Te comparto mi barrio
Cartagena ya hace parte del grupo de ciudades que realizaron el Neighborhood Postcard Project
En Navidad 200 hogares cartageneros recibieron en sus casas postales enviadas por sus conciudadanos, contándoles historias positivas sobre sus barrios. La recolección de postales se hizo en los barrios de Olaya Herrera, 20 de Julio, y el corregimiento de Tierrabaja días antes de Navidad. Un equipo de voluntarios motivó a los residentes de estos barrios a escribir lo que más les gustaba de su comunidad, sabiendo que la postal sería entregada al azar a una persona desconocida que viviera en otro lugar de Cartagena. Las postales luego se distribuyeron el 24 y 25 de diciembre en diferentes sectores de la ciudad: Castillogrande, Manga y la Zona Norte.
El propósito de esta iniciativa fue promover la solidaridad y la integración ciudadana a través de la narración de historias positivas porque todos los habitantes de Cartagena tienen cosas buenas que compartir con otros, sin importar su condición socioeconómica o su origen rural. El “Proyecto Postales de Barrio” o Neighborhood Postcard Projecten inglés, es una iniciativa que nació en el 2013 en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, y ya lleva varias réplicas a nivel mundial. Es la primera vez que se pone en marcha esta actividad en la ciudad de Cartagena y se logró gracias a la alianza entre la FEM, Cartagena Insider, Cartagena Cómo Vamos y Fundación Social regional Cartagena.
Conoce más en Facebook: Cartagena Postcard Project y en el #TeCompartoMiBarrio
Comfenalco Cartagena se vincula como aliado
La Caja de Compensación Familiar de Fenalco – Andi COMFENALCO CARTAGENA, se suma a la lista de aliados estratégicos del programa Cartagena Cómo Vamos, con el fin de apoyar las acciones que desarrolla el programa en la ciudad y conocer la percepción, opinión y grado de satisfacción en calidad de vida de la ciudadanía Cartagenera en las tres localidades.
Comfenalco es una entidad sin animo de lucro que busca mejorar la calidad de vida de sus afiliados y de la población vulnerable, mediante la prestación de servicios sociales, que contribuyan al desarrollo de la región en el marco del sistema de compensación familiar.
Esta alianza fortalece las iniciativas del programa, que promueve la participación y opinión de los cartageneros en los temas concernientes a calidad de vida.
Día Mundial de la erradicación de la pobreza
Uno de cada tres colombianos tiene ingresos “pobres”
De acuerdo con el Dane, en el 2013 uno de cada tres colombianos se encontraba en situación de pobreza por ingresos. Esto quiere decir que el 30,6% de la población del país recibe menos de los $227 mil mensuales (por persona), que son lo estimado por el Dane como necesario para satisfacer sus necesidades básicas.
Una cifra para reflexionar en este Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora el 17 de octubre del 2014. Esta fecha se usó por primera vez en Francia en 1987 y fue reconocida por la ONU en 1992. No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema es el tema escogido para este año.
Respecto a este tema, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) preparó un informe en el que se evidencia la situación en las 14 ciudades de Colombia que integran esta red, que genera información valiosa a partir del seguimiento a la calidad de vida.
Pobreza por ingresos
¿Qué es la pobreza monetaria en Colombia? Según el Dane se requieren unos $227 mil mensuales por persona , para satisfacer las necesidades básicas. Cualquier hogar con menores ingresos mensuales promedio por persona se considera pobre.
De acuerdo con las cifras entregadas por el Dane para el año 2013, las ciudades por encima del promedio dentro de las analizadas y con mayor porcentaje de población pobre por ingresos fueron Valledupar (31,4%), Cartagena (29,2%), Barranquilla (29,1%), Pereira (24%) y Cali (21,9%). Por debajo del promedio se ubicó Ibagué (18,6%), Manizales (16,2%), Medellín (16,1%), Bucaramanga (10,3%) y Bogotá (10,2%).
Pobreza extrema
¿Qué es la pobreza extrema en Colombia? De acuerdo con el Dane aquí se ubican aquellos colombianos que están en la indigencia, dado que sus ingresos mensuales son inferiores a $96 mil , los cuales son insuficientes para satisfacer sus necesidades alimenticias mínimas
Las ciudades ubicadas por encima del promedio dentro de las analizadas son Cartagena (5,8%), Pereira (5,1%), Valledupar (4,4%), Cali (4,4%) y Barranquilla. Por debajo del promedio se ubicó Medellín (3%), Manizales (2,6%), Ibagué (2,5%), Bogotá (1,6%) y Bucaramanga (1,2%), según información del Dane.
Percepción de pobreza
Según cifras de la Encuesta de Percepción Ciudadana de la RCCCV 2013 las ciudades donde mayor porcentaje de personas se considera pobre fueron Valledupar (27%), Barranquilla (25%), Cartagena (24%), Pereira e Ibagué (22%) y Yumbo (21%).
Bogotá y Bucaramanga (16%); Medellín y Manizales (18%), y Cali (19%) fueron las ciudades con menores porcentajes de personas que se consideraron pobres.
Alimentación
En Barranquilla (22%), Bucaramanga y Medellín (16%), Cartagena (14%) y Cali (11%) se sitúan los mayores porcentajes de personas que respondieron que en el último mes en su hogar tuvieron que comer menos de tres comidas diarias porque no había suficientes alimentos.
Así lo reflejó la Encuesta de Percepción Ciudadana de la RCCCV 2013, mientras que Yumbo (8%), Valledupar (10%), así como Pereira, Manizales y Bogotá (10%) fueron las ciudades con menores.
Descargar Informe Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza
ICV
Correrías Juntos Somos Calidad
Con el propósito de socializar con la comunidad cartagenera los resultados de la Evaluación de Calidad de Vida 2013, el Programa Cartagena Cómo Vamos -CCV, inicia las vistas a barrios, universidades, colegios, empresas y demás organizaciones sociales con la estrategia “Juntos somos calidad”.
El inicio de estas “correrías” fue en la Institución Educativa Camilo Torres, en el barrio El Pozón y seguimos con las Escuelas Profesionales Salesianas, Colegio Mayor de Bolívar y en un seminario taller de la arquidiócesis de Cartagena, Fundación Children International equipo institucional y voluntarios, Esenttia, Sociedad de Mejoras Públicas, Universidad Rafael Nuñez, Universidad de Jorge Tadeo Lozano, Institución Educativa Luis Carlos López, Institución Educativa Fulgencio Lequerica Vélez, ASOJAC Localidad de la Virgen y Turística, entre otras, logrando entregar los datos a más de 900 personas ¡y seguimos programando visitas!
En estos escenarios el equipo de CCV presenta algunos de los resultados de la evaluación, construida a partir de la información suministrada por las dependencias de la Alcaldía y entidades nacionales en materia de educación, movilidad, servicios públicos, vivienda, salud, entre otros. Al finalizar la actividad los participantes proponen algunas ideas y acciones para lograr una ciudad de calidad.
Queremos compartir con más personas la información que tenemos sobre la calidad de vida en la ciudad. Si quieres que visitemos tu barrio, universidad, colegio, junta de acción comunal o grupo de amigos, contáctanos a los correos comunicaciones@cartagenacomovamos.org coordinacion@cartagenacomovamos.org o al teléfono 6602750.
Porque Juntos somos calidad
Alianza que promueve ciudadanía
Desde el mes de octubre del año anterior la empresa Publik se vinculó como aliado estratégico de Cartagena Cómo Vamos. Publik es una empresa líder en América Latina en la promoción de la cultura de la información y el conocimiento.
Esta alianza ha facilitado al programa socializar los resultados de la evaluación calidad de vida 2013, en el marco de la estrategia Juntos Somos Calidad, por medio de la transmisión de contenidos de 15 segundos en las pantallas espetacolor, ubicadas en la entrada a Bocagrande y frente al Hotel Caribe en Cartagena, con temas relacionados a medio ambiente, educación y mensaje navideño.