Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena tiene línea base para evaluar el Plan de Desarrollo 2024-2027

...

El programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó este 25 de junio, en el Hotel InterContinental, los resultados del Informe de Calidad de Vida (ICV) 2023, junto a la participación masiva alrededor de 400 representantes del sector público, privado, social, académico, civil y medios de comunicación. Este documento ofrece una visión integral de la calidad de vida en la capital de Bolívar, destacando tanto los avances como los desafíos que enfrenta la ciudad.

Los datos incluidos en este informe hacen un cierre del 2023, el último año de gobierno del exalcalde William Dau. Además, marcan la línea base con la que la administración de Dumek Turbay recibe la ciudad y que son clave para hacerle seguimiento al Plan de Desarrollo 2024-2027, “Cartagena ciudad de derechos”.

Esta es la 19ª entrega realizada por CCV, que recopila la evaluación anual de casi 300 indicadores objetivos, construidos a partir de datos proporcionados por las dependencias de la Alcaldía, empresas de servicios públicos, así como otras entidades públicas y privadas a nivel local, regional y nacional.

Eliana Salas Barón, directora de CCV, señaló que, en los últimos cuatro años, la ciudad ha experimentado un deterioro en diversos aspectos de la calidad de vida:

“Aunque en 2023 se registraron avances en algunas áreas, factores esenciales como el empleo, la seguridad y la salud continúan empeorando, alejándonos del objetivo de reducir la pobreza, que sigue siendo el principal reto de ciudad. Este problema se agrava en un contexto de escaso crecimiento económico a nivel local y nacional”, expresó Salas Barón.

 
Estos son algunos aspectos de la calidad de vida de los cartageneros que desmejoraron con respecto a 2022, y que establecen retos para la actual administración Distrital:

Seguridad:

Los homicidios volvieron a incrementarse en 2023, pasaron de 369 a 425; esto es un aumento del 15% en comparación a 2022. Con una tasa de 40 homicidios por cada 100 mil habitantes, Cartagena se posiciona como la segunda ciudad principal en Colombia con la mayor tasa de homicidios, solo superada por Cali. Desde 2021 la problemática de los homicidios en Cartagena no cede, constituyéndose como la principal causa de muertes violentas en la ciudad.

Así como los homicidios generales, los homicidios con víctima mujer también vienen en aumento. En los últimos cinco años, han crecido un 127%. Sin embargo, estos no son solo una cuestión de seguridad ciudadana, sino que también reflejan problemas de desigualdad de género, pues pueden estar relacionados con los feminicidios.

Paralelamente, los suicidios experimentaron un repunte importante del 32% con respecto a 2022. Estos pasaron de 41 a 54, lo que se traduce en mayores niveles con respecto a prepandemia, lo que mantiene encendidas las alertas de salud mental en Cartagena.

En cuanto a los hurtos, los cometidos a personas tuvieron un 20% de incremento y, un 27%, los hurtos de motocicletas. Las extorsiones disminuyeron un 38% en 2023, pero las amenazas crecieron un 2%, con un aumento sostenido desde 2019.

Salud:

Cartagena enfrenta desafíos significativos en su sistema de salud, incluyendo una alta proporción de población en el régimen subsidiado, lo que refleja vulnerabilidades económicas y de empleo.

La reducción de salas, consultorios, ambulancias y camas entre 2022 y 2023 es alarmante y puede afectar la capacidad de atención a pacientes, especialmente en un contexto de creciente demanda.

Asimismo, la alta tasa de mortalidad materna, el aumento en el bajo peso al nacer y la persistencia de la mortalidad infantil son indicativos de desafíos en la atención materno-infantil y socioeconómicos en la ciudad.

Empleo:

La tendencia que marca la disminución de la Fuerza de Trabajo desde 2021 resulta preocupante, pues indica menor interés en estar en el mercado laboral por parte de la población en edad de trabajar.

También, pese a la disminución de la tasa de informalidad, y el aumento de la cantidad de trabajo formal, se ha reducido la población ocupada, lo que es mal síntoma para el bienestar del mercado laboral en Cartagena.

Además, la tasa de ocupación de hombres y mujeres se redujo ligeramente, y además la brecha de genero se acentuó, por lo que es importante intensificar las maniobras que permitan mayor equidad entre géneros.

Los retos que presenta el mercado laboral en Cartagena se intensifican en los jóvenes y no se han logrado progresos significativos. De igual forma, la reducción del trabajo infantil, en sus distintas escalas, se encuentra estancado.

Vivienda:

Las ventas de viviendas se redujeron un 46% en 2023, con una caída más pronunciada en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) del 55%, y en el NO VIS del 33%. Esto representa un retroceso a niveles inferiores a los de 2019.

Por otro lado, los desistimientos de compra de viviendas aumentaron un 129% en 2023, con un incremento notable del 350% en el segmento VIS, reflejando los efectos adversos de los altos costos de crédito y cambios en la política de subsidios.

La inflación y las políticas monetarias restrictivas afectaron negativamente la construcción y venta de viviendas, subrayando la necesidad de mejorar las condiciones económicas y de financiación para reactivar el sector de la construcción y reducir el déficit habitacional.

Servicios públicos:

La tarifa promedio de energía eléctrica se duplicó en los últimos cinco años, con un aumento del 33,5% entre 2022 y 2023, impactando negativamente el costo de vida en Cartagena.

Además, el índice de continuidad del servicio de agua potable ha tenido pequeñas variaciones sobre el promedio anualizado. Este ha venido disminuyendo desde el año 2020, cuando llegó a 99,59%.

La cobertura de agua potable y acueducto disminuyó ligeramente desde 2019, con una brecha de 8 puntos porcentuales entre ambas coberturas, mientras que la cobertura de aseo y recolección de basuras se mantuvo en 100% durante los últimos cinco años.

 
Frente a este panorama, Salas Barón, sostiene que, pese a los desafíos, el gobierno de Dumek Turbay cuenta también con una gran oportunidad, gracias a la destacable mejora en las finanzas públicas del Distrito.

“Los ingresos del Distrito aumentaron un 24% en 2023, esto es mucho más que la inflación de ese año. Este crecimiento puede movilizar inversiones cruciales para transformar estos aspectos y, en última instancia, elevar la calidad de vida de los cartageneros y cartageneras”, agregó.

Para orientar la conversación de estos resultados hacia el desarrollo local y departamental, se realizó el panel ‘Datos en clave de desarrollo’, en el que participaron Dumek Turbay Paz, alcalde de Cartagena, y Yamil Arana Padaui, gobernador de Bolívar. Durante este encuentro, se destacaron los resultados del informe en relación con los Planes de Desarrollo de la ciudad y el departamento, en diálogo con Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, y con la moderación de Mildre Cartagena, creadora de contenido digital.

La versión número 19 del Informe de Calidad de Vida fue posible gracias a los socios y aliados de Cartagena Cómo Vamos: ANDI Bolívar, Esenttia, Coosalud, Cámara de Comercio de Cartagena, Grupo Ecopetrol, Comfenalco, Colectivo Traso, Fundación Santo Domingo, Puerto Bahía, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Universidad Tecnológica de Bolívar, El Universal, Grupo Argos y Publik. Además de los patrocinadores del evento: Hotel InterContinental, Magix y Casa Productora.

...
Informe de Calidad de Vida de Cartagena 2023

Accede aquí
...
Presentación Ejecutiva ICV 2023

Accede aquí

Cartagena resaltó en el Barómetro del Capital Social 2023

...

Fotografía: Universidad Tecnológica de Bolívar

El capital social es un concepto que involucra la interacción de diferentes miembros de la sociedad en términos de confianza, reciprocidad, y tejido social. Este aspecto es importante porque se puede asociar también con el grado de colaboración para el desarrollo de múltiples actividades, que aportan y fortalecen el bienestar del territorio.

John Sudarsky, en 1997, diseñó una metodología con el propósito de estudiar empíricamente los componentes del capital social y poder medirlos en formaciones sociales muy diferentes y en tiempos distintos. Este instrumento metodológico se denominó “El Barómetro del Capital Social” (BARCAS).

Hasta la fecha, en Colombia la Corporación para el Control Social (CONTRIAL), ha realizado cinco mediciones con el BARCAS: 1997, 2005, 2011, 2017 y 2023, desde las que se han obtenido series históricas que permiten determinar los cambios en el capital social. Estas mediciones han incluido muestras específicas de principales ciudades capitales como Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.

El BARCAS divide el capital social en 4 factores:

  • Tejido Social.
  • Capital Público.
  • Confianza Institucional y control Indirecto del Estado.
  • Fe en Fuentes de Información no Validadas.
 
Cada una de estas dimensiones se mide en una escala de -5 a 5. Cuanto más cercano a 5 sea el valor, mejor es el desempeño del componente y cuanto más cercado a -5, es peor. Para conocer cómo le fue a la capital de Bolívar, Cartagena Cómo Vamos (CCV), elaboró este análisis.

El Tejido Social se refiere a cómo la sociedad, diferenciada de los acuerdos institucionales, está internamente cohesionada. En 2023, Cartagena obtuvo un puntaje promedio de 0,22, junto con Barranquilla, que obtuvo 0,32, los más altos en comparación con el resto de las ciudades.

Capital Público hace referencia al ámbito público sin relación con lo institucional, es decir, con la participación cívica, política y en redes sociales. En esta dimensión, Cartagena alcanzó el puntaje promedio más alto de las ciudades medidas, con 0,29, le sigue Bogotá con 0,14 y en terreno negativo, se ubicó Bucaramanga con -0,03.

En Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado, que sí se refiere a la institucionalidad, la capital de Bolívar tuvo un resultado de 0,30, siendo la segunda más alta después de Barranquilla que obtuvo un 0,33, un resultado bastante cercano.

El último aspecto evaluado corresponde a la Fe en fuentes de Información no Validadas, asociado a la difusión y creencias de noticias faltas, aquí la ciudad tuvo un resultado de -0,10, siendo la cuarta peor calificada. El mejor resultado lo obtuvo Medellín con 0,16.

Para analizar sobre este panorama, la Universidad Tecnológica de Bolívar, ANDI Seccional Bolívar y CONTRIAL, organizaron un conversatorio el pasado 22 de mayo del presente año, en el que participó Dairo Trocha, coordinador técnico de CCV; María Claudia Peñas, gerente de ANDI Bolívar; Orlando Higuera, director del Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UTB; y Nicolas Pareja, director de El Universal.

En medio de la conversación Dairo Trocha, destacó que “la importancia del monitoreo de la calidad de vida es como un propulsor de capital social, en el que reafirmo el rol de CCV como fuente confiable de información para medios y ciudadanía, a través de insumos y herramientas como el Mapa Interactivo de Unidades Comuneras Cómo Vamos, el Informe de Calidad de Vida y la Encuesta de Percepción Ciudadana”.

¡Ingresa aquí y conoce los resultados completos del BARCAS 2023!

Si bien, Cartagena alcanzó resultados importantes en materia de capital social, es necesario que esto se materialice en acciones. El único aspecto que disminuyó con respecto a 2017 fue la confianza Institucional, que fue de 0,43. La Administración de la Heroica tiene un reto importante a la hora de consolidar su proyecto de ciudad y a su vez generar en la ciudadanía satisfacción de su gestión.

Mesas Técnicas con expertos fortalecen el análisis de calidad de vida de Cartagena

Fotografías: María Alejandra Romero Solano

En un esfuerzo por enriquecer el análisis de la calidad de vida en Cartagena, el programa privado Cartagena Cómo Vamos realizó una serie de mesas técnicas que reúnen a destacados expertos de diversos sectores de la ciudad. Este ejercicio se ha convertido en un espacio crucial para identificar fortalezas, desafíos y oportunidades en áreas clave como turismo, salud y migración.

El objetivo fundamental de estas mesas técnicas, como lo destaca Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, es “consolidar un análisis robusto que permita la formulación de recomendaciones precisas y pertinentes para mejorar la calidad de vida en Cartagena”. Salas Barón resalta la importancia de sumar voces expertas, provenientes de la academia, los gremios, el sector privado y las comunidades, para garantizar la relevancia y efectividad de las acciones que pueden promover el desarrollo en la Heroica.

En total, se han realizado tres mesas técnicas, cada una centrada en un sector específico: turismo, salud y migración, esta última realizada en alianza con la Fundación Santo Domingo. Las mesas contaron con la participación activa de 30 expertos, representantes de 24 organizaciones públicas y privadas con incidencia en Cartagena, como lo son Cotelco, Hotel InterContinental Cartagena de Indias, Institución Universitaria Mayor de Cartagena, Grupo Heroica, Cartagena de Indias Convention and Visitors Bureau (CICAVB), Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad de Cartagena, Mutualser, Coosalud, Fundación Coontigo, ALZAK Foundation, Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja – La Casa del Niño, Mercy Corps Colombia, Fundación Dignitas, IsraAID, ESE Hospital Cartagena de Indias, ENTerritorioCo, Universidad de San Buenaventura, Fundación Empodérame, Caribe Afirmativo, ICBF, Integra y USAID.

En cada una de ellas, se abordaron temas puntuales y se han identificado necesidades prioritarias.

Sobre la salud, los expertos han resaltado la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención, así como la importancia de desarrollar políticas públicas que respondan a los determinantes sociales de la ciudad. Luis Alberto Percy, director de la Casa del Niño, señala: «El poder establecer una mesa de trabajo que reúna a expertos académicos, representantes del sector asegurador, proveedores de servicios de salud, así como de hospitales y clínicas locales, es fundamental para generar un espacio de reflexión sobre el estado actual de Cartagena, hacia dónde nos dirigimos y cómo podemos desarrollar estrategias para repensar la ciudad en el punto de vista de la salud.»

En cuanto al turismo, se han identificado necesidades como la articulación entre los actores del sector, la diversificación de la oferta turística y la formación académica en esta área. Para Diana Rodríguez, gerente del Centro de Convenciones Cartagena de Indias, las mesas técnicas han sido “un espacio absolutamente enriquecedor en el que podemos, como organizaciones y cartageneros, contribuir a una reflexión profunda y ofrecer ideas para construir la Cartagena que soñamos».

En el ámbito de la migración, se ha buscado garantizar un enfoque informado y eficaz para abordar las necesidades y desafíos que enfrenta la población migrante y retornada en Cartagena. Esperanza Loaiza, gerente regional de Mercy Corps, destaca: «los diversos actores que estamos activos en el territorio para atender a la población migrante requerimos de estos espacios para informar sobre nuestras acciones y detectar los desafíos y obstáculos que enfrentamos. Estos espacios nos permiten articularnos para encontrar respuestas efectivas a las necesidades que hemos identificado en la población.»  

Cartagena Cómo Vamos agradece la participación de todas las organizaciones y expertos involucrados en estas mesas técnicas y reafirma su compromiso de seguir robusteciendo los análisis de calidad de vida para la orientación de la toma de decisiones y el desarrollo en el territorio. Esta estrategia seguirá teniendo lugar en la ciudad con otros sectores y actores, con el propósito de seguir jalonando mejores condiciones para todos y todas.

Testimonios:

La primera infancia en Cartagena requiere priorización en educación y salud

...

Fotografía: El Universal

Compartir

La primera infancia es quizás la etapa más importante de la vida, durante este periodo el cerebro no solo se desarrolla, sino que también absorbe gran parte del conocimiento y conductas que van determinando el desarrollo en la adolescencia y la adultez, por lo que es importante garantizar calidad en la educación inicial y el acceso a la salud.

Cartagena Cómo Vamos (CCV), comparte un análisis sobre dos aspectos importantes para esta población, que deben ser tenidos en cuenta en la revisión de la propuesta del Plan de Desarrollo 2024 – 2027 “Cartagena Ciudad de Derechos”.

Educación

En la capital de Bolívar, existen aproximadamente 1.830 hogares comunitarios y Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde en 2023, se brindaron servicios nutricionales, de cuidado y de orientación a cerca de 38 mil niños y niñas.

Si se asocia con la población menor de 5 años en Cartagena en ese mismo periodo, que era de 79.087 niños, según las proyecciones del DANE, el ICBF atiende a cerca del 48% de estos (37.961 infantes aproximadamente). Pero también hay matriculados en el sistema educativo, 8.758 menores de 4 años, lo que aumenta la cobertura educativa de esta población al 59%.

 
Este es un dato que puede seguir mejorado, garantizar la educación inicial brinda mejores herramientas para las etapas de formación posteriores, lo que conduce a la reducción de brechas.

Salud

Las coberturas de vacunación en menores de cinco años son importantes, protegen y dan inmunidad frente a enfermedades que pueden limitar e incluso, poner en riesgo la vida.  En Cartagena a corte de 2023, para algunas enfermedades los niveles de vacunación cerraron en cobertura no útil y crítica. En la vacuna contra la influenza la cobertura para la segunda dosis apenas llega al 40,5%. La pentavalente, que incluye protección contra Difteria, Tétano, Tosferina, Hepatitis B e influenza tipo B, llega al 88% para la tercera dosis. Para el refuerzo, esta disminuye al 74%. Se debe desmitificar la vacunación e informar sobre la importancia en la salud en los niños.

En cuanto a desnutrición, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS), señaló que para 2023, hubo 359 menores de cinco años con desnutrición aguda moderada, 72 con desnutrición aguda severa y 2 casos de muerte por desnutrición en esta población. Enfrentarse a la desnutrición y otros problemas de salud puede afectar el desarrollo cognitivo y emocional. Esto a su vez es un reflejo del problema de pobreza que persiste en la ciudad.

Los niños deben ser protegidos porque son cruciales para el desarrollo de la sociedad. En ellos está la posibilidad de cerrar las brechas, que tengan la capacidad de afrontar sus problemas en el futuro y que individualmente tengan una buena salud física y mental. Los esfuerzos Distritales deben girar en mayor inclusión y retención en los procesos educativos de calidad, así como en la protección de salud, seguridad y educación.

Los cartageneros aumentaron su consumo de agua potable un 16% durante el 2023

...

Fotografía: Fundación Santo Domingo

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), declaró en julio de 2023, la llegada del Fenómeno del Niño, advirtiendo que los efectos más significativos se darían entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Para el caso de Colombia, “El Niño” se relaciona con el aumento de las temperaturas, aparición de sequías, olas de calor, incendios forestales y disminución de las lluvias.

 
Al tener menos lluvia, se afectan las fuentes hídricas que abastecen de agua potable a las poblaciones. Para dar a conocer cómo esto impacta a la capital de Bolívar, Cartagena Cómo Vamos, realizó este análisis.

La principal fuente de agua potable en Cartagena es el Canal del Dique. Un cuerpo de agua con 118 km de longitud construido en el sigo 16, que inicia en un brazo del Río Magdalena y desemboca en la Bahía de Barbacoas y la Bahía de Cartagena.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), tiene varias estaciones hidrológicas para monitorear el nivel del Río Magdalena, una de las más cercanas al Canal del Dique, se ubica en Magangué. El reporte diario del 18 de abril de 2024 mostró un nivel de alerta de 1,5 metros, muy cercano al, límite que se considera bajo (1 metro), cuando la media histórica para abril es cercana a los 4,5 y 5,5 metros.

 
Aguas de Cartagena, la empresa que presta el servicio de agua potable en el Distrito, indica que el consumo de 2023 fue de 55,3 millones de metros cúbicos, comparado con 2019, es un incremento de 16,4%.

En la ciudad se estimada que la población creció un 3,4% entre 2019 y 2023. Esto significa que el consumo de agua ha sido 3,4 veces mayor al crecimiento de la población. Otro dado importante sobre el consumo de agua tiene que ver con la tarifa meta del metro cúbico de agua. Para 2019, la tarifa había sido de 1.804 pesos, para 2023, este valor subió hasta 2.617 pesos, un incremento del 45%.

El agua potable es uno de los recursos más importantes para la vida humana. Gracias a esta, se realizan la mayoría de las actividades: alimentación, hidratación, construcción, entre otras, que tienen suma importancia en la economía y bienestar.

Los retos para la ciudad en esta materia son varios: lograr un consumo más responsable y eficiente del preciado líquido, que, en momentos críticos como el fenómeno del niño, por la escasez puede llevar a racionamientos y, aumentar la cobertura de agua potable y alcantarillado, pues a 2023, todavía existían más de 20 mil viviendas sin acceso a acueducto, las que se deben surtir por piletas comunitarias o carrotanques para solventar la necesidad.

Barranquilla y Cartagena, las ciudades con la tarifa de energía más alta de las principales capitales del país

...

Fotografía: El Universal

La energía eléctrica es una de las fuentes más importantes de energía en la economía global. Datos del Banco Mundial, muestran que la cantidad de electricidad que cada persona usa (medida en kilovatios hora o kWh), se ha triplicado entre 1970 y 2014, pasando de 1198 a 3105 kWh.

A raíz de la coyuntura en materia eléctrica por la que atraviesa Colombia, Cartagena Cómo Vamos (CCV), ha elaborado este análisis para comprender qué está pasando en una parte del territorio nacional.

En Colombia, este es uno de los servicios básicos, necesarios para garantizar el bienestar de la población e impulsar el desarrollo de la industria y las empresas, así mismo, es uno de los países de América Latina con bajo nivel de consumo de energía eléctrica, con aproximadamente 1492,5 kilovatios hora per cápita para 2021.

En las últimas semanas se han agudizado retos importantes que se marcan de manera diferenciada en cada región, como lo es el Caribe colombiano, un territorio que se ha caracterizado por niveles de inversión rezagados en infraestructura y altos costes.  Lo que ha provocado que históricamente en la región sean más frecuentes los cortes, haciendo que el sistema sea menos confiable y de baja calidad en comparación a otras zonas del país.

Para el caso de Cartagena, el servicio de energía eléctrica es prestado por Afinia, una filial del Grupo EPM. Quienes afirman que no es posible tener un dato de consumo de la ciudad, sino de un área geográfica denominada ‘Bolívar Norte’, ya que las redes de la capital de Bolívar son compartidas con otros municipios.

 
En esta zona, para el año 2023, se consumieron cerca de 4.088 gigavatios hora, un 5% más que el año anterior y esta tendencia creciente se ha mantenido.

Al rezago por falta de inversión se le suman los factores ambientales de la región que incrementan el nivel de consumo, haciendo que se vuelva un golpe para la economía de los hogares por las altas tarifas.

 
La Heroica en marzo de 2021, tenía una tarifa aplicada para tensión 1 de 566,58, pesos el kilovatio hora, tres años después, para marzo de 2024, llegó a 1095,64 pesos, es decir, el doble.

Revisando las tarifas de los operadores de energía eléctrica de las principales capitales del país, encontramos que la de A-ire en Barranquilla en marzo de 2024 fue de 1211,29; le sigue Afinia en Cartagena, en 1095,64; en tercer lugar, EPM en Medellín, con 884,21; el cuarto lugar es para ENEL en Bogotá con 882,3; y por último EMCALI, con 877,7.

El reto es lograr que una región como el Caribe, con una de las tasas de pobreza monetaria modera más altas, tenga acceso a mejores tarifas, logrando un aumento en la oferta, no distorsionando el precio con una intervención. Colombia goza de una serie de dotaciones hídricas que hacen propicia la generación de energía a través de hidroeléctricas, por eso, la mayor parte de la matriz de energía nacional proviene de esta. No obstante, tiene sus desventajas, sequías como las que afronta el país actualmente, tienden a afectarlas.

Frente a este análisis hecho por Cartagena Cómo Vamos, su directora, Eliana Salas Barón, expresa qué, “la situación de energía eléctrica en Colombia no es una conversación de unos cuantos, es de carácter nacional, en la que las regiones rezagadas, como el Caribe, deben exigir soluciones de fondo a la problemática de pobreza energética, caracterizada por las altas tarifas y una alta ilegalidad en la conexión, que es consecuencia directa de la precariedad histórica de nuestra infraestructura, mala dirigencia y control”.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL