Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

La niñez en Cartagena representa el 10% de la población

Se considera primera infancia a la población que está entre los 0 y 5 años, una etapa importante de las personas, pues tendrá repercusiones a futuro en aspectos como el aprendizaje, la salud, el desarrollo social, entre otros.

En Cartagena hay 103.839 niñas y niños en ese rango de edad que representan el 10% del total de la población, es decir, de cada 10 cartageneros, uno es un niño o niña entre los 0 y 5 años.

De acuerdo con cifras del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF), solo 3 de cada 10 niños y niñas en este rango de edad, reciben algún tipo de atención por parte de la entidad, principalmente a través de los hogares comunitarios.

Una situación similar se evidencia cuando se hace la transición a la educación preescolar, donde hay bajas tasas de cobertura, pues la cobertura neta sin extraedad, que es aquella que ubica a la persona en el grado acorde a su edad, es del 67%, lo que podría estar sugiriendo un acceso tardío a la formación en preescolar.

Por su parte, la tasa de deserción en preescolar es del 4% aproximadamente, esto traduce que 4 de cada 100 niños son retirados del sistema educativo antes de terminar el año lectivo.

En materia de salud, específicamente en mortalidad infantil y de la niñez, no se evidencian mejoras significativas en los últimos años. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en 2021, en Cartagena por cada mil nacidos vivos, murieron 13 menores de un año y 15 en menores de cinco años.

En cuanto a protección a la primera infancia se marcan retos importantes. Los datos que publica el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses muestran que, en la Heroica, 7 de cada 100 mil niños y niñas menores de cinco años son víctimas de violencia intrafamiliar. Se debe tener en cuenta que la realidad del resultado puede ser mucho mayor, ya que depende de las denuncias y no en todos los casos se realizan.

De acuerdo con esta misma entidad, en relación con los delitos sexuales, en Cartagena 1 de cada 20 casos fueron registrados en menores de cinco años para el 2021.

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Primera Infancia (UNICEF), se recomienda que los gobiernos, en conjunto con las empresas, aumenten la inversión social en programas, políticas y servicios para el desarrollo de la primera infancia; de igual manera apoyar a madres, padres y cuidadores para darle a sus hijos el mejor comienzo de vida.

Cartagena ahora cuenta con un Tablero Interactivo con datos históricos sobre calidad de vida

Este 27 de octubre, el programa privado Cartagena Cómo Vamos hizo el lanzamiento del Tablero Interactivo (TI), una nueva herramienta digital que le permitirá a los cartageneros/as hacer uso de los datos sobre su calidad de vida de manera fácil y rápida.

El tablero consolida datos históricos de diferentes temas que impactan el desarrollo de la calidad de vida de la población cartagenera y se construye a partir de datos objetivos suministrados por fuentes oficiales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Gobierno Nacional y el Distrito de Cartagena, así como empresas privadas.

A la fecha, tiene disponible 7 años de información, desde 2015 hasta 2021, con más de 160 indicadores objetivos. La herramienta se actualizará a medida que el programa vaya recibiendo y corroborando nuevos datos, además se irá agregando la información que se produce desde la creación de CCV en 2005; por lo que será oportuno visitarlo frecuentemente.

“Esta herramienta llega para complementar los Informes de Calidad de Vida y permitirle a la ciudadanía, a la academia, a los medios de comunicación, a los líderes sociales, filtrar los temas de su interés para hacer mayor incidencia en la toma de decisiones” afirma Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Ingresando a www.cartagenacomovamos.org, en la sección datos abiertos podrás acceder al tablero.

En el evento se realizó la socialización del más reciente Informe de Calidad de Vida (ICV): desafíos de ayer y hoy, para dar contexto de cómo conversan con este recurso digital. Los asistentes se organizaron por grupos, simularon un rol territorial para dar respuesta de una situación particular, explorar el tablero desde unos tótems táctiles, reconocer su interfaz y funcionamiento.

“Queremos que quienes participaron hoy en esta actividad, se conviertan en replicadores de la herramienta, de cómo funciona, para que seamos más cartageneras y cartageneros usando los datos. Los canales de comunicación de CCV están disponibles para responder a sus inquietudes” agregó Salas.

El Tablero Interactivo es posible con el apoyo de ANDI Seccional Bolívar, Colectivo Traso, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena, El Universal, Comfenalco, Coosalud, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Ecopetrol, Fundación Santo Domingo, Fundación Puerto Bahía, Fundación Corona, Publik y Argos.

Día mundial de la alimentación

El 16 de octubre se conmemoró el día mundial de la alimentación. Esta fecha coincide con la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO por sus siglas en inglés.

Su conmemoración tiene como propósito concientizar a la población mundial sobre la problemática de inseguridad alimentaria que existe, además de fortalecer la lucha contra el hambre, la pobreza y la desnutrición.

De acuerdo con estadísticas de la FAO, en Colombia para 2021, habían 4.2 millones de personas subnutridas, es decir, que no cubrían las necesidades energéticas básicas de forma continua con los alimentos que consumían. La subalimentación es el término utilizado por esta organización para referirse al hambre.

Así mismo, esta entidad reveló que en el país la prevalencia del hambre entre 2019 y 2021 fue del 8,2% de la población, un aumento con relación a la medición hecha entre 2016 y 2018, cuando fue de 5,9%.

Por su parte, la Encuesta Pulso Social, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló que, en agosto de 2022, el 46% de los hogares cartageneros comían menos de 3 comidas al día.

Cartagena mantiene una situación muy rezagada con respecto al promedio de las 23 ciudades medidas, donde el 24% de los hogares comían menos de 3 comidas. Esto significa que en la Heroica la problemática del hambre es casi el doble,

La pandemia agudizó la situación. En la capital de Bolívar, la pobreza monetaria llegó a casi el 50% de la población en 2020, y pese a la reactivación en 2021, aún se mantiene sobre el 40%. Así mismo, la pobreza monetaria extrema bajó en 2021 al 6% de la población, pero sigue siendo el doble de lo registrado en 2019, cuando era del 3%.

Los análisis diferenciados del DANE permiten ubicar en la zona urbana de Cartagena a las personas en condición de pobreza, las cuales coinciden con ecosistemas estratégicos como el margen de la Ciénaga de la Virgen, las faldas de la popa, el cerro de albornoz y barrios aledaños a la zona industrial, donde más del 55% de la población estaba en condición de pobreza para 2021.

Concentración de la pobreza en Cartagena 2021 – GEIH DANE

La FAO, apegada a la máxima de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), indica que, en el camino hacia la recuperación, demasiadas personas se quedan atrás y son incapaces de beneficiarse equitativamente de la innovación y la prosperidad, aún más en un panorama de conflictos, crisis económica, crisis climática y de subida en precios de los alimentos.

La pobreza y la inseguridad alimentaria van de la mano, reducirlas requiere de intervenciones multidimensionales que busquen generar crecimiento inclusivo, para lograrlo se hace necesaria la creación de políticas públicas direccionadas a los más vulnerables, especialmente en las zonas rurales.

En Cartagena hay más de 2.200 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado octubre como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Tan solo en 2020 se registraron cerca de 2.2 millones de casos en el mundo.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas, el cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres. Se estimada que alrededor de 462 mil mujeres de la región son diagnosticadas al año y la tendencia actual señala que para 2030 los casos podrían aumentar un 34%.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en las mujeres, por año casi 100 mil mueren por causa de esta enfermedad en las Américas.

En Colombia, el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo indicó que en 2021 se diagnosticaron 6.122 casos de cáncer de mama invasivo. De acuerdo con este mismo ente, son casi 80.817 personas que convivían hasta ese año con la enfermedad.

En Cartagena hay alrededor de 2.289 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo, lo que representa 429 casos por cada 100 mil mujeres, mientras que, en Colombia la tasa de prevalencia es de 313 por cada cien mil.

Para 2021 en la ciudad, se registraron 169 nuevos casos de cáncer de mama invasivo, lo que equivale a 33 casos nuevos por cada 100 mil cartageneras, una tasa de incidencia mayor si se compara con la nacional que fue de 24 mujeres por cada cien mil colombianas.

Finalmente, en la Heroica por cáncer de mama hubo 20 fallecidas por cada 100 mil mujeres, por esta misma causa. Una mortalidad superior a la de Colombia, con una tasa de 15 casos.

Casos de cáncer de mama invasivo en Cartagena por cada 100 mil mujeres

De acuerdo con la OMS, más de la mitad de los casos corresponder a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable. Los desafíos radican en fortalecer la educación en salud pública hacia las mujeres en cuanto a conocimientos de signos y síntomas, en aras que la enfermedad pueda ser detectada a tiempo y mejorar los niveles de supervivencia.

En Cartagena aumentó el desempleo y disminuyó la ocupación en el trimestre junio-agosto de 2022

Los datos publicados el pasado 30 de septiembre por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), evidencian que en Colombia hubo una mejora en el mercado laboral. La tasa de desempleo disminuyó: durante el mes de agosto fue de 10,6%, 2,2 puntos porcentuales (p.p.) por debajo a agosto de 2021; mientras que la tasa de ocupación nacional pasó de 53,4% a 56,7% en el mismo periodo.

En los resultados para Cartagena se observa un panorama distinto. Aumentó el desempleo: para el trimestre junio – agosto de 2022 fue de 10,4%, 2,5 p.p. más que en el trimestre de 2021, cuando fue 7,9%. No obstante, sí se evidencia un comportamiento decreciente en lo que va corrido del año, pues en el trimestre enero – marzo de 2022, era de 11,3%.

Desempleo en Cartagena, trimestre móvil junio – agosto 2021-2022

Por su parte, la tasa de ocupación disminuyó; pasó a 60,3% entre junio – agosto 2022, una caída de 5,5 puntos porcentuales con relación al mismo periodo del año anterior, cuando fue de 65,8%.

Ocupación en Cartagena, trimestre móvil junio – agosto 2021-2022

Los datos de mercado laboral muestran un aspecto clave. La fuerza de trabajo, que se compone por aquellos que trabajan y/o buscan empleo, disminuyó en Cartagena y Bogotá, mientras que, en Cali, Barranquilla y Medellín, aumentó.

Dicho de otra manera, en Cartagena y Bogotá se aumentó la población fuera de la fuerza de trabajo, aquella que no necesita, no puede o no le interesa tener una actividad remunerada, un empleo. En la capital de Bolívar aumentó un 16% y en la capital de Colombia, un 6%; en las otras ciudades esta población disminuyó.

Es importante mencionar, que, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Nacional de Empleo, en Cartagena se ha producido un aumento del número de vacantes. En agosto de 2021 fueron abiertas 2.451 y en el mismo periodo en 2022, fueron 3.581; un incremento del 46%.

En la Cartagena vienen aumentando las vacantes, pero también vienen aumentando el número de personas que salen de la fuerza de trabajo.

Los retos en materia de generación de empleo son importantes, sobre todo en el actual contexto inflacionario que ha llevado a disminuir las perspectivas de crecimiento económico. El gobierno nacional, las autoridades locales y el sector empresarial deben seguir buscando las estrategias más efectivas para continuar la reactivación del mercado laboral.

¿Qué pasó con los embarazos adolescentes en Cartagena durante el 2021?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 16 millones de adolescente entre los 15 y 19 años dan a luz y son casi 1 millón de partos en menores de 15 años; en total, representan 1 de cada 10 partos en el mundo. El 95% de los casos ocurren en países de ingresos bajos y medios.

En Colombia, de acuerdo con las Estadísticas Vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el 2021 se registraron 106.381 partos en madres entre los 15 y 19 años. Al compararlo con 2020, estos disminuyeron un 4%, luego de una disminución del 6% con respecto al 2019.

Los embarazos en niñas entre los 10 y 14 años habían disminuido en un 10% en todo el país entre 2019 y 2020, pero para 2021 se registraron 4.708, un aumento del 9%, siendo esto una alerta; en este rango de edad hay una connotación más fuerte de abuso sexual y se relacionan con bajos niveles de protección y seguridad a la niñez.

Cartagena de Indias

En 2021, se registraron en la ciudad 2.868 partos en adolescentes entre los 15 y 19 años, un aumento del 5% con respecto al 2020, cuando se dieron 2.730, los cuales venían de una disminución del 11% entre 2019 y 2020.

En las niñas entre los 10 y 14 años, los partos vienen disminuyendo: en 2019 se dieron 114 casos, en 2020 fueron 98 y en 2021, 85. Un descenso del 25% entre 2019 y 2021. Sin embargo, en este rango de edad los casos deberían ser cero.

Si se compara con el total de partos en 2021, en Cartagena los casos en niñas y adolescentes representan un 16,8%, en 2019 estos fueron del 18,3%. Pese a la disminución, el porcentaje sigue siendo alto, pues la media mundial es del 11%, según la OMS.

Embarazo adolescente en Cartagena 2019 – 2021 | Informe de Calidad de Vida: desafíos de ayer y hoy

Al comparar la tasa de fecundidad especifica con las 5 principales capitales del país, Cartagena ocupa el primer lugar con 66,4 nacidos vivos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años, seguido Barranquilla con 65, Medellín con 31,4, Cali con 28,5 y Bogotá con 24,2. Siendo el Caribe, la región donde se registra la fecundidad más alta en adolescentes.

Para las niñas entre los 10 y 14 años, la tasa fue de 2,2 en Barranquilla, seguido Cartagena con 2,1, Medellín con 1,5, Cali con 0,8 y Bogotá con 0,6. Nuevamente la Arenosa y la Heroica presentan los resultados más alarmantes, casi 4 veces mayor a la de Bogotá.

El embarazo en las adolescentes sigue siendo uno de los principales factores que influyen en el círculo de enfermedad y pobreza. Muchas niñas y adolescentes se ven obligadas a dejar la escuela y, a futuro, tendrían menos oportunidades en el mercado laboral.

Al ser una problemática multidimensional, se deben hacer trabajos en múltiples frentes, a corto y largo plazo: mejorar los indicadores de pobreza, la calidad educativa, el acceso a los anticonceptivos y educación sexual y reproductiva; el rompimiento de tabúes y el acompañamiento psicosocial dentro del hogar y del sistema de salud.

Últimos análisis

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL