Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cultura en Datos: Cartagena se mueve con su identidad

Análisis del primer boletín cultural y del Estudio de Caracterización del Sector Cultural y Creativo de Cartagena de Indias

...

Fotografía: Cortesía

La cultura en Cartagena se consolida como un eje clave para el bienestar, la cohesión social y el desarrollo económico. Así lo revela el lanzamiento del Estudio de Caracterización de las Economías Culturales y Creativas de Cartagena, liderado por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en articulación con el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), un paso significativo para posicionar a la cultura en el centro de la conversación de ciudad.

En el marco de este evento y de las Fiestas de la Independencia de Cartagena del 11 de Noviembre, Cartagena Cómo Vamos se suma con la entrega del 1er boletín cultural de la ciudad “Cultura en datos”, un insumo que permite comprender el papel de la cultura en el desarrollo y la calidad de vida, a partir de datos para orientar la toma de decisiones.

Principales hallazgos

Orgullo e identidad ciudadana

El 61% de los cartageneros se sentía orgulloso de su ciudad en 2024, frente al 53% en 2023. Este aumento refleja una ciudadanía que se reconcilia con su identidad y reconoce la cultura como motor de bienestar. Además, un 6% considera que la cultura debe ser prioridad para la administración distrital.

Participación cultural en crecimiento

El 61% de los ciudadanos participó en actividades culturales en 2024, cuatro puntos más que el año anterior, y la satisfacción con la oferta pasó del 46% al 59%. Las Fiestas de la Independencia son la actividad más concurrida (22%), seguidas del cine (17%) y los festivales (13%), lo que refleja una cultura viva que impulsa la economía local y refuerza el sentido de pertenencia.

Infraestructura y acceso cultural

Los museos en Cartagena concentran el 64% de las visitas, frente al 8% de las bibliotecas. El reto es democratizar el acceso y promover el uso de espacios culturales por parte de la comunidad local.

Economía y empleo cultural

De las 32.541 empresas activas en 2024, 624 pertenecían el sector cultural, lo que equivale al 2% del total. En el sector cultural, la alta concentración de unidades productivas de pequeña escala se hace evidente con el 96% siendo microempresas, reflejo de un ecosistema creativo diverso, pero con desafíos de sostenibilidad.
Entre enero y julio de 2025, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación generaron 7 mil empleos (2% del total de la ciudad).

Los ingresos promedio aumentaron 39%, pasando de $1,13 millones en los primeros 7 meses de2024 a $1,58 millones en el mismo periodo de 2025, igualando el promedio general de la ciudad.

Inversión pública y sostenibilidad

En 2024 el programa de estímulos a gestores o grupos culturales tuvo menos beneficiarios, sin embargo, el monto promedio por estímulo aumentó 57%, llegando a $7,2 millones por proyecto.

La inversión en cultura aún se tiene una baja participación en el presupuesto distrital, sin embargo, tras tres años de caída, la inversión pública en cultura creció 64%, alcanzando $33.156 millones hasta septiembre de 2025.

Una apuesta por políticas basadas en datos

El boletín “Cultura en Datos” evidencia que la cultura es un pilar de desarrollo sostenible, identidad y bienestar ciudadano. Persisten desafíos —como la informalidad y la baja inversión relativa—, sin embargo, el aumento en la participación y la satisfacción con la oferta en la ciudad marca un camino hacia una gobernanza cultural más sólida e inclusiva.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS