Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

COMUNICADO – Observación al proceso de entrevista a la terna para Alcalde (e)

Cartagena de Indias D.T. y C., 13 de septiembre de 2018. El día de ayer fuimos invitados por el Señor Presidente de la República, doctor Iván Duque, para acompañar la parte final del proceso de selección del Alcalde o Alcaldesa encargada de Cartagena. Agradecemos y asumimos con responsabilidad la confianza depositada tanto en Funcicar como en Cartagena Cómo Vamos.

Nuestro trabajo será el de observar el momento de las entrevistas a los ternados. Nos han informado de Presidencia que la metodología tiene prevista que cada candidato entre por separado a la entrevista en la que el Presidente les hará personalmente 20 preguntas. Estas serán las mismas para los ternados y tendrán 2 minutos para responder cada una. Las preguntas son confidenciales y serán conocidas únicamente en el momento de la entrevista.

Al llegar como observadores invitados a esta instancia, solo podremos reportar lo sucedido durante la misma, sin emitir ningún juicio, recomendación o concepto acerca de los candidatos ni de sus intervenciones. Entendemos que las entrevistas son parte de un proceso que le dará más argumentos al Presidente para elegir a la persona que tendrá a cargo la ciudad.

Reiteramos que el Programa Cartagena Cómo Vamos y Funcicar no participaron en ninguna de las fases de la conformación de la terna, y destacamos que aceptar la invitación del Señor Presidente no interfiere con nuestra labor de seguimiento y control ciudadano a la gestión de la Alcaldía de Cartagena.

Comunicado-conjunto-Funcicar-y-Cartagena-Cómo-Vamos-13-09-2018-firmas

Podcast: accidentalidad vial Cartagena

El más reciente Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos evidencia que desde el 2015 hay una disminución en el número de accidentes en la ciudad, pasando de 6.411 a 5.282 en 2017, una reducción de más del 20%.

A pesar de esta considerable mejora, siguen existiendo muchos retos que se deben superar. Según Medicina Legal Nacional, entre los diez municipios con mayor número de muertes y heridos por accidentes de tránsito en 2017 se encuentran Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena.

En la Ciudad ocurrieron 81 muertes por accidentes de tránsito, con una tasa muy por debajo de la media nacional, lo cual es positivo y el número de heridos fue de 798.

Por otro lado, se observa que el año pasado, el 67% de los muertos y heridos en accidentes de tránsito en Cartagena, fueron hombres. Los meses de agosto y octubre se identificaron como los de mayor número de accidentes y atropellos.

Descarga aquí la infografía sobre accidentalidad vial.

 

Los datos proporcionados por el DATT, muestran que aproximadamente 3 de cada 10 accidentes involucran una motocicleta y 6 de cada 10 de los atropellos a peatones fueron por una moto.

Esto sugiere la necesidad de controles más rigurosos a estos vehículos, desde el proceso de entrega de la licencia al conductor, hasta cuando estos se estén movilizando por las vías, con el fin de velar porque las motos cumplan con las normas de tránsito y evitar imprudencias que se traduzcan en accidentes.

Durante 2017, en Cartagena se realizaron 62.658 comparendos. De estos, más del 39% fueron por cometer infracciones que pusieron en riesgo la vida de los conductores y peatones, como el consumo de alcohol o maniobras peligrosas en la vía.

Este no es un problema solo de Cartagena, según la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen 1,3 millones de personas y entre 20 a 50 millones sufren traumatismos no mortales como consecuencia de los accidentes de tránsito.

El llamado es a que los ciudadanos tomemos conciencia de los riesgos que implica conducir: La conducción a velocidades excesivas es uno de los principales factores de riesgo en los accidentes. En uno de cada tres siniestros de tránsito hubo exceso de velocidad.

El Distrito y el DATT, deben apropiarse de las diferentes recomendaciones que buscan mejorar la seguridad vial y así alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con esta tarea.

Por ejemplo, se hace necesario implementar medidas rápidas y efectivas, considerando también el diseño urbanístico de la ciudad y sus vías. Los expertos coinciden en que es necesario apostar por políticas más ambiciosas que reduzcan las tasas de motorización, que habla del número de vehículos privados por habitante y promover el uso del transporte público y el de las bicicletas.

Nuestro #BuenaEsa de hoy es para los más de 20 mil cartageneros que día a día deciden utilizar la bicicleta como su principal medio de transporte, promoviendo una movilidad sostenible en Cartagena.

 

Proyectos y soluciones UTB para el Gran Caribe

El miércoles 12 de septiembre la Universidad Tecnológica de Bolívar presentará Proyectos y Soluciones UTB para el Gran Caribe. Propuestas socio-económicas, ambientales y de infraestructura sostenibles para el desarrollo de la región, a partir de las 7:30 am en el Auditorio del periódico El Universal.

En el evento se presentará la plataforma Aguapp una herramienta ciudadana para el monitoreo de los cuerpos de agua de Cartagena y el laboratorio LEAD.

Además, tendrá un amplio abanico de expertos quienes hablarán sobre el diseño y desarrollo de soluciones sostenibles para zonas costeras, energía renovable para el desarrollo local y regional, comunidades rurales e insulares sostenibles entre muchos temas.

Descarga aquí la agenda completa

AGENDA-PROYECTOS-Y-SOLUCIONES-UTB-PARA-EL-GRAN-CARIBE

Inscribete

 

Podcast: Cobertura educativa y deserción escolar

Los resultados del más reciente Informe Calidad de Vida evidencian que aún hay mucho trabajo que hacer para mejorar las condiciones educativas del Distrito.

Si bien aumentó el número de estudiantes matriculados en los colegios oficiales de la ciudad, pasando de 160 mil en 2016 a 162 mil en 2017, este resultado no responde a esfuerzos del Distrito por captar nuevos estudiantes, sino a la migración hacia Cartagena, de niños, niñas y jóvenes venezolanos en edad escolar.

La tasa de cobertura neta sin extraedad, que indica la proporción de alumnos que están cursando el grado que les corresponde según su edad y mide la efectividad del sistema, muestra que, para Cartagena en 2017, los niveles de preescolar y media son los que presentan las coberturas más bajas. En Preescolar llega al 71% y en media, es decir en los grados 10 y 11, solo alcanza un 50%.

Lo anterior demuestra que las tasas de cobertura neta sin extra-edad en la ciudad son deficientes, a diferencia de ciudades como Medellín en donde esta cobertura es del 86%.

Adicional a esto, la tasa de deserción en los niveles de preescolar ha sido la más alta desde 2010, junto con la básica secundaria en 2017. Es decir, el 6% de los niños y niñas matriculados en preescolar y el 4% de los estudiantes de secundaria, abandonaron las aulas de clases en 2017, lo que demuestra la limitada capacidad del Distrito para retener a los niños y jóvenes dentro del sistema educativo.

Por otro lado, la educación en media técnica también muestra una serie de obstáculos por la falta de condiciones mínimas de algunas instituciones que prestan el servicio educativo y en casos más críticos, como el del colegio Fernández Baena, no se pudieron abrir los cursos porque las instalaciones se encuentran en tan mal estado y representan un peligro para estudiantes y docentes.

Entre 2016 y 2017 la proporción de alumnos que cursaban media técnica cayó 14 puntos, pasando del 53% al 39%, principalmente por la falta de condiciones mínimas como transporte, alimentación, maestros, equipamiento e insumos.

La educación media técnica es importante porque articula a los estudiantes con el sector productivo de la ciudad y además, los conecta con la educación superior.

Descarga aquí la infografía sobre educación en Cartagena

Educación-Cartagena--Cobertura-educativa-y-deserción-escolar-web

Desde Cartagena Cómo Vamos reconocemos la importancia de implementar una política pública educativa a largo plazo, garantizando una educación pertinente y de calidad. Por esta razón es necesaria la pronta implementación del Plan Maestro de Educación Distrital, que plantea soluciones estratégicas a los retos históricos en cobertura, infraestructura y calidad educativa de las instituciones oficiales de la ciudad.

Hoy nuestro #BuenaEsa es para la Fundación Mamonal quien lideró la construcción del Plan Maestro de Educación 2018-2033 en el que participaron más de 2.000 personas de todos los sectores de la ciudad.

Resultados del Informe Calidad de Vida 2017

El pasado jueves 9 de agosto el programa Cartagena Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2017, el evento contó con la participación de más de 300 asistente entre los que se encontraba la Alcaldesa (e) Yolanda Wong Baldiris, quién resaltó la importancia de esta medición para la Administración Distrital.

Principales resultados del informe

En términos generales el informe evidencia una desmejora en la calidad de vida de los cartageneros, así como un retroceso en el acceso a la información en la ciudad, debido a la falta de datos y poca fiabilidad de algunos indicadores que no permite conocer a fondo la situación de Cartagena.

Educación

Educación en Cartagena

Al igual que en 2016, NINGUNA Institución Educativa Oficial (IEO) alcanzó el nivel A+, el más alto en las pruebas SABER 11.

El aumento de la matrícula escolar, que mostraba una tendencia decreciente desde hace más de 6 años, aumentó en 2017 pero no el esfuerzo del Distrito por captar niños y jóvenes cartageneros, sino a la migración de venezolanos a la ciudad.


salud

Salud en Cartagena

Los embarazos en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años fueron 3.663 en 2017, es decir el 20% del total de embarazos en la ciudad. La ciudad no ha logrado reducir este porcentaje.


Ambiente

Medio ambiente en Cartagena

La producción de kilogramos de residuos sólidos por persona sigue aumentando sostenidamente, llegando en 2017 a generarse 1,24 kg diarios por cada cartagenero.

El número de visitantes a las playas durante el primer puente festivo del año 2017 se redujo en comparación con 2016, pasó de un promedio de 85.118 a 82.744. Sin embargo, la basura recogida pasó de 20 a 25 toneladas.


Servicios-públicos

Servicios públicos

Se amplió la brecha entre los hogares que cuentan con acueducto y los que no tienen alcantarillado, pasando de 6,33% a 6,56%. Además, mientras la cobertura de acueducto en la zona urbana de Cartagena es del 95%, en lo rural es de solo 4,6%. Situación similar con la cobertura de alcantarillado que está en 91,4% en lo urbano y solo 1,9% en lo rural.


Seguridad en Cartagena

Seguridad en Cartagena

Los homicidios registrados en 2017 superaron a los de 2016, pasando de 238 a 252, es decir, un incremento de 14 homicidios de un año a otro impulsado por el aumento de casos bajo la modalidad de violencia interpersonal a causa de las riñas comunes, reflejo de los problemas de convivencia ciudadana en la ciudad.


Movilidad

Movilidad en Cartagena

Aunque en 2017 disminuyeron los accidentes de tránsito en la ciudad, pasando de 5.976 en 2016 a 5.282, se mantuvo en el 27% la proporción de accidentes que involucran a una motocicleta. Además, en la ciudad 6 de cada 10 atropellos a peatones vinculan una moto.


Mercado-laboral

Mercado Laboral

El 55,3% de los ocupados en Cartagena se desempeñan en actividades informales como el rebusque y, aunque la tasa de desempleo continúa siendo inferior a la media nacional, no logró mostrar disminuciones, manteniéndose en el 9%.


Pobreza en Cartagena

Pobreza en Cartagena

Se retomó la tendencia decreciente en los niveles de pobreza de la ciudad luego del aumento en 2016; aún así, el 27% de la población, es decir, más de 276 mil cartageneros viven en condición de pobreza y el 4,1%, lo equivalente a 42 mil, viven en indigencia.


Los resultados de este informe indican que hoy el principal reto para Cartagena es el fortalecimiento de su institucionalidad pública. La crisis de institucionalidad, traducida en constantes cambios de alcaldes y funcionarios, ha impedido la definición y puesta en marcha de estrategias contundentes para mejorar exponencialmente los indicadores de calidad de vida y se han descuidado algunos que marchaban relativamente bien.

Retos

Es el caso del aumento de la mortalidad materna por cada 100 mil nacidos vivos en la ciudad, que tenía hasta hace algunos años una tendencia a la baja y en 2017 aumentó considerablemente: pasando de 31,8 en 2016 a 68,23. Fueron en total 13 muertes en 2017 y ocurrieron en barrios donde las viviendas son de estratos 1 y 2 en su gran mayoría. Con un adecuado seguimiento y control prenatal, todas las muertes maternas son evitables.

Así como de la educación de media técnica, donde se presentó una dramática disminución en el número de matrículas ya que se redujo en más de un 25% con relación al 2016. Esta reducción afectó especialmente el nodo de Logística y puertos, pasando de 1.230 matriculados en 2016, a tan sólo 134 en el 2017. Esto se debió a la falta de condiciones mínimas y a la crisis de infraestructura física en la institución educativa Fernández Baena que era la sede principal en la que se prestaba esta formación.

Además, no es posible establecer el estado del ambiente en Cartagena, porque no se cuenta con mediciones de aire y ruido actualizadas, ni el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo, por la baja calidad de los datos actuales.

Lo positivo:

Por otra parte, es posible destacar los algunos avances enmarcados en los indicadores de salud.

Por años, Cartagena presentó tasas de mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) superiores al promedio del país, por lo que el Gobierno Nacional priorizó a la ciudad para la intervención de este indicador. Es así como gracias a las acciones realizadas por el Distrito de la mano con el Ministerio de Salud, como la activación de salas IRA en algunas entidades hospitalarias y la focalización en la localidad 2, donde más se reportaron casos, se logra reducir el indicador a casi la mitad en 2017 con respecto al año anterior, pasando de 26,88 en 2016 a 13,51.

Las tasas de incidencia de enfermedades transmitidas por vectores para 2017 se redujeron, lo que indica que las acciones efectuadas por el Distrito para afrontar brotes de Dengue, Zika y Chikunguya están logrando resultados positivos en la manutención de la salud pública. El esfuerzo se ha hecho con trabajo pedagógico desde los colegios.

Reflexiones mesa de análisis

Galerias ICV 2017

El evento de presentación del Informe Calidad de Vida 2017, finalizó con una mesa de análisis sobre cuatro temas principales: educación, seguridad, calidad del gasto y desarrollo económico y sostenible.

Alejandra Espinosa, directora de la Fundación Mamonal fue la encargada de analizar los datos de educación y señaló que es necesario revisar de manera urgente la infraestructura de las Instituciones Educativas del Distrito. Además, aseguró que se hace necesario innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por su parte, Luis Fernando Trejos director del Centro de Pensamiento UnCaribe, hizo un llamado a la Administración Distrital para que formule una política pública de seguridad y convivencia que incluya los diferentes sectores sociales de la ciudad. Igualmente enfatizó en que Cartagena debe abordar de manera integral la seguridad, especialmente en el tema de pandillas, así como brindar mayor oferta institucional a los barrios que concentran los porcentajes más altos de violencia homicida en el Distrito.

Para Jaime Bonet, gerente del Banco de la República, en Cartagena no hay cambio importante en el aumento y en la ejecución del presupuesto. «Se necesitan mayores ingresos para lograr atacar temas claves de desarrollo. El Distrito debe implementar buenas prácticas en la calidad del gasto, así como sistemas de manejo de contratación pública transparentes». Además, invitó a la Alcaldía Distrital a reducir la tendencia a la contratación directa.

Por último, Tania Jiménez Decana de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar, manifestó su preocupación por la brecha que existe entre la zona rural y la zona urbana. “La ciudad debe encontrar las formas como mejorar los niveles precarios que tiene la zona rural en acceso a los servicios públicos, vivienda digna y en bienestar”. Otro aspecto que requiere atención es la calidad del aire y la calidad del agua, Jiménez asegura que estos temas influyen en la salud humana. “En la ciudad no sabemos cómo los procesos urbanísticos, la movilidad, y las acciones del hombre están influyendo en la calidad del aire y el agua y eso tiene repercusión en el bienestar y en el desarrollo”

Transmisión

DESCARGA

Publicado 09-08-2018

Video: Resultados y recomendaciones del Informe Calidad de Vida 2017

Entre las principales recomendación que arrojó la mesa técnica del Informe Calidad de Vida 2017, están en primer lugar fortalecer la institucionalidad en la ciudad, seguido de priorizar la inversión, erradicar la pobreza extrema, mejorar la calidad de la información pública, así como el acceso a la misma, de modo que el sector público pueda tomar mejores decisiones y la ciudadanía pueda hacer un control social más efectivo.

Descargar-Informe-Calidad-de-Vida-2017

Publicado 23-08-2018

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL