Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Mesas Técnicas con expertos fortalecen el análisis de calidad de vida de Cartagena

Fotografías: María Alejandra Romero Solano

En un esfuerzo por enriquecer el análisis de la calidad de vida en Cartagena, el programa privado Cartagena Cómo Vamos realizó una serie de mesas técnicas que reúnen a destacados expertos de diversos sectores de la ciudad. Este ejercicio se ha convertido en un espacio crucial para identificar fortalezas, desafíos y oportunidades en áreas clave como turismo, salud y migración.

El objetivo fundamental de estas mesas técnicas, como lo destaca Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, es “consolidar un análisis robusto que permita la formulación de recomendaciones precisas y pertinentes para mejorar la calidad de vida en Cartagena”. Salas Barón resalta la importancia de sumar voces expertas, provenientes de la academia, los gremios, el sector privado y las comunidades, para garantizar la relevancia y efectividad de las acciones que pueden promover el desarrollo en la Heroica.

En total, se han realizado tres mesas técnicas, cada una centrada en un sector específico: turismo, salud y migración, esta última realizada en alianza con la Fundación Santo Domingo. Las mesas contaron con la participación activa de 30 expertos, representantes de 24 organizaciones públicas y privadas con incidencia en Cartagena, como lo son Cotelco, Hotel InterContinental Cartagena de Indias, Institución Universitaria Mayor de Cartagena, Grupo Heroica, Cartagena de Indias Convention and Visitors Bureau (CICAVB), Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad de Cartagena, Mutualser, Coosalud, Fundación Coontigo, ALZAK Foundation, Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja – La Casa del Niño, Mercy Corps Colombia, Fundación Dignitas, IsraAID, ESE Hospital Cartagena de Indias, ENTerritorioCo, Universidad de San Buenaventura, Fundación Empodérame, Caribe Afirmativo, ICBF, Integra y USAID.

En cada una de ellas, se abordaron temas puntuales y se han identificado necesidades prioritarias.

Sobre la salud, los expertos han resaltado la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención, así como la importancia de desarrollar políticas públicas que respondan a los determinantes sociales de la ciudad. Luis Alberto Percy, director de la Casa del Niño, señala: «El poder establecer una mesa de trabajo que reúna a expertos académicos, representantes del sector asegurador, proveedores de servicios de salud, así como de hospitales y clínicas locales, es fundamental para generar un espacio de reflexión sobre el estado actual de Cartagena, hacia dónde nos dirigimos y cómo podemos desarrollar estrategias para repensar la ciudad en el punto de vista de la salud.»

En cuanto al turismo, se han identificado necesidades como la articulación entre los actores del sector, la diversificación de la oferta turística y la formación académica en esta área. Para Diana Rodríguez, gerente del Centro de Convenciones Cartagena de Indias, las mesas técnicas han sido “un espacio absolutamente enriquecedor en el que podemos, como organizaciones y cartageneros, contribuir a una reflexión profunda y ofrecer ideas para construir la Cartagena que soñamos».

En el ámbito de la migración, se ha buscado garantizar un enfoque informado y eficaz para abordar las necesidades y desafíos que enfrenta la población migrante y retornada en Cartagena. Esperanza Loaiza, gerente regional de Mercy Corps, destaca: «los diversos actores que estamos activos en el territorio para atender a la población migrante requerimos de estos espacios para informar sobre nuestras acciones y detectar los desafíos y obstáculos que enfrentamos. Estos espacios nos permiten articularnos para encontrar respuestas efectivas a las necesidades que hemos identificado en la población.»  

Cartagena Cómo Vamos agradece la participación de todas las organizaciones y expertos involucrados en estas mesas técnicas y reafirma su compromiso de seguir robusteciendo los análisis de calidad de vida para la orientación de la toma de decisiones y el desarrollo en el territorio. Esta estrategia seguirá teniendo lugar en la ciudad con otros sectores y actores, con el propósito de seguir jalonando mejores condiciones para todos y todas.

Testimonios:

La primera infancia en Cartagena requiere priorización en educación y salud

...

Fotografía: El Universal

Compartir

La primera infancia es quizás la etapa más importante de la vida, durante este periodo el cerebro no solo se desarrolla, sino que también absorbe gran parte del conocimiento y conductas que van determinando el desarrollo en la adolescencia y la adultez, por lo que es importante garantizar calidad en la educación inicial y el acceso a la salud.

Cartagena Cómo Vamos (CCV), comparte un análisis sobre dos aspectos importantes para esta población, que deben ser tenidos en cuenta en la revisión de la propuesta del Plan de Desarrollo 2024 – 2027 “Cartagena Ciudad de Derechos”.

Educación

En la capital de Bolívar, existen aproximadamente 1.830 hogares comunitarios y Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde en 2023, se brindaron servicios nutricionales, de cuidado y de orientación a cerca de 38 mil niños y niñas.

Si se asocia con la población menor de 5 años en Cartagena en ese mismo periodo, que era de 79.087 niños, según las proyecciones del DANE, el ICBF atiende a cerca del 48% de estos (37.961 infantes aproximadamente). Pero también hay matriculados en el sistema educativo, 8.758 menores de 4 años, lo que aumenta la cobertura educativa de esta población al 59%.

 
Este es un dato que puede seguir mejorado, garantizar la educación inicial brinda mejores herramientas para las etapas de formación posteriores, lo que conduce a la reducción de brechas.

Salud

Las coberturas de vacunación en menores de cinco años son importantes, protegen y dan inmunidad frente a enfermedades que pueden limitar e incluso, poner en riesgo la vida.  En Cartagena a corte de 2023, para algunas enfermedades los niveles de vacunación cerraron en cobertura no útil y crítica. En la vacuna contra la influenza la cobertura para la segunda dosis apenas llega al 40,5%. La pentavalente, que incluye protección contra Difteria, Tétano, Tosferina, Hepatitis B e influenza tipo B, llega al 88% para la tercera dosis. Para el refuerzo, esta disminuye al 74%. Se debe desmitificar la vacunación e informar sobre la importancia en la salud en los niños.

En cuanto a desnutrición, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS), señaló que para 2023, hubo 359 menores de cinco años con desnutrición aguda moderada, 72 con desnutrición aguda severa y 2 casos de muerte por desnutrición en esta población. Enfrentarse a la desnutrición y otros problemas de salud puede afectar el desarrollo cognitivo y emocional. Esto a su vez es un reflejo del problema de pobreza que persiste en la ciudad.

Los niños deben ser protegidos porque son cruciales para el desarrollo de la sociedad. En ellos está la posibilidad de cerrar las brechas, que tengan la capacidad de afrontar sus problemas en el futuro y que individualmente tengan una buena salud física y mental. Los esfuerzos Distritales deben girar en mayor inclusión y retención en los procesos educativos de calidad, así como en la protección de salud, seguridad y educación.

Los cartageneros aumentaron su consumo de agua potable un 16% durante el 2023

...

Fotografía: Fundación Santo Domingo

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), declaró en julio de 2023, la llegada del Fenómeno del Niño, advirtiendo que los efectos más significativos se darían entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Para el caso de Colombia, “El Niño” se relaciona con el aumento de las temperaturas, aparición de sequías, olas de calor, incendios forestales y disminución de las lluvias.

 
Al tener menos lluvia, se afectan las fuentes hídricas que abastecen de agua potable a las poblaciones. Para dar a conocer cómo esto impacta a la capital de Bolívar, Cartagena Cómo Vamos, realizó este análisis.

La principal fuente de agua potable en Cartagena es el Canal del Dique. Un cuerpo de agua con 118 km de longitud construido en el sigo 16, que inicia en un brazo del Río Magdalena y desemboca en la Bahía de Barbacoas y la Bahía de Cartagena.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), tiene varias estaciones hidrológicas para monitorear el nivel del Río Magdalena, una de las más cercanas al Canal del Dique, se ubica en Magangué. El reporte diario del 18 de abril de 2024 mostró un nivel de alerta de 1,5 metros, muy cercano al, límite que se considera bajo (1 metro), cuando la media histórica para abril es cercana a los 4,5 y 5,5 metros.

 
Aguas de Cartagena, la empresa que presta el servicio de agua potable en el Distrito, indica que el consumo de 2023 fue de 55,3 millones de metros cúbicos, comparado con 2019, es un incremento de 16,4%.

En la ciudad se estimada que la población creció un 3,4% entre 2019 y 2023. Esto significa que el consumo de agua ha sido 3,4 veces mayor al crecimiento de la población. Otro dado importante sobre el consumo de agua tiene que ver con la tarifa meta del metro cúbico de agua. Para 2019, la tarifa había sido de 1.804 pesos, para 2023, este valor subió hasta 2.617 pesos, un incremento del 45%.

El agua potable es uno de los recursos más importantes para la vida humana. Gracias a esta, se realizan la mayoría de las actividades: alimentación, hidratación, construcción, entre otras, que tienen suma importancia en la economía y bienestar.

Los retos para la ciudad en esta materia son varios: lograr un consumo más responsable y eficiente del preciado líquido, que, en momentos críticos como el fenómeno del niño, por la escasez puede llevar a racionamientos y, aumentar la cobertura de agua potable y alcantarillado, pues a 2023, todavía existían más de 20 mil viviendas sin acceso a acueducto, las que se deben surtir por piletas comunitarias o carrotanques para solventar la necesidad.

Barranquilla y Cartagena, las ciudades con la tarifa de energía más alta de las principales capitales del país

...

Fotografía: El Universal

La energía eléctrica es una de las fuentes más importantes de energía en la economía global. Datos del Banco Mundial, muestran que la cantidad de electricidad que cada persona usa (medida en kilovatios hora o kWh), se ha triplicado entre 1970 y 2014, pasando de 1198 a 3105 kWh.

A raíz de la coyuntura en materia eléctrica por la que atraviesa Colombia, Cartagena Cómo Vamos (CCV), ha elaborado este análisis para comprender qué está pasando en una parte del territorio nacional.

En Colombia, este es uno de los servicios básicos, necesarios para garantizar el bienestar de la población e impulsar el desarrollo de la industria y las empresas, así mismo, es uno de los países de América Latina con bajo nivel de consumo de energía eléctrica, con aproximadamente 1492,5 kilovatios hora per cápita para 2021.

En las últimas semanas se han agudizado retos importantes que se marcan de manera diferenciada en cada región, como lo es el Caribe colombiano, un territorio que se ha caracterizado por niveles de inversión rezagados en infraestructura y altos costes.  Lo que ha provocado que históricamente en la región sean más frecuentes los cortes, haciendo que el sistema sea menos confiable y de baja calidad en comparación a otras zonas del país.

Para el caso de Cartagena, el servicio de energía eléctrica es prestado por Afinia, una filial del Grupo EPM. Quienes afirman que no es posible tener un dato de consumo de la ciudad, sino de un área geográfica denominada ‘Bolívar Norte’, ya que las redes de la capital de Bolívar son compartidas con otros municipios.

 
En esta zona, para el año 2023, se consumieron cerca de 4.088 gigavatios hora, un 5% más que el año anterior y esta tendencia creciente se ha mantenido.

Al rezago por falta de inversión se le suman los factores ambientales de la región que incrementan el nivel de consumo, haciendo que se vuelva un golpe para la economía de los hogares por las altas tarifas.

 
La Heroica en marzo de 2021, tenía una tarifa aplicada para tensión 1 de 566,58, pesos el kilovatio hora, tres años después, para marzo de 2024, llegó a 1095,64 pesos, es decir, el doble.

Revisando las tarifas de los operadores de energía eléctrica de las principales capitales del país, encontramos que la de A-ire en Barranquilla en marzo de 2024 fue de 1211,29; le sigue Afinia en Cartagena, en 1095,64; en tercer lugar, EPM en Medellín, con 884,21; el cuarto lugar es para ENEL en Bogotá con 882,3; y por último EMCALI, con 877,7.

El reto es lograr que una región como el Caribe, con una de las tasas de pobreza monetaria modera más altas, tenga acceso a mejores tarifas, logrando un aumento en la oferta, no distorsionando el precio con una intervención. Colombia goza de una serie de dotaciones hídricas que hacen propicia la generación de energía a través de hidroeléctricas, por eso, la mayor parte de la matriz de energía nacional proviene de esta. No obstante, tiene sus desventajas, sequías como las que afronta el país actualmente, tienden a afectarlas.

Frente a este análisis hecho por Cartagena Cómo Vamos, su directora, Eliana Salas Barón, expresa qué, “la situación de energía eléctrica en Colombia no es una conversación de unos cuantos, es de carácter nacional, en la que las regiones rezagadas, como el Caribe, deben exigir soluciones de fondo a la problemática de pobreza energética, caracterizada por las altas tarifas y una alta ilegalidad en la conexión, que es consecuencia directa de la precariedad histórica de nuestra infraestructura, mala dirigencia y control”.

La moto: el medio de transporte en el que más se están movilizando los cartageneros

...

Movilizarse es una tarea de todos los días, ya sea para ir al trabajo, realizar diligencias médicas o cualquier otra actividad. Al revisar este aspecto en Cartagena, se observan dinámicas diferenciadas, en el casco urbano la mayoría se moviliza por tierra en modos como Transcaribe, buses, motos, carros, entre otros. Para la zona rural insular, el modo que más destaca es la lancha.  

Compartir

Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2023 de Cartagena Cómo Vamos (CCV), mostraron que los modos de transporte más utilizados por los cartageneros fueron: Transcaribe, con un 24%; buses y busetas, con un 22%; moto particular, con un 21%; y, en cuarto lugar, el transporte informal con un 14%. Este último recoge la participación del ‘mototaximo’, que, si se agrupa con los que señalaron “moto particular”, un 35% de la población encuentra en la moto soluciones a sus necesidades de movilidad.

Estos datos son el reflejo de las falencias que ha tenido la oferta formal de transporte público en Cartagena. Al observar la satisfacción de las personas con su modo de transporte principal, los públicos colectivos son los de mayor nivel de insatisfacción. El 34% de quienes usan Transcaribe están insatisfechos con el servicio y con el bus, el 30% afirmó lo mismo.

Por su parte, los que mayor satisfacción generan en la ciudad son los viajes a pie, así como las plataformas digitales, con en un 83%; el carro particular con un 82% y, en cuarto lugar, la moto particular, con un 78%.

Las razones de insatisfacción, especialmente con los buses y Transcaribe, responde a los retrasos o tiempos de espera elevados, así como demoras en los trayectos que son consecuencia de la congestión vial y el mal estado de la malla vial.

La EPC 2023 también indagó sobre las percepciones de los cartageneros con relación al tiempo que tardan en sus trayectos habituales en comparación con 2022, y un 52%, sostuvo que tomaron más tiempo. En la EPC 2022, esta porción había sido del 44%.

Visto desde la percepción de los cartageneros, todavía persisten retos en materia de movilidad, como lo es la precaria infraestructura que impide ampliar cobertura del transporte público formal, la falta de regulación y control al cumplimiento de las normas. La ciudad requiere un servicio colectivo público robusto, eficaz, de calidad, con cobertura total y eficiente, para ello, la Administración, en cabeza del alcalde Dumek Turbay Paz, en articulación con la Gerencia de Espacio Público, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), Gerencia de Transcaribe, Secretaría de Infraestructura y Secretaría del Interior, deben ser estratégicos sobre qué acciones implementar para solucionar los problemas de movilidad que están causando altos niveles de insatisfacción e impactan negativamente la calidad de vida de las personas.

Los homicidios siguen siendo la principal causa de muertes violentas en Cartagena en lo corrido del 2024

...

Fotografía: El Universal

Cartagena Cómo Vamos (CCV), desde hace tres años ha tenido encendida una alerta en materia de seguridad, una que con el paso de los meses se agudiza porque las muertes violentas en la ciudad no dan tregua.  

Para 2023 en Colombia, las cifras preliminares de Medicina Legal, registraron 29.373 muertes violentas, un 5% más que en el 2022. Del total de los casos, el 48% corresponde a homicidios, un 29% a accidentes de transporte, 13% muertes accidentales y un 11% fueron suicidios.

En Cartagena este escenario se agrava. El aumento de las muertes violentas fue más del doble del nacional, llegando a ser del 11%. Aquí se registraron 680 casos, 68 muertes violentas por encima de lo reportado en 2022. En la capital de Bolívar, estos hechos se explican en un 63% por los homicidios (muy por encima del promedio de Colombia). Las muertes en accidentes de transporte responden al 20% de los casos, las accidentales a un 9% y los suicidios un 8%.

Al revisar el comportamiento de las categorías de muertes violentas en los dos últimos años en la ciudad, los homicidios crecieron un 15% en relación con 2022, pasaron de 369 a 425 en 2023. Las muertes accidentales aumentaron un 24%, de 51 pasaron a 63 hechos. Caso contrario sucedió con las muertes en accidentes de transporte, estas disminuyeron un 9%, de 151 casos pasaron a 138. Sin embargo, Cartagena Cómo Vamos, identificó una segunda alerta al realizar este análisis, los suicidios crecieron un 32%, estos pasaron de 41 a 54 casos.

 
Algo similar ha pasado en los dos primeros meses de 2024. Los homicidios resultaron ser un 6% más que en el primer bimestre de 2023. Cartagena pasó de 66 a 70 casos. No obstante, el resto de las muertes violentas han disminuido en comparación con el periodo en mención. Las muertes en accidentes de transporte fueron un 17% menos, las accidentales un 11% y los suicidios un 30%.

El comportamiento de los homicidios en las principales ciudades capitales del país en el primer bimestre de 2024 deja a la Heroica con la mayor tasa, es decir, 6,6 casos por cada 100 mil habitantes, sigue Cali con 6,2; Barranquilla con 5,9, Medellín con 2,0; y Bogotá con 1,9 casos.

En resumen, la principal causa de muerte violenta tanto en Cartagena como en Colombia, son los homicidios, pero en la capital de Bolívar aumentan de manera más acelerada; uno de los retos cruciales al que las estrategias de seguridad y convivencia ciudadana deben apostarle. La Administración de Dumek Turbay Paz, debe evaluar si las medidas implementadas a la fecha son las más idóneas y sino, replantearlas para revertir esta tendencia que ha sido creciente desde la pandemia y que repercute en el sentir de la comunidad. En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, 6 de cada 10 cartageneros afirmó que la seguridad fue uno de los aspectos de la calidad de vida que más desmejoró durante el año pasado.

Últimos análisis

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL