que promuevan mejores condiciones de calidad de vida para la zona insular de Cartagena no da espera.  Es clave que este tenga enfoque territorial, que les permita acceder a educación y empleo de calidad, así como tener cobertura total de agua potable y alcantarillado. 

Las comunidades deben participar en la priorización de los proyectos para que respondan a una visión territorial, puedan ser recibidos y tengan un resultado positivo en el mediano plazo. 

...
Informe de Calidad de Vida Barú y Tierrabomba 2022

Accede aquí
...
Encuesta de Percepción Ciudadana Barú y Tierrabomba 2022

Accede aquí

Cinco cosas que debes saber para las elecciones territoriales 2023

Fotografía: El Universal
Compartir

A medida que se acerca el 29 de octubre, fecha para las elecciones territoriales de este 2023, muchos ciudadanos, especialmente los primivotantes, se encuentran llenos de preguntas sobre el proceso electoral: ¿qué implica realmente votar?, ¿qué debo hacer a la hora de votar?, y lo más importante: ¿ejerceré o no mi derecho al voto?

Lo primero es tener claro el deseo de votar. ¿Por qué es importante hacerlo? El voto se convierte en un instrumento fundamental en manos de los ciudadanos, son en quienes recae la responsabilidad de seleccionar líderes capaces y sensibles a las necesidades de una ciudad con retos históricos y demandas apremiantes (Lea: Cartagena no logró avances en las prioridades ciudadanas durante el 2022).

 
Si bien el próximo mandatario o mandataria no resolverá todos los problemas de Cartagena en cuatro años, sus decisiones pueden sentar las bases para cambios significativos y estructurales en la ciudad. Es así como el voto se transforma en una herramienta que puede inclinar la balanza hacia un futuro más prometedor para los cartageneros.

Una vez tomada la decisión de ejercer el voto, lo demás es más práctico. Cartagena Cómo Vamos (CCV), en su compromiso de promover una ciudadanía más participativa e informada, preparó una guía de 5 cosas que debes saber antes de votar.

 
1
¿Qué se elige?

El domingo 29 de octubre los cartageneros (y todos los colombianos) elegiremos a:

-Autoridades distritales (Cartagena):

  • Alcalde
  • Concejo

-Autoridades departamentales (Bolívar):

  • Gobernador
  • Diputados (Asamblea)

-Autoridades locales:

  • Miembros de las Juntas Administrativas Locales (JAL). Dependiendo de tu puesto de votación, podrás votar a la JAL de la localidad 1, 2 o 3.

Quienes sean elegidos ostentarán estos cargos durante el periodo 2024-2027.

 
2
Kit de calidad de vida

Antes de votar, es importante conocer el panorama actual del territorio en el que se habita, para ejercer un voto informado: ¿cuáles son sus problemáticas?, ¿cuáles son las demandas de la población?, ¿qué temas son prioritarios?

Es por esto que CCV creó el ‘Kit de Calidad de vida’, una herramienta con la que la ciudadanía puede disponer de los datos sobre la calidad de vida de La Heroica en un sólo lugar, facilitando la toma de decisiones.

En este kit puedes encontrar datos objetivos de la ciudad (como el Informe de Calidad de Vida 2022), que ayudan a determinar los avances y retrocesos de la ciudad durante el último año; datos subjetivos (como la Encuesta de Percepción Ciudadana 2022), que permiten conocer la percepción de los cartageneros en temas de ciudad; herramientas interactivas y mucho más. (Visite el ‘Kit de Calidad de vida’ aquí).

 
3
Programas de gobierno

Asimismo, es esencial comprender las responsabilidades asociadas a cada cargo y familiarizarse con las propuestas de los candidatos. Resulta importante evaluar si las propuestas de los candidatos a elegir coinciden con los desafíos y necesidades específicas de la ciudad, al igual que con las prioridades de la comunidad.

Para facilitar el acceso a la información, CCV dispuso para la ciudadanía los planes de gobierno de los 12 candidatos a la Alcaldía de Cartagena para el periodo 2024 – 2027 en su sitio web. Puedes descargarlos aquí y así conocer y comparar las propuestas de los candidatos. Esta información es clave para poder filtrar las promesas electorales y determinar si el plan de gobierno del candidato al que le va a confiar su voto se traduce en un plan de desarrollo con metas de resultados y no de gestión. (Lea: Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo de Cartagena 2024 – 2027).

 
4
Logística para ejercer el voto

Luego de tener claro las propuestas y los candidatos a los que se les confiará el voto, solo queda por responder la pregunta: ¿y cómo voto?

Esto es lo que tienes que saber:

Antes del día de votaciones:

  • Revisa si eres jurado de votación aquí.
  • Conoce tu lugar y puesto de votación aquí. Hay 125 puestos en total. En la Localidad 1 hay 51; en la 2 son 38 y en la 3 hay 36.
  • Las elecciones son el 29 de octubre. Puedes ejercer tu derecho al voto desde las 8:00 am hasta las 4:00pm, hora en la que se cierran las urnas y comienza el conteo de votos.

Durante el día de votaciones:

  • Reconfirma el lugar y mesa de votación y preséntate antes de las 4:00pm. En ocasiones, la Registraduría realiza cambios del lugar de votación.
  • Lleva tu cédula de ciudadanía original.
  • En tu puesto de votación, recibirás 5 tarjetones (Alcaldía, Concejo, Gobernación, Asamblea y JAL). Puedes consultar los tarjetones aquí.
  • Al finalizar recibirás un certificado electoral, recuerda reclamarlo antes de salir del lugar de votación.
 
5
Beneficios del voto

Además de contribuir a la democracia y recibir el certificado electoral puedes acceder a varios beneficios, entre ellos:

  • Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte presentando el certificado electoral.
  • Media jornada de descanso remunerado en tu trabajo.
  • Beneficios en la adjudicación de becas educativas en universidades públicas, predios rurales y subsidios de vivienda.

Consulta más beneficios y descuentos aquí.

 
Tu mayor poder, en este 2023, es poder votar. Vota este 29 de octubre consciente e informado.

Cartagena registró cerca de 16 mil nuevas personas en condición de pobreza en 2022

Fotografía: Joyce Triviño Hernández

Cartagena Cómo Vamos (CCV), elaboró un análisis con los recientes resultados de pobreza monetaria, publicados el pasado 22 de septiembre por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), quien mide si las personas dentro de un hogar están en condición de pobreza o pobreza extrema al tener mensualmente ingresos promedio por debajo de la línea monetaria establecida.

Pobreza moderada:

En Colombia, para 2022, el 36,6% de los habitantes estaba en condición de pobreza monetaria, mostrando una reducción de 3,1 puntos porcentuales (p.p) comparado con 2021 (39,7%).

Para el caso de Cartagena, el resultado no es positivo. La pobreza pasó de 42,5% en 2021, a 43,6% en 2022, es decir, entraron cerca de 16 mil personas a situación de pobreza que suman un total de 454 mil cartageneros; los cuales no lograron al mes, ingresos al menos de $427.667 para alimentación, vivienda y otros artículos de primera necesidad.

La Heroica es la única ciudad, de las principales 5 capitales del país, donde aumentó la pobreza y la que presenta el nivel más alto dentro de este grupo en 2022, muy por encima de Barranquilla que se ubicó en 35,7%, en Bogotá fue de 28,1%; en Medellín de 24,8% y en Cali de 24%.

Pobreza extrema:

La situación es crítica con respecto a la pobreza extrema en la ciudad: pasó de 10,1% en 2021, a 12,7% en 2022, es decir, un aumento de 2,6 puntos porcentuales, que significa que más de 28 mil cartageneros pasaron a estar en la indigencia. Aquí la línea de ingresos mínimos al mes es de $200.447, recursos que básicamente cubrirían gastos de alimentación.

 
La pobreza extrema en Colombia es explicada principalmente por las ciudades de la Región Caribe: en todas aumentó esta problemática.

Desigualdad:

El coeficiente de GINI de los ingresos, para medir la desigualdad, también aumentó en Cartagena, recordemos que este se mueve entre 0 y 1, entre más cerca está del 1, mayor es la desigualdad. En la Heroica este pasó de 0,513 a 0,536. También fue la única entre las 5 capitales principales donde aumentó. En Bogotá en 2021 fue de 0,565 y en 2022 de 0,549; en Cali pasó de 0,531 a 0,512; En Barranquilla de 0,507, pasaron a 0,496 y en Medellín de 0,516 redujeron a 0,512.

Es importante mencionar que el DANE hizo cambios metodológicos en el cálculo de la pobreza monetaria y el GINI que no permiten que estos sean comparables con años anteriores a 2021. Se destaca la actualización de bases muestrales, el ajuste completo a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) marco 2018, la adición de información de registros institucionales, entre otros.

 
En resumen, los nuevos resultados evidencian que Cartagena está retrocediendo en su principal reto de ciudad, que es la superación de la pobreza.

La próxima Administración de la ciudad debe tomarse enserio esta problemática que se vio altamente afectada por la Pandemia y no mejora. Cartagena requiere medidas de fondo que le permitan a más personas a tener mayores ingresos que a su vez se conectan con una mejor calidad de vida.

Cartagena Cómo Vamos se reunió con 11 de los 12 candidatos a la Alcaldía de la Heroica

Fotografía: María Alejandra Romero Solano

Compartir

Durante los días, 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 2023, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) se reunió con 11 de los 12 aspirantes a la Alcaldía de Cartagena para el periodo 2024 – 2027, en el marco de la campaña de pedagogía e incidencia electoral “Cartagena Vota con Datos”.

El propósito de este espacio era entregarles a los candidatos un kit de calidad de vida y guías para poder orientar el próximo Plan de Desarrollo, que necesita ser construido con indicadores objetivos de resultados y no de gestión, para así movilizar la superación de los desafíos históricos que afronta Cartagena.

Durante este espacio participaron Dumek Turbay, Fabio Aristizábal y Javier Doria, el martes 12 de septiembre; Jacqueline Perea y Judith Pinedo, el miércoles 13 de septiembre; seguido José Luis Osorio y Nausícrate Pérez, el jueves 14 de septiembre; y como cierre de la jornada el viernes 15 de septiembre, las reuniones realizadas fueron con Javier Julio Bejarano, Gustavo Martínez, Richard Martínez y Eduardo Villanueva. El encuentro con William García no se llevó a cabo debido a que, en las diferentes fechas propuestas por el Programa, el candidato no contaba con disponibilidad en su agenda.

La presentación que socializó CCV, estuvo dividida por temas urgentes, prioritarios y estructurales, que atraviesan de manera transversal la superación de la pobreza, soportados en las finanzas públicas y la economía de la ciudad. Como consideraciones adicionales el próximo Plan de Desarrollo debe tener un enfoque étnico, de género, sectorial, territorial y generacional.

Las dimensiones que se ubicaron en lo urgente coinciden con las prioridades ciudadanas, tales como salud, seguridad, vivienda y servicios públicos; en lo prioritario está empleo, educación y ambiente, temas que requieren atención en el corto plazo, pero con bases sólidas para el futuro; y lo estructural, que requieren de la puesta en marcha de proyectos sostenibles para el mediano y largo plazo en movilidad, infraestructura, espacio público y cultura ciudadana.

Desde Cartagena Cómo Vamos hemos sido insistentes en la importancia de establecer metas de resultados en la ciudad, que apalanquen el desarrollo y bienestar de los cartageneros, esa guía la damos a conocer tanto en el Informe de Calidad de Vida, como en la Encuesta de Percepción Ciudadana, así como el acompañamiento desde el Programa a la Administración Distrital para la revisión y robustecimiento de los indicadores” mencionó Eliana Salas Barón, directora de CCV.

Algunas de las recomendaciones de metas reales de resultados que propone CCV son:

  • Llevar entre el 40% y 60% de las instituciones educativas oficiales a, al menos al nivel B de las pruebas Saber 11.
  • Llegar a una tasa de cobertura neta sin extraedad del 93%.
  • Disminuir la tasa de mortalidad materna a 32 casos por cada 100 mil nacidos vivos.
  • Disminuir la tasa de mortalidad infantil a menos de 10 casos por cada mil nacidos vivos.
  • Llevar agua potable permanente a más de 40 mil personas en el área rural.
  • Llevar alcantarillado a más de 60 mil personas en área rural.

...
Kit de Calidad de Vida 2023

Accede aquí
...
Programas de Gobierno 2024-2027

Accede aquí
...
Análisis prioridades ciudadanas

Accede aquí

Últimos análisis

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2023 All rights reserved | EL UNIVERSAL