Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Colombia ocupa el puesto 49 de 133 países en el ranking mundial de progreso social

El Índice de Progreso Social del 2015 publicado el 08 de abril del 2015, por el Social Progress Imperative revela que los países de América Latina deben “darle prioridad al progreso social” y que las difíciles condiciones económicas no deben ser necesariamente un obstáculo para garantizar mejoras en las vidas de los ciudadanos.  El informe revela que Costa Rica, que ocupa el puesto 28 del ranking global de progreso social, es el país con el desempeño relativo más alto a nivel mundial, pues con un PIB (producto interno bruto) per cápita de $13,431  finaliza por encima de otros países como Italia y Corea del Sur que tienen un PIB per cápita, casi tres veces mayor que Costa Rica ($34,167 y $32,708 respectivamente).

Los resultados del Índice 2015 -que de acuerdo a sus creadores es una “medida poderosa de la inclusión” para guiar a los países a “encarar la agenda de desarrollo post-2015” – muestran que, si bien hay una correlación entre el progreso social y el PIB, “el crecimiento económico no lo es todo” y “las naciones pueden seguir mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos pese a los desafíos económicos que hoy  enfrentan en toda nuestra región”. Costa Rica no es el único país que “desafía la ortodoxia aceptada, de que el crecimiento económico lo es todo”: Paraguay consigue, en términos generales, el mismo nivel de progreso social que México con menos de la mitad de su PIB per cápita ($7,833 en comparación con $16,291), mientras que Nicaragua logra el mismo nivel de progreso social que Venezuela con un PIB per cápita cuatro veces menor ($4,494 en comparación con $17,614).

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe superan las expectativas al obtener buenas calificaciones en relación con su fortaleza económica en un amplio rango de indicadores de progreso social. En particular, obtienen buenos puntajes relativos en “tolerancia e inclusión” así como en “libertad personal y de elección” (dentro de la llamada dimensión de «oportunidades»). Sin embargo, el Índice también revela que los problemas de seguridad personal, en particular, “extienden una larga sombra sobre la vida de millones de latinoamericanos” y que los países de América Latina y el Caribe presentan un pobre desempeño en el acceso a la educación superior.

Progreso Social en Colombia

COMO SE COMPARA COLOMBIA

Colombia ratifica estas tendencias: a pesar de que ocupa el puesto 63 en PIB per cápita, sube al puesto 49 de 133 países en el ranking global de progreso social, con un desempeño social medio-alto. En comparación con sus pares latinoamericanos, Colombia ocupa el octavo lugar entre 21 países incluidos en el informe, muy por detrás de Uruguay (puesto 24 a nivel global), Chile (26) y Costa Rica (28), pero por delante de Ecuador (51), México (54) y Perú (55).  

Las mayores fortalezas relativas de Colombia en materia de progreso social se encuentran en la dimensión de Fundamentos de Bienestar, particularmente en medidas de “sustentabilidad del ecosistema” (puesto 18) y de “salud y bienestar” (puesto 6). Este último componente evalúa medidas como la tasa de obesidad, de suicidios o la incidencia de muertes por enfermedades cardiovasculares, indicadores en que los países de ingreso alto obtienen puntajes bajos; pero también indicadores como la esperanza de vida, en los cuales los países de ingreso bajo, puntúan mal. Por ello, países de ingreso medio de América Latina, presenten mejores resultados relativos en el ranking global.

La seguridad personal es un tema crítico en Colombia, como lo es en el resto de la región: Las tasas de homicidios o el nivel de crímenes violentos ubican al país entre los veinte más inseguros del mundo.

Pero este no es el único tema que el Índice de Progreso Social identifica como prioritario: comparado con países de ingreso similar, Colombia presenta desempeños deficientes en nutrición y cuidados médicos básicos (puesto 78) y en acceso a conocimientos básicos (puesto 78).  Como señala el Informe, estas son áreas en las cuales el mundo, tomado en su conjunto, ha realizado grandes avances de la mano de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

El Índice de Progreso Social del 2015, que califica a 133 países en base a su desempeño social y ambiental, fue creado por un equipo cuyo asesor principal es el Profesor Michael E. Porter de la Harvard Business School. Se diseñó como un complemento al PIB y otros indicadores económicos, para proporcionar una visión más holística del desempeño general de los países.

Michael Green, Director Ejecutivo del Social Progress Imperative dijo que: “Si los países de la región quieren seguir avanzando en la senda del progreso social, precisan seguir generando las oportunidades para que sus ciudadanos y comunidades desarrollen su pleno potencial, especialmente en tiempos de crisis económica”.

Los resultados para América Latina permiten identificar tres grupos de países. Países con puntajes de progreso social de 70 o más, que presentan menores brechas en el bienestar (Uruguay, Chile, Costa Rica, Argentina, Panamá, Brasil). Países, como Colombia, Ecuador, México, Perú o Paraguay, que se encuentran en una situación intermedia, con puntajes de progreso social mayores de 65. Y países con grandes brechas en el bienestar, como El Salvador, Venezuela, Bolivia, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala o Honduras, con puntajes de progreso social apenas superior a 60.

Resultados principales:
 Fortalezas:
  • Los países de América Latina y el Caribe presentan sus mayores puntajes absolutos (un promedio de 92 sobre 100) en medidas de nutrición y asistencia médica básica, que toma en cuenta indicadores como la mortalidad materna y las muertes por enfermedades contagiosas. Chile es el país con mejor desempeño en la región, aunque sólo se ubica en la posición 43 a nivel mundial.
  • Los países de la región también presentan una buena calificación general en acceso a conocimientos básicos (con un promedio de 90 sobre 100), que evalúa entre otros el analfabetismo en adultos y la matriculación en escuelas. En esta área, Brasil es el país con el mejor desempeño en la región (38), seguido de cerca por Cuba (39).
  • En cuanto hace a las fortalezas relativas (en comparación con naciones que tienen un nivel similar de PIB per cápita), los países de América Latina y el Caribe muestran resultados positivos en medidas de tolerancia e inclusión, que mide entre otros la tolerancia hacia los inmigrantes y los homosexuales. De los 21 países evaluados, nueve países presentan un desempeño significativamente superior a otros países con un PIB per cápita comparable. Uruguay es el país con mejor desempeño en la región (4to en el mundo) superando a los EEUU (15) y al Reino Unido (21).
  • Las naciones latinoamericanas se desempeñan bien en lo que respecta a la salud y el bienestar, medida que toma en cuenta, entre otros, la expectativa de vida,  la obesidad o la tasa de suicidios.  Ocho de los 21 países evaluados presentan un desempeño significativamente superior a otros países con un PIB comparable. El país de mejor desempeño en la región, Perú, también es el país de mejor desempeño a nivel global, aunque su puntaje es de sólo .  Aún mas, dentro de esta misma categoría, cinco países de la región, calificaron entre los 10 países de mayor desempeño de los 133 países evaluados en el Índice de este año: Perú (1), Colombia (6), Ecuador (7), Costa Rica (8) y Panamá (10).
 Debilidades:
  • La ‘Seguridad Personal’ es un problema grave en toda la región.  De los 15 países que presentan el peor desempeño a nivel mundial en este componente, que mide factores como las tasas de homicidios y las muertes en accidentes de tránsito, siete se encuentran en América Latina y el Caribe. En esta misma categoría, 12 de los 21 países de la región se encuentran por debajo del puesto 100. Los peor ubicados son: Venezuela (131 de 133), Honduras (127) y la República Dominicana (125) con puntajes apenas superiores a 25 sobre 100.
  • Un área de debilidad en toda la región es el ‘Acceso a la Educación Superior’, que evalúa temas como la equidad en logro educativo y el número de universidades de excelencia en cada país. El país mejor clasificado en la región, Chile, apenas se ubica en la posición 31 a nivel global. Brasil se ubica en la posición 62 de esta categoría y Uruguay en el puesto 69.
 Otros puntos de interés:
  • Varios países Latinoamericanos disfrutan de un mayor nivel de progreso social que el que cabría esperar dado su nivel de ingreso. Tres países de América latina se encuentran entre los 5 países con mayor desempeño relativo en el mundo: Uruguay y Nicaragua le siguen a Costa Rica, en segundo y cuarto lugar, respectivamente. En otras palabras, han sido eficientes en transformar sus recursos económicos en progreso social.
  • República Dominicana (en la posición 77 a nivel global) y Venezuela (puesto 72) son los únicos dos países en la región que presentan desempeño significativamente bajo en relación a su PIB per cápita.
  • La región de América Latina y el Caribe supera claramente a regiones como Medio Oriente y África del Norte, así como a Asia del Sur y al África Subsahariana, en progreso social.
  • Los problemas de desarrollo de largo plazo, la inestabilidad crónica y un terremoto devastador han convertido a Haití en un país extremadamente atípico en la región en cuanto a Necesidades Básicas, quedando casi 30 puntos por debajo del penúltimo país de la región, la República Dominicana. A nivel mundial, Haití sólo supera a la República Centro Africana, Chad y Sierra Leona en esta dimensión.
  • Después de décadas de aislamiento, Cuba presenta un puntaje muy bajo en Acceso a la Información y las Comunicaciones (24 puntos sobre 100), quedando último en la región y superando sólo a Djibouti a nivel mundial. Por otro lado, presenta altos puntajes en la dimensión de Necesidades Básicas, siendo primero de la región en Seguridad Personal, segundo en Nutrición y Asistencia Médica Básica y segundo en Acceso a Conocimientos Básicos.
  • Brasil (puesto 42) es el mejor posicionado de los BRICS, seguido por Sudáfrica, Rusia, China e India. Tres de los cinco países BRICS son parte del grupo de progreso social medio bajo (Sudáfrica en la posición  63, Rusia 71 y China 92), India es un país de progreso social bajo, y Brasil es un país de progreso social medio-alto.
 Los tres mejores en la región:
  • Primero – Uruguay (puesto 24 de 133): presenta puntajes altos en la dimensión de oportunidades, especialmente en derechos personales (puesto 6) y en tolerancia e inclusión (puesto 4), temas en los cuales se ubica entre los diez mejores del mundo.
  • Segundo – Chile (26): obtiene puntajes altos en derechos personales (puesto 9 del mundo) y se ubica en el puesto 22 de mundo tanto en tolerancia e inclusión como en libertad personal.
  • Tercero – Costa Rica (28): los mejores puntajes los obtiene en el componente de salud y bienestar (puesto 8) y en tolerancia e inclusión (puesto 17). Entre los 38 países de ingreso medio-alto, Costa Rica es el país con mayor nivel de progreso social, pues tanto Uruguay como Chile pertenecen al grupo de países de ingreso alto.
Los tres peores de la región:
  • Ultimo  – Guyana (puesto 87 de 133): tiene puntajes muy bajos en fundamentos de bienestar, clasificando en el puesto 128 de 133 en medidas de salud y bienestar. Es el último país de la región en el componente de sustentabilidad del ecosistema.
  • Penúltimo – Cuba (84): es una paradoja, con puntajes dramáticamente bajos en medidas de derechos personales y acceso a la información y las comunicaciones, pero clasificado entre los cinco mejores de la región en la dimensión de necesidades humanas básicas.
  • Antepenúltimo – Honduras (82): A pesar de que obtiene buenos puntajes en sustentabilidad del ecosistema (puesto 16), el país se ve fuertemente afectado por problemas de seguridad personal (127 del mundo). 
El Índice de Progreso Social, guía para impulsar el progreso en América Latina: 

El índice se diseño para equipar a los líderes del mundo de los negocios, la política y la sociedad civil con datos sólidos para identificar prioridades, alinear acciones e impulsar el progreso social.

La Red de Progreso Social en América Latina cuenta con la afiliación de 117 organizaciones provenientes de diferentes sectores en 10 países de América Latina y el Caribe (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad & Tobago).

¿Qué es el progreso social?

El progreso social se define como la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, para establecer las bases sólidas que permitan que los ciudadanos mejoren su calidad de vida, y para crear las condiciones que permitan que todos los individuos y comunidades alcancen su pleno potencial.

Acerca del Social Progress Imperative

La misión del Social Progress Imperative es mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo, la promoción del progreso social a nivel global. Para ello, el Social Progress Imperative proporciona el Índice de Progreso Social, una herramienta de medición sólida, integral e innovadora, fomenta la investigación y el intercambio de conocimientos sobre el progreso social y equipa con nuevas herramientas a los líderes e impulsores del cambio en el mundo de los negocios, el gobierno y la sociedad civil para orientar políticas y programas.

Países Latinoamericanos incluidos en el Índice del 2015:
  • Se incluyen datos completos de 21 países de América Latina y el Caribe en el Índice del 2015. Estos son: Cuba, República Dominicana, Jamaica, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
  • Otros cuatros países fueron evaluados en distintas dimensiones de progreso social, pero no se incluyeron en el análisis final debido a la falta de datos disponibles. Estos fueron: Haití,  Trinidad y Tobago, Belice y Surinam. Se incluyen datos parciales para estos países.
Resultados para el 2015

El conjunto completo de datos interactivos del Índice, estará disponible a partir del 09 de abril en: http://www.socialprogressimperative.org/data/spi. Favor notar que, debido a una serie de cambios realizados en el índice de este año, incluyendo la cantidad de países incluidos, el Índice de Progreso Social del 2014 no es estrictamente comparable con el Índice de Progreso Social del 2015.

Red de Progreso Social Colombia

Colombia es un caso pionero en la adaptación metodológica del Índice de Progreso Social (IPS) al nivel de ciudades: Fundación Corona, Bogotá Cómo Vamos, Compartamos con Colombia, Deloitte y Fundación Avina están trabajando como aliados para realizar esta adaptación. De esta manera, utilizando la información histórica de la Red de Ciudades Cómo Vamos, se podrá establecer la evolución y el estado actual del progreso social de las ciudades, específicamente en necesidades básicas, bienestar y oportunidades. Los resultados del IPS para Bogotá serán publicados durante el segundo semestre de este año.

Uno de los grandes aportes del IPS consiste en evidenciar claramente la situación de las personas, lo que permite a los formuladores de política pública y demás actores trabajando para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, poner en marcha acciones que conlleven a un verdadero bienestar de la población. La iniciativa de implementar y posicionar el IPS en Colombia está siendo liderada por la Red de Progreso Social Colombia, cuyos miembros actuales son las entidades mencionadas anteriormente.

Al respecto, María Cristina Piñeros, socia de Deloitte Colombia, concluyó: “somos conscientes de que como firma podemos contribuir al desarrollo social y económico del país, a través de iniciativas como ésta. Como miembros de la Red de Progreso Social Colombia esperamos que estos resultados nos permitan generar más crecimiento inclusivo en el país.”

Fuente: Comunicado de Prensa: El Social Progress Imperative y Deloitte Touche Tohmatsu Limited (Deloitte Global)Olly Kendal/ ollykendall@gmail.com

Descargue la Infografía Índice de Progreso Social 2015

Cartagena Cómo Vamos invitado al Simposio Internacional de Mejores Prácticas en Debates

3er Simposio Internacional de Mejores Prácticas en Debates en Washington, DC.

30-03-2015

Cartagena Cómo Vamos (CCV) ha sido invitado por la Comisión de Debates Políticos de Bolívar (CDPB) para participar del Tercer Simposio Internacional de Mejores Prácticas en Debates que tendrá lugar en Washington, DC. del 31 de marzo al 3 de abril de 2015 y es organizado por el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (National Democratic Institute, NDI) y la Comisión de Debates Presidenciales de Estados Unidos (Commission on Presidential Debates).
 
Este simposio busca compartir las experiencias de más de 20 países en los que existen comisiones de debates e instituciones que organizan estos encuentros. En Colombia la única comisión de debates es la Comisión de Debates Políticos de Bolívar, CDPB que opera desde el 2009. Como parte de la delegación de nuestro país, también participarán Carolina Calderón, Directora Ejecutiva de Funcicar – entidad socia del Programa – y  Jorge Báladi Gerente del Canal Cartagena; ambas organizaciones fundadoras de la CDPB.

Sobre el Simposio

El primer panel está diseñado para exponer la política e historia de debates en cada país representado en el simposio. María Claudia Peñas, Coordinadora General de CCV, será la encargada de mostrar a los participantes el contexto político desde el cual ha surgido el interés de organizar los debates en Cartagena y los resultados de los debates hasta ahora.

Luego, Carolina Calderón de Funcicar, hará comentarios a la exposición de la Comisión de  debates de Ghana, haciendo énfasis en los aspectos fundamentales de organizar debates y lecciones aprendidas.  Por último, Jorge Báladi de Canal Cartagena será parte de la mesa de invitados que hablará sobre cómo producir debates para televisión y radio, en el marco de la experiencia de Jamaica.

Cartagena Cómo Vamos y los debates

Desde su constitución en 2005, el Programa Cartagena Cómo Vamos ha organizado exitosamente varios debates y encuentros con candidatos a la Alcaldía de Cartagena, sugiriendo análisis a partir de los temas claves de calidad de vida.

En otras ocasiones  CCV ha moderado debates como por ejemplo el debate a la Alcaldía y Gobernación en 2011 organizado por Foro Semana, la Comisión de Debates Políticos de Bolívar, RCN Radio y Televisión, entre otras organizaciones. Como moderadores participaron Clara Elvira Ospina, directora de noticias de RCN, Alicia Bozzi, Coordinadora de Cartagena Cómo Vamos de ese entonces, y el Padre Javier Sanín de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Día Mundial del Agua

En 2013 el consumo de agua por habitante en Cartagena fue de 97,4 litros al día.

20/3/2015

El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. De acuerdo con la ONU, el tema sobre el cual girará la conmemoración en 2015 es Agua y desarrollo sostenible.

De acuerdo con el organismo: “los recursos hídricos y la gama de servicios que prestan juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, entre otros”.

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) se une a la conmemoración de esta fecha presentando la información más relevante sobre el tema en las principales ciudades colombianas.

Para eso se tienen como fuentes el Informe de Calidad de Vida (ICV) 2011 – 2013, comparado en 14 ciudades colombianas y las Encuestas de Percepción Ciudadana (EPC) 2014 de los programas Cómo Vamos (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y su área metropolitana, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Valledupar y Yumbo).

Acueducto: Tasa de cobertura 2013

Según el ICV Comparado 2011 – 2013, el promedio de cobertura en acueducto en las ciudades consultadas fue del 99%. Mientras Bogotá, Ibagué, Manizales, Medellín y Yumbo registraron 100% en la tasa de cobertura en acueducto, Valledupar registró para el año medido un 92%.

Para el caso de Cali, el dato únicamente estaba disponible para el año 2010. En cuanto al Área Metropolitana de Bucaramanga, la información no estaba disponible.

Acueducto: Satisfacción con el servicio 2014

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 de los programas Cómo Vamos, la satisfacción con el servicio de acueducto ubicó a Manizales (96%) y Pereira (91%) en los primeros lugares, mientras que Cali (55%) e Ibagué (49%) registraron la satisfacción más baja con este servicio.

El promedio entre las ciudades consultadas fue de 74,6%.

Alcantarillado: Tasa de cobertura 2013

El alcantarillado también es un servicio asociado al tema del agua y de acuerdo con el ICV Comparado 2011 – 2013 de la RCCCV, el promedio en la cobertura en las ciudades consultadas para la fecha fue de 97,5%.

Medellín (100%), Yumbo (99,4%) y Manizales (99%) registraron los mayores coberturas de este servicio, frente a Cartagena que registró un 90,3% de cobertura.

Mientras en Cali el dato está disponible sólo para el 2009, en el Área Metropolitana de Bucaramanga la información no está disponible.

Alcantarillado: Satisfacción con el servicio 2014

Según las EPC de los Cómo Vamos en 2014, mientras Manizales registró una satisfacción del 92% con el servicio, Cali registró un 49%.

El promedio en las 11 ciudades fue de 71,6%.

Porcentaje de agua no contabilizada en 2013

Este indicador hace alusión a la eficiencia en la prestación del servicio de acueducto, al preguntarle a las empresas prestadoras la proporción de agua tratada no facturada en las ciudades, esto es, el desperdicio del recurso por fallas técnicas, robos, entre otros factores. De acuerdo con la información suministrada, mientras Valledupar registró un 67,7% de agua no contabilizada, en Manizales fue del 25%.

El promedio para las 9 ciudades consultadas fue de 42%.

Barranquilla y Área Metropolitana de Bucaramanga no contaban con la información.

Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento

De acuerdo con la información suministrada por las empresas prestadoras del servicio de alcantarillado en las ciudades consultadas, Cartagena (100%) y Valledupar (98%) registraron los mayores porcentajes de tratamiento de aguas residuales. Contrario a esto, Manizales (1%) y Pereira (0%) registraron los porcentajes más bajos de tratamiento de aguas residuales.

El promedio para este indiciador, de acuerdo con la información suministrada por las 9 ciudades presentadas, es de 38,6%.

Consumo de agua por habitante 2013

Según el promedio del consumo de agua por habitante, esto es, el consumo cuantificado en litros de agua por habitante al día en el sector residencial, 98 litros es el consumo de agua en las 11 ciudades consultadas.

 Cali (117,6 lts) y Medellín (113,6 lts) registraron para 2013 los mayores consumos del líquido vital en las ciudades consultadas, mientras Bogotá (74,8 lts) y Yumbo (68,5 lts) registraron los menores consumos.

Conozca más detalles de la RCCCV entrando a nuestra página web www.redcomovamos.org y lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para que se entere de la actualidad de nuestro trabajo.

Descargar Infografía del Día Mundial del Agua

Cartagena Cómo Vamos en Medios

Conoce todas las reacciones que generó en los medios de comunicación la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana 2014.

En el siguiente informe compilado encontrará: Noticias, editorial, opinión, información relacionada y especiales sobre los datos de percepción ciudadana.

Así nació Cartagena Cómo Vamos

10 de marzo de 2005 Primer comité técnico de CCV

En el 2005 un grupo de organizaciones privadas de la ciudad decidieron replicar el modelo Cómo Vamos, nacido en Bogotá en 1998 y así monitorear desde la sociedad civil los cambios en la calidad de vida de los cartageneros. Luego de reuniones y talleres para la transferencia de conocimientos, se institucionaliza la creación de Cartagena Cómo Vamos – CCV con el primer comité técnico.

En este comité realizado el jueves 10 de marzo de 2005 en las instalaciones del periódico El Universal, se consolidó la metodología de seguimiento a la calidad de vida en la ciudad.  Contó con la presencia de Wendy Arenas en representación de la Casa Editorial El tiempo, Martha Lucía de la Cruz por Fundación Corona, Luis Fernando López de la Cámara de Comercio de Cartagena, Napoleón de la Rosa por ANDI Seccional Bolívar, María Piedad Rivadeneira de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Germán Mendoza del periódico El Universal, Adelfo Doria por FUNCICAR y el equipo de CCV liderado por Alicia Eugenia Bozzi y Fabio Augusto Rueda, asistente técnico.

En este comité se revisaron y definieron los indicadores técnicos a medir por el Programa, se explicó la metodología de las mesas de trabajo con expertos sobre temas puntuales y se acordó que se haría una presentación del Programa al Alcalde de turno, Alberto Barboza, junto a su gabinete.

¡Así nació formalmente la estructura de Cartagena Cómo Vamos!
Luis Fernando López, director del CEDEC de la Cámara de Comercio de Cartagena estuvo en la creación del Programa Cartagena Cómo Vamos. El 10 de marzo de 2005 tuvo lugar el primer comité técnico del Programa, aquí nos cuenta cómo fue este proceso.

Luis Fernando López, director del CEDEC de la Cámara de Comercio de Cartagena estuvo en la creación del Programa Cartagena Cómo Vamos. El 10 de marzo de 2005 tuvo lugar el primer comité técnico del Programa, aquí nos cuenta cómo fue este proceso.

Sobre el comité técnico

Es la instancia que toma las decisiones metodológicas de Cartagena Cómo Vamos y garantiza la rigurosidad y pertinencia de las acciones del Programa. Sus integrantes manejan indicadores técnicos de la ciudad y conocen a fondo la metodología de evaluación de CCV y está conformado por delegados de los socios que respaldan esta iniciativa.

Actualmente el comité técnico de CCV está integrado por:

Luis Fernando López – Cámara de Comercio de Cartagena
Erica Lucia Martinez – ANDI seccional Bolívar
José Soto – Universidad Tecnológica de Bolívar
Carolina Calderón – Funcicar

Datos curiosos de ese entonces

– En 2005 sólo habían disponibles 41 indicadores. Se evidenció carencia de información principalmente en indicadores de vivienda, medio ambiente, espacio público y movilidad. Diez años más tarde, la evaluación de calidad de vida construida por CCV a partir de cifras de la administración Distrital y fuentes nacionales, cuenta con más de 140 indicadores.

– El primer comité técnico oficial fue el 10 de marzo de 2005, sin embargo desde finales del 2004 se hicieron acercamientos con los promotores de Bogotá Cómo Vamos y en febrero de 2005 se llevó a cabo el taller de capacitación “Cartagena Cómo Vamos”, con el objetivo de transmitirle a este Programa los instrumentos conceptuales y metodológicos de Bogotá Cómo Vamos para su adopción y réplica.

– Posterior a la reunión del comité técnico se realizó una reunión entre algunos de los participantes del comité y periodistas de El Universal, con el objetivo de presentar oficialmente el programa y su importancia para el periódico. Desde ese momento El Universal ha sido el principal medio de comunicación del Programa para la difusión de la información que se produce.

Cartageneras Cómo Vamos

Día Internacional de la Mujer – Informe especial 

La de Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 de Cartagena Cómo Vamos, reveló que el 21% de los cartageneros y cartageneras creen que los habitantes de la ciudad se compartan bien frente al respeto a las mujeres, lo que representa un aumento de diez puntos porcentuales en relación al año anterior, donde la cifra llego al 10,6%, siendo la cifra más baja de los once programas Cómo Vamos.

En el año 2012 el 14% de los cartageneros consideraban que los residentes de la ciudad se comportan bien o muy bien frente al respeto por las mujeres, en el caso de Medellín, el 33,4% de los encuestados creían que los habitantes de dicha ciudad se comportaban bien o muy bien en relación a este tema.

La percepción de discriminación contra la mujer en el trabajo y empleo; de acuerdo a los resultados de la encuestados para el año 2014, el 43% de los cartageneros opinaron que las mujeres eran discriminadas en el ambiente laboral, en el año anterior la percepción de discriminación fue del 45%.

Con relación al ámbito político, el 34% de los encuestados en el año 2014, afirmó que había discriminación hacia la mujer, esto constituye una disminución de cuatro puntos porcentuales en relación al año anterior.

Por otra parte el 24% de los ciudadanos creen que en los hogares cartageneros hay discriminación; el 7% en la educación, el 6% en la salud, el 5% en la recreación y el 4% en los escenarios comunitarios.

La sensación de inseguridad sobre la ciudad llegó al 41%, superando la de seguridad (22%). el 37% de las mujeres se sienten inseguras en Cartagena y el 14% dice haber sido víctima de algún delito, por otra parte, en los barrios el 33%  de las cartageneras se sienten inseguras.

Indicadores Objetivos

La Evaluación de Calidad de Vida 2013 deja  ver el número de embarazos adolescentes en la ciudad para ese año, correspondiente 3.996 casos, el 3,7% tenía entre 10 y 14 años de edad y el 96,3% entre 15 y 19 años de edad.

Entre tanto la tasa de mortalidad materna en Cartagena para el año 2013 fue de 36,95% (Número de muertes maternas x 100 mil nacidos vivos), ha disminuido en relación al 2012, ligada al acceso efectivo al sistema de salud, es decir, recibir atención médica. La mayoría de las muertes se presentaron en la localidad uno.

Descargar Infografía Día Internacional de la Mujer
NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL