«La esencia de las grandes ideas» TEDxUTB
El jueves, 06 de Agosto, de 8:00 A.M. a 1:30 P.M., la Universidad Tecnológica de Bolívar será la anfitriona del primer TEDx realizado por universitario en la ciudad. Una conferencia para estudiantes y público en general, orientada en “La esencia de las grandes ideas”.
TED significa tecnológica, entretenimiento y diseño, tres áreas que le están dando forma a nuestra sociedad actual. Los TEDx son eventos organizados de forma independiente bajo el concepto de Ideas que valen la pena difundir, el objetivo es crear conciencia colectiva a través de la innovación, cultura y el arte, mediante conferencias de alto impacto.
El evento serán transmitidas en vivo vía Streaming en la página oficial www.tedxutb.com. Las personas interesadas en asistir pueden registrarse en el siguiente aquí.
A continuación presentamos los ponentes.
Natalia Arruda – Arquitecta brasilera. Proyecto MAP
Ana Lucia LeCompte – Sphera Soundwalkas
Camilo Galeano – Fundador del primer museo submarino en la ciudad Mumar
Oscar Soto –FundaTIC
María Claudia Peñas – Directora de Cartagena Como Vamos
Ángel Escorcia – Escuela de Formación Integral de Cartagena Esforinca, Escuela de Arte y Valores CAYAMBE.
Luis Carlos Arraut – Lidere del primer laboratorio de Innovación Universitaria con Metodología para Facilitar la Innovación.
Javier Montoya – Doctor en física en la Scola Internazionle Superiore Di Studi Aranzati
Latín Dance y Raza Latina – Reconocidos grupo de danza contemporánea
Performas – Grupo barranquillero de danza aérea
Foro Movilidad Sostenible en Cartagena
En el marco de la celebración de los 100 años de la Cámara de Comercio de Cartagena, el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad CEDEC, la Universidad Tecnológica de Bolívar y el Programa Cartagena Cómo Vamos, tiene el gusto de invitarlo al: Foro de movilidad sostenible en Cartagena, miércoles 15 de julio a las 8:30 am en la Cámara de Comercio de Cartagena sede Centro Salón: Daniel Lemaitre.
El evento será moderado por el periodista Juan Gossaín, los temas a desarrollar son: transporte público sostenible y ciudad para el peatón, entre los panelistas invitamos se encuentran: Carlos Cadena Gaitán, doctor en movilidad sostenible de la Universidad de Maastricht en Holanda; Adelfo Doria, Gerente de Espacio Público y Movilidad de la Alcaldía Mayor de Cartagena; Víctor Martínez, Gerente de SI99; Manuel Batista, Vicepresidente ASOJAC Localidad 2; Daniel Toro de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Entrada libre previa inscripción. Para registrase ingrese “aquí”, si deseas mayor información contáctenos en el correo electrónico comunicaciones@cartagenacomovamos.org o al teléfono 6535010 ext 5572
Presentación Evaluación Calidad de Vida 2014
El programa Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía a la presentación de los resultados del Evaluación Calidad de Vida 2014, el próximo jueves 9 de julio, de 8:00 a 11:00 de la mañana en el Hotel Las Américas salón Imperial.
Este informe presenta los principales indicadores sobre la calidad de vida en la ciudad en temas como: salud, seguridad ciudadana, servicios públicos, vivienda, medio ambiente, espacio público, infraestructura vial, movilidad urbana, finanzas públicas, desarrollo económico, mercado laboral, pobreza e inequidad a 31 de diciembre de 2014.
Entrada libre previa inscripción. Para registrase ingrese “aquí”, si deseas mayor información contáctenos en el correo electrónico comunicaciones@cartagenacomovamos.org y/o en los teléfonos: (57+5) 6602750 – 6647500 Ext 105
Educación, salud, seguridad, pobreza y mercado laboral: retos de ciudad
Jornada Informativa para pre- candidatos
El pasado jueves 04 de junio la Comisión de Debates de Bolívar, realizó la primera jornada informativa para pre-candidatos a los diferentes cargos de elección popular de la ciudad y el departamento. El objetivo de este encuentro fue compartir información clave de ciudad con las diferentes campañas políticas.
Esta jornada permitió que diferentes organizaciones de la sociedad civil presentaran sus ponencias a más de 300 asistentes entre los que se encontraban aspirantes a la alcaldía de Cartagena, Gobernación de Bolívar, Concejos municipales, a las diferentes juntas administradoras locales, e igualmente jefes de campañas y medios de comunicación.
Estas fueron las ponencias presentadas
Por su parte, el Programa Cartagena Cómo Vamos presentó los «Rezagos históricos de Cartagena», un análisis de los últimos 10 años.
Rezagos Históricos de Cartagena
La coordinadora del programa, María Claudia Peñas, expuso los cinco temas identificados que necesitan atención prioritaria, por presentar dificultades sin resolver desde hace 10 años y que comparativamente con otras ciudades, Cartagena no muestra avances significativos: Educación, seguridad, mercado laboral, salud y pobreza.
Educación
De acuerdo a los indicadores, los niveles de preescolar y media son los que tienen más dificultades en cobertura educativa. Para 2014, menos de la mitad de los jóvenes en Cartagena está cursando el curso adecuado para su edad. Desde 2008, la cobertura en media (10º y 11º) no ha superado el 50% y ha mantenido el último lugar en coberturas si nos comparamos con las grandes ciudades de la Red, en las que se encuentran Bogotá (67,2%), Cali (59,1%), Medellín (59%) y Barranquilla (50%), que desde 2008 no han tenido niveles tan bajos como el de Cartagena.
La deserción escolar representa un reto histórico para la ciudad ya que es la más alta entre las principales ciudades del país. La tasa de deserción oficial a 2013 estaba en 5,58%, y fue la tasa más alta de las grandes ciudades de la Red: En la ciudad, la tasa ha mantenido niveles entre 4% y 6% desde 1996, a excepción de los años 2010 con 2,7%, siendo el año con la menor tasa; y 2011 (2,87%), año en el que se retoma la tendencia creciente, incrementándose en 2012 a 4,71% y luego a 5,58% en 2013; baja nuevamente en 2014 a 4,12.
Desagregando la tasa de deserción para Cartagena por niveles, se puede observar que del año 2009 al 2014, la situación más preocupante se encuentra en preescolar y media, llegando a tasas de deserción de 4,59% y 4,84%, respectivamente en 2014. De igual manera, en el nivel de secundaria, la tasa de deserción desde 2012 se incrementó, alcanzando el 6,16% en 2013, para luego disminuir en 2014 a 4,16%, demostrando que 2013 fue un año atípico en deserción escolar.
En calidad educativa: Seguimos muy lejos del promedio nacional, en las pruebas SABER de lenguaje y matemáticas, la ciudad presentó el menor porcentaje de estudiantes con desempeño satisfactorio o avanzado en 2014, con respecto a las demás ciudades de la Red: Bogotá (lenguaje en 5º = 53% y matemáticas 41%); Medellín (Lenguaje 5º = 41% y matemáticas 26%); Cali (lenguaje 5º = 44% y matemáticas 31%).
La proporción de estudiantes con nivel B1 o B+ en inglés Saber 11 para 2014 es la más baja en relación a las grandes ciudades de la Red. Sólo el 6,0% de los estudiantes en Cartagena obtuvieron este nivel, mientras que ciudades como Barranquilla presentaron un 10% y Bogotá 12%.
Lo expuesto anteriormente evidencia lo rezagada que se encuentra la ciudad en materia de coberturas y la necesidad de implementar estrategias que permitan incrementar la matrícula, especialmente en los niveles de preescolar y media, donde se han presentado disminuciones de 14% y 9,4%, respectivamente, desde 2008.
Seguridad
Según datos del Banco Mundial, la tasa de homicidios en Colombia es alta en comparación con el contexto internacional, porque en 2012, hubo 31 homicidios por cada cien mil habitantes, mientras que en países como México fue de 22 y Brasil de 25 por cien mil habitantes. En un contexto nacional, de las grandes ciudades de la Red, Cali, Medellín y Cartagena son quienes tienen las tasas de homicidio más altas para 2013, con 85,7, 38,2 y 27, respectivamente.
Los barrios donde hubo más homicidios en Cartagena durante el 2014 fueron Olaya Herrera, El Pozón, La Candelaria, Nelson Mandela y San Fernando. Las hora más frecuente fue entre las 12:00AM y 3:00AM. Históricamente los homicidios ocurren en vía pública, seguido de la casa, lo que se relaciona con el sicariato y violencia interpersonal; el domingo es el día que registra más frecuencia de homicidios; el tipo de arma más utilizada es el arma de fuego y las víctimas en su mayoría son hombres entre 15 y 34 años
La violencia interpersonal ha venido en aumento desde el 2006, con algunas variaciones año a año. Por su parte el sicariato desde el 2010 empezó una tendencia a la baja; en el 2012 hubo más muertes por violencia interpersonal que por sicariato; en el 2013, ambas modalidades se comportaron igual con una tasa del 39% cada una y en 2014 es la segunda vez, además del 2012, que las muertes por violencia interpersonal son más que las causadas a manos de sicarios.
Mercado Laboral
La Tasa de Ocupación – TO, que es la proporción de personas en edad de trabajar que se encuentran ocupadas, Cartagena se ha mantenido desde 2005 como la ciudad con más baja TO en relación a las ciudades de la Red.
La tasa de informalidad de los ocupados en Cartagena es la segunda más alta de las grandes ciudades de la Red con 54,3% en 2014,(la primera es Bucaramanga con 55,9%), aunque con una tendencia decreciente desde 2011, cuando era de 59,1%, en comparación con Bogotá y Medellín que tienen las menores tasas de informalidad, de 43,7% y 44,4%, respectivamente, en 2014.
La tasa de desempleo – TD, que corresponde a la proporción de personas económicamente activas que se encuentran desocupadas, es una de las más altas de las grandes ciudades de la Red en el periodo de análisis. En el periodo 2011 – 2014, Cartagena se ubicó nuevamente como la tercera tasa más alta con 8,2 %, aunque con una tendencia decreciente desde 2009 cuando se encontraba en 13,1%.
Salud
Comparada con otras ciudades de la Red, Cartagena mostró en 2013 la segunda tasa más alta de mortalidad infantil en menores de un año, después de Barranquilla con 14,84 muertes.
Con relación a la tasa de mortalidad infantil por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 5 años, si bien ha disminuido en relación a otros años, sigue siendo alta comparativamente con otras ciudades del país. Para el 2014 la tasa en Cartagena fue 3,59, en 2013 de 4,74, en 2012 fue de 4,7, en 2011 de 5,82 y en 2006 alcanzó una tasa de 21, lo cual indica que si ha habido una disminución, pero sigue siendo alta en comparación con Bogotá (0,2) Cali (2,8) y Medellín (2,1) durante el 2013
Ciudades como Bogotá y Cali presentan tasas de 7,2 y 10,2, respectivamente, la tasa de mortalidad infantil por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Cartagena fue en 2013 tres veces la de Bogotá y dos veces la de Cali.
En salud materna, la meta de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM es de 45 muertes por cien mil nacidos vivos en 2015. La tasa en Cartagena para 2013 fue de 36,95 y repuntó de nuevo en 2014 a 46,55. Aunque ha mostrado ciertas mejoras, con altibajos en algunos años, sigue siendo la más alta de las grandes ciudades de la Red, porque Barranquilla, por ejemplo, pasó de 55 muertes por cien mil nacidos vivos en 2006 a 21,9 en 2013, y Bogotá pasó de 58,5 muertes por cien mil nacidos vivos en 2009 a 28 en 2013.
En 2013, 148 niñas de entre 10 y 14 años de edad quedaron embarazadas y 1 de cada 5 embarazos en Cartagena es en adolescentes entre 15 y 19 años.
Pobreza y Desigualdad
Al analizar la pobreza monetaria, se registra una disminución de 2002 a 2014 en Cartagena, pasando de 47,5% a 26,6%, es decir una disminución de 44%, lo cual se evidencia también en la mayoría de las ciudades de la Red.
En pobreza extrema, en Cartagena desde 2002 presenta una tendencia decreciente, lo que es positivo, con una reducción de 54,3% en el periodo 2002 – 2014, pasando de 9,4% a 4,8%. Para este indicador, nuevamente Bogotá y Bucaramanga A.M. registraron los porcentajes más bajos, con 1,6% y 1,2%, respectivamente; mientras que Cartagena registró la mayor incidencia en el grupo de las grandes ciudades, seguida de Cali y Yumbo con 4,4% cada una.
El 30% de los cartageneros se considera pobre y el 25% de los hogares de Cartagena reportan que algún miembro tuvo que comer menos de tres comidas diarias porque no había suficientes alimentos; al 47% de ellos, esto les ocurrió pocas veces (una o dos veces en las últimas cuatro semanas), principalmente en jóvenes de la localidad de la Virgen y Turística, de acuerdo a los datos reportados en la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014.
Oferta de Cartagena Cómo Vamos a los pre-candidatos
Terminada la exposición de cifras y análisis, Cartagena Cómo Vamos presentó a los pre-candidatos una propuesta de 2 puntos: revisar los programas de gobierno de cada campaña a la Alcaldía de Cartagena, antes de ser radicados ante la Registraduría y socializar con sus equipos, información sobre calidad de vida.
Desde Cartagena Cómo Vamos estamos convencidos que para impactar efectiva y positivamente la calidad de vida de los cartageneros, se deben plantear propuestas con metas medibles, ajustadas a la realidad de la ciudad y vinculadas a mejorar los indicadores, no sólo enunciar su gestión cuando queden electos.
Nuestros esfuerzo será para que las líneas de base de todas las propuestas utilicen cifras oficiales, veraces y lo más actualizadas posible, que le brinde a la ciudadanía mayores elementos para un voto informado y responsable.
Revisión técnica de indicadores de los programas de gobierno
De manera voluntaria e independientemente, sin ningún vínculo a partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, y sin importar la afiliación política de los pre-candidatos, haremos una revisión técnica y comentarios a la línea de base (indicadores) del programa de gobierno de Alcaldía y Gobernación, a las campañas que así lo quieran, antes de que éste sea radicado en Registraduria. Para Gobernación de Bolívar sólo se revisará lo relacionado con Cartagena.
Esta revisión la haremos de manera independiente e imparcial. El alcance de esta revisión es exclusivamente a los indicadores.
Socialización de datos e indicadores de calidad de vida
Estamos dispuestos para socializar con el equipo de las campañas, los indicadores del informe de calidad de vida y los datos de percepción ciudadana sobre Cartagena, que levanta año a año el Programa Cartagena Cómo Vamos.
Descarga la ponencia de Cartagena Cómo Vamos aquí
Nos sumanos a los 25 años de Findeter
Findeter Transformando Regiones
Para celebrar su aniversario 25, Findeter realizó el Foro Académico “Transformando Regiones”, realizado el pasado lunes 22 de junio.
Findeter apoya el desarrollo sostenible del país, generando bienestar y trabajando por mejorar la calidad de vida de las ciudades y regiones colombianas.
Luis Fernando Arboleda, presidente de Findeter en entrevista con Portafolio señaló que: “Durante años como Banca de Desarrollo hemos sido uno de los principales vehículos para promover el financiamiento de proyectos, con especial énfasis como la infraestructura pública, el equipamiento urbano y la vivienda. No obstante, actualmente somos más que eso, somos parte de un sostenido impulso al crecimiento social, al empleo y a la competitividad de los territorios y de las comunidades”
Cartagena Cómo Vamos se une a esta celebración y felicita a su presidente y a todos los miembros de esta organización por los logros que han alcanzado durante los 25 años de entrega al país, además resalta el apoyo que brinda a las ciudades con el modelo Cómo Vamos en el marco del programa Ciudades Sostenibles y Competitivas
Conoce la primera edición de la Revista Pensamiento Urbano del Centro de Gestión del Conocimiento de FINDETER.
.
.
.
.
Te invitamos a leer en la pagina 60
«Cómo Vamos, red y termómetro»
Cómo Vamos en Primera Infancia:Identificando desigualdades para impulsar la equidad
Cali, 10 de junio de 2015 – Primera Infancia Como Vamos, es el primer ejercicio de análisis de una población en particular que realiza la Red de Ciudades Como Vamos, iniciativa que desde 1998 ha venido impulsando la Fundación Corona con 62 socios a nivel nacional: Cámaras de Comercio, medios de comunicación, universidades y fundaciones.
“Identificando desigualdades para impulsar la equidad” es el primer informe realizado por Equidad para la Infancia en alianza con la Fundación Corona y la Red de Ciudades Cómo Vamos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali, y en el marco de la Estrategia Nacional de Cero a Siempre, en el que se analizan las condiciones de vida y las inequidades que enfrenta cerca del 30% de la población en primera infancia en el país, es decir, 1.400.959 niños y niñas entre cero y cinco años en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales y Medellín, que fue presentado hoy en el Auditorio de la Universidad Javeriana de Cali .
La información, el análisis y las recomendaciones que fueron presentadas, constituyen una herramienta útil para el monitoreo ciudadano sobre las condiciones de vida de los niños y las niñas que menor cobertura en atención han tenido históricamente y el impacto de las políticas que los atienden, permitiendo conocer cuáles son los avances y retos de cada una de las ciudades analizadas a través de indicadores que serán comparables en el tiempo.
La metodología creada específicamente para este trabajo permite monitorear y analizar 6 dimensiones y 18 componentes relacionados con las condiciones de vida de la primera infancia, entre los que se encuentran el Bien-estar material; Cuidado, educación y juego; Salud, Identidad; Seguridad y riesgos, Bien-estar materno.
Para el cálculo de dichas variables y sus indicadores, en todos los casos se tomó como referencia la información de fuentes nacionales y municipales correspondientes al año 2013. De esta manera se construyó una línea de base, que en ejercicios futuros será el punto de partida para el desarrollo de los análisis posteriores.
Cada componente estuvo conformado por información sectorial obtenida de las instituciones públicas referentes en el área (Ministerios y Secretarías Municipales de Salud, Educación y Planeación), la cual fue relacionada con datos generales de población a partir de proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.
¿Cómo se midió la inequidad en cada variable?
La inequidad es el principal problema en la sociedad Colombiana y por lo tanto en este primer ejercicio no sólo se quiso analizar la situación de cada indicador sino calcular el nivel de inequidad existente. Por ello, para cada variable se estableció la relación a partir del cálculo de la brecha relativa, o disparidad entre niños y niñas desfavorecidos y favorecidos. Para este ejercicio, fue posible estimar dicha brecha entre ciudades y al interior de ellas, en los casos en que se contaba con información desagregada.
La inequidad entre grupos favorecidos y desfavorecidos se determinó dividiendo el dato correspondiente al grupo más favorecido, entre el porcentaje correspondiente al grupo con mayor desventaja. Cuanto más alto sea el valor obtenido, mayor es la desigualdad. Este análisis también es posible implementarlo estableciendo una serie de variables que generalmente implican diferenciaciones negativas en cuanto al acceso a servicios y ejercicio de derechos.
Así, por ejemplo, en el caso de la mortalidad infantil, la ciudad que presentó mayores niveles de mortalidad es Barranquilla (17,39 muertes * 1.000 nacidos vivos), mientras que Bucaramanga tuvo la menor tasa (10,55). Esto indica que los niños y niñas de Barranquilla tuvieron casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los de Bucaramanga, con una brecha de 1.64 puntos.
Por otro lado, en cuanto a la inequidad intraurbana, fue posible constatar que en Medellín los niños y niñas de la Comuna 3 (con una tasa de mortalidad de 15.84), tuvieron 3 veces menos probabilidades de vida que quienes habitaban en la comuna 12 (con una tasa de mortalidad de 4.85). A partir de la brecha de inequidad relativa encontrada de 3.26 puntos.
Los Resultados
Los principales resultados de esta medición entregan un análisis poblacional, novedoso en el ejercicio de los Cómo Vamos. Ángela Escallón Emiliani, Directora de la Fundación Corona afirma que “desde la Fundación Corona junto con la Red de Ciudades Como Vamos tenemos el reto de hacer un mayor uso de la información disponible, generando nuevas formas de análisis de los datos que entregue insumos tanto para la toma de decisiones informadas a nivel de los gobiernos, como en el empoderamiento ciudadano para tener una información que lleve a la acción¨
“Tener los resultados y el análisis del informe Infancia Como Vamos, es pertinente en este momento dado que coyunturalmente se están definiendo cuatro pilares de la continuidad, sostenibilidad y pertinencia relacionada con la primera infancia: En el Congreso está cursando la Ley de Primera Infancia; en el Gobierno Nacional se necesita implementar los lineamientos de política aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo; las campañas electorales tienen que dar cuenta sobre cómo van a trabajar e invertir las nuevas administraciones para cerrar las grandes brechas existentes y la ciudadanía ya informada tiene que generar mecanismos de seguimiento y acción referentes a un grupo de población que hasta hace muy pocos años no tenía relevancia en la política pública y ahora que la tiene, hay que hacer énfasis en que pese a los importantes avances queda mucho por realizar” afirmó Escallón.
El estudio reveló que más del 60% de las muertes infantiles se han podido evitar[1]: Todavía la vida de los niños y las niñas está determinada por el lugar y las condiciones en que nacen. 7 niño mueren diariamente y 1.568 niños y niñas han podido salvarse en las 7 ciudades analizadas, a partir de diagnósticos oportunos, vacunación, tratamientos preventivos y correctivos de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socioeconómico.
La desnutrición crónica, es un indicador de inequidad en salud. Lo anterior se hace evidente ante la brecha entre ciudades; por ejemplo los niños y niñas de Bogotá presentan un nivel de desnutrición más de dos veces mayor que el de los niños y niñas de Bucaramanga y Medellín. Es por esto que se considera necesario explorar las razones por las cuales se presentan dichas brechas.
La cobertura de educación inicial correspondiente a los servicios que presta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF nos permite ver que más de medio de millón de niños y niñas fueron atendidos en las siete ciudades analizadas. Esta es una cifra que ha venido aumentado con el tiempo, y para su análisis real, deberá incorporar información de los servicios de organizaciones privadas, así como también de los gobiernos locales. Es necesario lograr consolidar la información de cobertura total, entendiendo a que poblaciones está dirigida, con el fin de establecer análisis enfocados en la equidad, mucho más precisos.
Se requieren más y mejores evidencias cuantitativas para dar cuenta de los avances en las políticas de atención integral a la primera infancia: tomando como referencia datos oficiales para la construcción de los indicadores, se pudieron constatar importantes vacíos de información tanto en planos municipales como nacionales; en la mayoría de las ciudades no se precisa de forma clara y ordenada el gasto público dirigido a la primera infancia.
Se requieren mayores niveles de información desagregada por territorio, género, poblaciones vulnerables, etc. que permitan hacer un acercamiento a las problemáticas de inequidad y plantear recomendaciones de atención diferenciadas, como se ha propuesto desde la estrategia nacional “De Cero a Siempre” (Presidencia de la República, 2013, p. 91 a 95).
Ángela Escallón concluye “Ahora que tenemos el conocimiento de cómo se mide y se ilustra el principal problema de Colombia que es la inequidad, tenemos una mayor responsabilidad en como trabajar para que se reduzca. Por lo tanto con este informe esperamos potenciar el impacto de las políticas públicas nacionales, impulsar programas locales e incidir para mejorar la implementación de intervenciones y así alcanzar la amplia realización de los derechos y el potencial de todas las niñas y los niños del país”.
¿Por qué equidad?
“Al proponer un enfoque centrado en la equidad, queremos hacer énfasis en la urgencia de respuestas de política pública dirigidas a los niños y niñas en situación de mayor desventaja, con el fin de alcanzar sociedades más justas, incluyentes y participativas”, aseguró Alberto Minujín, Director de Equidad para la Infancia.
En este marco, el trabajo de Equidad para la Infancia se enfoca en la “traducción” del conocimiento académico en herramientas útiles, para fortalecer el impacto de programas y políticas públicas que garanticen los derechos e incidan en el bienestar de niños y niñas, promoviendo su propia voz y participación.
** Se anexa resumen ejecutivo del Informe para ampliar algunos resultados. El informe completo se puede consultar en www.fundacioncorona.org **
[1] Barranquilla:68,35%; Bogotá: 56,17% Bucaramanga:60,20%; Cali:63,23%; Cartagena:68,54%; Manizales:56,6; Medellín:56.76

