El 52% de los cartageneros encuestados califica como mala la gestión del Alcalde
Resultados de la Encuesta Virtual
La Encuesta Virtual #miVozmiCiudad es un ejercicio de medición complementaria a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana, que recoge información subjetiva a partir de las opiniones de los ciudadanos participantes utilizando los canales virtuales.
La última medición se realizó entre el 4 y el 25 de agosto de 2021 y se lanzó en simultáneo con otros 16 programas Cómo Vamos pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos y a la Fundación Corona. En esta oportunidad, se recogió la opinión de más de 38 mil personas en Colombia, de las cuales más de 3.400 eran cartageneros.
#miVozmiCiudad nació como una forma de hacer seguimiento y monitoreo a los cambios de la calidad de vida en el contexto de la pandemia, en el que se aplicaron restricciones a las interacciones físicas entre las personas para prevenir la propagación de los contagios, lo que afectó las recolecciones de información presenciales en todo el territorio nacional.
Este ejercicio no reemplaza a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana, y sus resultados no son comparables puesto que técnica de muestreo difiere; sin embargo, parten de un punto en común: la evaluación de la calidad de vida a través de la percepción. Por esto los consideramos ejercicios complementarios.
Una metodología distinta
La Encuesta Virtual fue dirigida a personas mayores de 18 años, usuarios de internet pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, y las diferentes zonas geográficas de la ciudad, a través de pauta publicitaria en Facebook e Instagram y por referidos por diferentes canales. Cada persona decidió participar voluntariamente del ejercicio, es decir, no fue una muestra aleatoria, lo que significa que los resultados no se pueden interpretar de forma generalizada para toda Cartagena; sin embargo, los registros fueron sometidos a procesos de depuración y control de cuotas, que permitieron ajustar los pesos de la muestra a las características sociodemográficas de la población.
En síntesis, los datos presentados por este estudio sirven para orientar la toma de decisiones ya que dan luces sobre los efectos de la pandemia en la calidad de vida de los ciudadanos encuestados.
Principales resultados
La información que permite indagar la Encuesta gira alrededor de 10 áreas temáticas, que son clima de opinión y calidad de vida, situación económica, salud y alimentación, plan de vacunación, educación, seguridad y justicia, equipamientos del barrio y vivienda, corresponsabilidad, participación ciudadana y gestión pública y global.
Optimismo, prospectiva y orgullo
En comparación a las mediciones anteriores, el pesimismo en la ciudad casi que se duplicó. Pasó del 34% en febrero 2021 al 61 en agosto. Al desagregar los resultados, son las mujeres, las personas de nivel socioeconómico alto y los adultos de más de 55 años los más pesimistas.
El panorama que visualizan los encuestados sobre la ciudad dentro de 5 años no es claro: un 36% opina que las cosas estarán peor que hoy y un 34%, porcentaje similar, opina que las cosas estarán mejor. Si miramos por nivel socioeconómico, casi el 47% de las personas de nivel socioeconómico alto veía con pesimismo el futuro a 5 años, mientras que en los niveles bajo y medio la proporción de pesimistas era de 35% y 38% respectivamente.
Los niveles de orgullo se ubicaron en un 56%, es decir, la mayoría de los encuestados a pesar de su pesimismo con la ciudad, se sienten orgullosos de Cartagena. Por género, localidad y edad, los niveles de orgullo no registran diferencias significativas, no obstante, por nivel socioeconómico, a mayor estrato, menor orgullo.
En agosto de 2021, la proporción de insatisfechos con la ciudad como lugar para vivir (41%) resultó mayor a la de satisfechos (36%).
Situación económica
El 50% de los encuestados en agosto de 2021 había perdido el empleo por causa de la pandemia. A mayor nivel socioeconómico, menor pérdida de empleo y, entre hombres y mujeres, fueron estas últimas quienes mayor afectación tuvieron.
De los que habían perdido su empleo, solamente el 15% habían recuperado su empleo o había conseguido uno nuevo, un 16% había emprendido y un 69% no tenía empleo aún.
En agosto de 2021, el 40% de los encuestados afirmó tener empleo y un 17% estaba desempleado.
Hay una baja satisfacción con la situación laboral, ya que 1 de cada 2 encuestados en Cartagena se encontraban insatisfechos con su situación laboral, principalmente mujeres, jóvenes entre 18 y 25 años y personas del nivel socioeconómico bajo.
El 50% de las personas encuestadas en Cartagena decían que la situación económica de su hogar había empeorado durante el último año.
El 83% de los encuestados podían cubrir con sus ingresos, los gastos mínimos o menos que estos. Eso resultó con más frecuencia en mujeres y, personas habitantes de las localidades De la Virgen y Turística y de la Industrial y de la Bahía.
La situación de la seguridad alimentaria es cada vez más preocupante: en agosto de 2021, el 44% de los cartageneros encuestados habían pasado hambre por falta de recursos.
A pesar de la alta inseguridad alimentaria, disminuyó ligeramente el porcentaje de encuestados que se consideraban pobres, pasó del 53% en febrero al 48% en agosto.
Salud
El 95% de los encuestados en agosto de 2021 había requerido servicios de salud. Estos servicios habían visto mermado su uso con la llegada de la pandemia.
Casi 5 de cada 10 encuestados en Cartagena estaban insatisfechos con los servicios de salud recibidos.
Las mujeres y los encuestados más jóvenes fueron quienes consideraron que su salud mental había empeorado en comparación a antes de la pandemia.
El 66% de los encuestados había sido vacunado contra el COVID-19. De los que aún no se habían vacunado, el 40% afirmó que la razón era que aún no había sido priorizado, un 10% no sabía cómo acceder a la vacunación y otro 10% creía que esta tenía efectos adversos.
Casi la mitad de los encuestados en Cartagena, se encontraban satisfechos con el plan de vacunación.
Educación
El 90% de los encuestados afirmaron que en su hogar había estudiantes.
La educación recibida por los niños y jóvenes en los hogares sigue generando insatisfacción a cerca de la mitad de los encuestados en la ciudad.
Seguridad y equipamiento
Los encuestados en Cartagena se sienten inseguros en su barrio y en la ciudad, principalmente por la existencia de actos delictivos y la falta de fuerza pública en las calles.
Casi un tercio de los encuestados afirmó haber sido víctima del algún delito en la ciudad durante el último año.
El maltrato en el hogar fue una situación que experimentó el 14% de los encuestados, principalmente mujeres, jóvenes y personas de menor nivel socioeconómico.
Solo el 38% de los cartageneros se sentían satisfechos con el barrio en que vivían. A medida que aumenta la edad y el estrato, aumenta la satisfacción.
Existe una alta insatisfacción con la calidad del espacio público, parques y áreas verdes.
La tenencia de vivienda propia es baja, sin embargo, el 51% de los encuestados se encuentran satisfechos con la vivienda que habitan.
Comportamiento Ciudadano y Gestión Pública
La mayoría de los cartageneros encuestados consideran que es baja la frecuencia con la que otros ciudadanos cumplen con las medidas de bioseguridad, las normas de convivencia y respetan las poblaciones más vulnerables.
Los encuestados de Cartagena concuerdan en que el diálogo es efectivo como herramienta para resolver conflictos.
1 de cada 4 cartageneros encuestados dijo haber asistido a espacios promovidos por el gobierno.
El 60% de los encuestados no pertenece a organización, grupos o redes. Los que sí, pertenecen principalmente a Juntas de Acción Comunal.
Casi la mitad de los encuestados en Cartagena tenía en el mes de agosto una imagen desfavorable del alcalde de la ciudad y, además, calificaban como mala su gestión.
Casi 8 de cada 10 encuestados tenían una imagen desfavorable del Concejo de Cartagena y calificaban como mala su gestión.
No hay cambios significativos en la percepción que tienen los encuestados de Cartagena sobre la corrupción durante la pandemia.
De acuerdo con la ciudadanía encuestada, entre los temas que más debería trabajar la Alcaldía se destacan el empleo, la pobreza y la educación.
Nuevos resultados de #miVozmiCiudad
Este jueves 4 de noviembre, desde la 4:00pm y a través de Facebook Live de El Universal y Cartagena Cómo Vamos, se presentarán los resultados de la nueva medición de la encuesta virtual #mivozmiciudad en 2021 que realizó este programa privado que monitorea y hace seguimiento a la calidad de vida de los cartageneros.
La encuesta virtual #MiVozMiCiudad se lanzó en simultaneo con otros 16 programas Cómo Vamos pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona. En esta oportunidad, se midió la percepción entre el 4 y el 25 de agosto del 2021, recogiendo la opinión de más de 38 mil ciudadanos del país, de los cuales más de 3.400 eran cartageneros.
Es una iniciativa de medición y monitoreo que recolecta información de bienestar subjetivo con el fin de abrir espacios para que los ciudadanos manifiesten sus diferentes percepciones y situaciones acerca de su calidad de vida y brindar insumos a la toma de decisión durante la coyuntura actual. #MiVozMiCiudad es un complemento a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana de los programas Cómo Vamos, que usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos de innovación para la medición y análisis de información ciudadana.
Los hallazgos de la encuesta permiten evidenciar la evolución de fenómenos urbanos relevantes en el debate local, razón por la cual los resultados de esta encuesta servirán para los procesos de toma de decisión y monitoreo de la administración local de cara al cierre del año y la planeación del año 2022.
Año a año los programas Cómo Vamos presentan la Encuesta de Percepción Ciudadana, que consulta de forma presencial sobre la satisfacción con temas como: optimismo, educación, salud, servicios públicos, seguridad, movilidad, gestión pública, entre otros.
En respuesta a la llegada del Coronavirus, que afectó las operaciones estadísticas presenciales en el país, surge la encuesta virtual #miVozmiCiudad, un ejercicio innovador que hace uso de las tecnologías y las redes sociales para seguir midiendo la opinión ciudadana de forma constante.
Este ejercicio no reemplaza a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana, y sus resultados no son comparables puesto que su diseño muestral difiere; sin embargo, parten de un punto en común a través de la evaluación de información de percepción y calidad de vida, por lo que son ejercicios complementarios.
Sobre la muestra y metodología:
Esta encuesta fue dirigida a personas mayores de 18 años, usuarios de internet pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, y las diferentes zonas geográficas de la ciudad, a través de pauta publicitaria en Facebook e Instagram y por referidos por diferentes canales.
La muestra fue de autoselección, es decir, que cada persona voluntariamente decidió participar del ejercicio, lo que quiere decir que los resultados no se pueden interpretar de forma generalizada para toda Cartagena, sin embargo, los registros fueron sometidos a procesos de depuración y control de cuotas, que permitieron ajustar los pesos de la muestra a las características sociodemográficas de la población, por lo que los datos presentados por este este estudio, sirven para orientar la toma de decisiones considerando los efectos de la pandemia en la calidad de vida de los ciudadanos encuestados.
Próxima medición
Este jueves también se lanza la recolección de encuestas de la última medición que realizará en 2021 y estará disponible hasta el 25 de noviembre. La invitación es a que todos los cartageneros participen en esta nueva fase para conocer su opinión sobre cómo está la calidad de vida en Cartagena. Pueden acceder dejar tu opinión ingresando aquí.
¿Cómo va la primera infancia en Cartagena?
El día 28 de octubre de 2021, Eliana Salas directora de Cartagena Cómo Vamos participó conferencista en la Ruta Académica para transformación social: construyendo futuro, un espacio de intercambio de saberes y experiencias en educación y primera infancia, organizada por Colectivo Traso y Comfenalco Cartagena socios del programa.
Además, el día 26 de este mismo mes, Dairo Trocha, coordinador técnico y Kris Hernández, asistente técnica del programa, asistieron a la mesa de trabajo sobre delitos contra la infancia y la adolescencia, liderada por la Corporación Excelencia a la Justicia, en la que se trataron temas relacionados con el abordaje desde el sistema de justicia respecto a esta temàtica.
Algunos datos sobre primera infancia
El Fondo de las Naciones Unidas para la primera infancia indica que los primeros años de vida tienen una gran repercusión en el futuro de un niño/a: en su desarrollo cerebral, en su salud, su felicidad, su capacidad de aprender en la escuela, su bienestar e incluso la cantidad de dinero que ganará cuando sea adulto.
Los niños y niñas entre los 0 y 5 años representan el 10% del total de la población cartagenera, es decir, uno de cada diez cartageneros está hoy en primera infancia. Este es el punto de partida para reconocer la importancia de medir su bienestar.
Es importante ampliar el acceso a educación y cuidado inicial. Hoy, cerca del 43% de los niños y niñas están siendo atendidos por el ICBF, no obstante, en la matrícula escolar se observan bajas tasa de cobertura neta en preescolar, lo que indica que los niños están entrando tarde al sistema educativo.
Otra acción debe estar encaminada a la creación de estrategias efectivas para la prevención de muertes tempranas y prevenibles en niños, niñas y gestantes. La ciudad no muestra mejoras en el control de la mortalidad infantil y la mortalidad materna va en aumento.
Se debe lograr la prevención del embarazo adolescente, que representa el 16% del total de partos. es decir, 1 de cada 5 niños que nacen en Cartagena vienen de una madre entre los 10 y los 19 años.
Y, por último, debemos plantearnos como meta el proteger y salvaguardar la vida e integridad de la infancia. Hoy no se conocen datos sobre salud mental en infantes, factor fundamental para el desarrollo psico-social de los niños y niñas.
«Atender la primera infancia implica no solo estudiar los indicadores que afectan directamente al niño/a, sino todos los factores contextuales y el foco general donde se desarrollan los niños de 0-5 años».
Eliana Salas Barón
Directora Cartagena Cómo Vamos
Revive aquí la conferencia
Así va el Taller #LaCartagenaDeHoy
El programa Cartagena Cómo Vamos se encuentra realizando el Taller #LaCartagenaDeHoy de manera virtual y presencial. A día de hoy ha llevado alrededor de diez sesiones con distintos actores y organizaciones. Se espera poder materializar muchas más.
La ciudad se encuentra enfrentando desafíos importantes en temáticas como salud, educación, empleo, vivienda, entre otros, los cuales se han visto agravados por la pandemia del COVID-19. Ante este panorama, el programa Cartagena Cómo Vamos está impulsando el Taller #LaCartagenaDeHoy, el cual tiene como finalidad promover el dialogo sobre las acciones que debemos realizar en conjunto los ciudadanos, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y la administración de la ciudad, que nos permitan alcanzar una mejor calidad de vida.
Taller 1: #LaCartagenaDeHoy- convocatoria abierta
El 8 de julio tuvo lugar el primer taller virtual #LaCartagenaDeHoy con asistentes de convocatoria abierta difundida por redes sociales. ¡Si quieres ser parte de estos espacios, suscríbete a nuestro boletín para no perderte las convocatorias!
Taller 2: Santa Ana-Isla de Barú
El 11 de agosto el programa estuvo en el corregimiento de Santa Ana de la Isla de Barú. Fue emocionante tener el primer taller presencial luego de un año de pandemia. En este espacio pudimos hablar sobre la necesidad de ser conscientes de la corresponsabilidad entre gobierno, ciudadanos y empresas para el desarrollo de nuestros territorios.

Eliana Salas, Directora de Cartagena Cómo Vamos, dictando el taller #LaCartagenaDeHoy en Santa Ana-Isla de Barú.
Taller 3: Barú a la U- Isla de Barú
El 20 de agosto compartimos con jóvenes del programa Barú a la U, una iniciativa de la Fundación Santo Domingo que busca promover la educación superior en la Isla de Barú. En esta experiencia pudimos dialogar alrededor de los compromisos que se deben adquirir para ser los ciudadanos que su territorio necesita. Uno de los asistentes aseguró que «fue muy importante conocer los datos porque se estaban tomando decisiones a la ligera, y ahora, gracias a estos datos, sabemos dónde estamos parados».

Asistentes al taller #LaCartagenaDeHoy- Barú a la U.
Taller 3: Ararca- Isla de Barú
El 25 de agosto se llevó a cabo el taller en el corregimiento de Ararca. Fue un espacio donde participaron líderes y lideresas del territorio y se conversó sobre los desafíos que trajo consigo la pandemia del COVID-19, además de las distintas problemáticas y posibles soluciones para los retos que enfrenta la Isla de Barú, especialmente Ararca.

Asistentes al taller #LaCartagenaDeHoy en el corregimiento de Ararca, Isla de Barú.
Taller 4: Centro de Acopio Cartagena Amigable
El 26 de agosto estuvimos en el Centro de Acopio Cartagena Amigable, donde compartimos con recicladores de oficio de la ciudad y aprender sobre su importante labor. Además, dialogamos sobre los retos en materia ambiental para Cartagena y la necesidad de poder gestionar de mejor manera nuestros residuos sólidos.
View this post on Instagram
Alianza con la UTB
También hemos podido tener encuentros virtuales con la Universidad Tecnológica de Bolívar para dictar el taller a jóvenes que hacen parte del voluntariado, a su vez, con la Escuela de Liderazgo ALAS y la docente Mercedes Posada en el marco de la clase de Comunicación para el Desarrollo del programa de Comunicación Social. Han sido espacios constructivos, de diálogo e intercambio de saberes donde se ha podido reflexionar sobre el poder de la juventud para el cambio social y las responsabilidades y desafíos que tiene la población para construir una mejor ciudad.
Si deseas replicar este taller en tu organización o ser parte de nuestras convocatorias abiertas, no olvides suscribirte a nuestro boletín y estar atento a nuestras redes sociales.
Calidad de vida en Cartagena, un panorama desolador
El programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) presenta su más reciente informe, dando cuenta de cómo va la calidad de vida en un reporte que analiza, con una mirada integral, los temas estructurales que merecen ser priorizados para superar problemáticas históricas en el Distrito.
El Informe de Calidad de Vida 2021, muestra el comportamiento de los indicadores desde 2015 hasta 2020 y, en los casos donde hay información disponible, preliminares 2021, encendiendo alertas en la Cartagena de hoy.
Los datos consolidados para 2020, evidencian las primeras transformaciones de la pandemia sobre la calidad de vida y muestran cómo cierra el primer año de la administración “Salvemos Juntos a Cartagena”, mientras que los datos parciales del 2021 representan los efectos iniciales de la recuperación.
Para efectos de análisis, el informe agrupa los temas en cinco anillos que engloban los aspectos que integran la calidad de vida: activo de las personas, hábitat, cultura y participación, desarrollo económico y buen gobierno.
Reacciones sobre el informe
Nicolás Pareja, director del periódico El Universal y miembro del comité directivo del programa, asegura que: “Cartagena Cómo Vamos, es un programa ciudadano, riguroso e independiente que realiza seguimiento y monitoreo a los cambios en la calidad de vida de los cartageneros, caracterizado por mantener posiciones objetivas conservando su autonomía”. También agregó que CCV “nos convoca a centrar la atención en lo importante, a reflexionar sobre el rumbo de la ciudad y a tomar decisiones, siempre a partir de datos e información confiable”.
Por su parte Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, encargada de analizar los datos y destaca que: “Si hacemos un resumen de los resultados del informe, revisando los avances y retrocesos en 2020 de cada dimensión en relación con 2019, vemos que la calidad de vida de la Cartagena de hoy muestra un escenario desolador, un retroceso generado principalmente por la pandemia. El 46% de los aspectos evaluados desmejoraron, donde preocupan temas como ambiente, desarrollo económico y pobreza.
Análisis de los resultados
En términos generales los indicadores no muestran avances
Temas como calidad educativa, déficit habitacional, gestión del riesgo, homicidios, recaudo de predial e ICA, gastos de funcionamiento, infraestructura vial y deportiva, Transcaribe, empleo, pobreza y desigualdad se han agravado en el en Cartagena en relación con 2019.
Por falta de información, no es posible conocer la situación actual de la cobertura de energía eléctrica, la calidad del aire, la problemática del ruido y el espacio público en la ciudad.
Sin avances se encuentran indicadores como coberturas en educación, extraedad, reprobación, transición y deserción a la educación superior. En salud, la mortalidad materno-infantil, bajo peso al nacer y embarazo adolescente. Tampoco se observan avances en las coberturas de los servicios públicos en la ciudad.
Solo se observan avances significativos en temas como deserción escolar, que puede responder a la flexibilización de la educación remota, y en temas como hurtos, violencia sexual e intrafamiliar, por disminuciones en la denuncia.
Es necesario que como ciudad adelantemos trabajo en varios frentes, la formulación y puesta en marcha de planes y estrategias en pro de reencausar la economía cartagenera, así como la aceleración en la ejecución del plan de desarrollo. Esto, junto con avances rápidos en el plan de vacunación para frenar la crisis generada por la pandemia.
Los colegios oficiales continúan con malos resultados de calidad educativa
La pandemia ha modificado el levantamiento de información, el seguimiento de indicadores; ha suspendido la auditoria a la matrícula, flexibilizado el trabajo en casa, la regularidad en la asistencia y atención a las actividades escolares.
Por estas razones se mantuvo el nivel de cobertura con más de 236 mil niños, niñas y jóvenes matriculados en 2020 y un nivel de deserción de 2,5% que fue significativamente inferior al registrado en 2019 (4.0%). Si bien la tasa de deserción muestra una tendencia decreciente en los últimos años, llama la atención que, en un año de pandemia, caracterizado por educación virtual con bajos niveles de acceso a internet y equipos tecnológicos, la deserción mostrara esta reducción.
En 2020, 8 de cada 10 estudiantes asisten a una institución educativa oficial en Cartagena, sin embargo, según datos preliminares de 2021, se observa un aumento de la matrícula oficial y disminución de la privada, lo que puede estar relacionado a la crisis económica resultante de la pandemia.
La mayoría de los matriculados en la ciudad se concentraron en educación básica: un 43% en primaria y un 34% en secundaria. La educación preescolar y media que son el inicio y el final del proceso educativo, concentraron el 10% y el 13% respectivamente.
En Cartagena los colegios oficiales continúan con malos resultados de calidad educativa: el 82% de estos se encontraban en las categorías C y D las más bajas de las pruebas Saber 11. En este mismo nivel se encuentran el 40% de los colegios privados, es decir, se reduce casi a la mitad si se compara con los oficiales.
Alrededor de 1 de cada 10 niños, niñas y jóvenes matriculados en los colegios tienen más de dos años de diferencia con el grado que les corresponde por su edad. En lo que va del 2021, 8 de cada 10 niños en extraedad en estas instituciones educativas, están en primaria o secundaria.
Otros temas que atender en salud
La pandemia se convirtió en el centro de la atención en salud y fue la principal causa de mortalidad en la ciudad en 2020. Aun así, otros temas de salud pública merecen atención.
Las muertes maternas son evitables y desde 2013 se muestra un comportamiento creciente en la tasa, llegando a 52,6 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos entre 2019 y 2020. A corte de agosto del 2021 ya se han presentado 9 muertes maternas en la ciudad.
La mortalidad infantil muestra un comportamiento estático en los últimos años. En 2020, hubo un total de 191 casos. A julio del 2021, la ciudad reporta un total de 122, es decir, en los primeros 6 meses del año ya se superó el 60% de los casos en comparación al año pasado, los barrios con mayor número de casos fueron: Olaya Herrera, El Pozón y Nelson Mandela.
En Cartagena, disminuyó el número total de partos en un 7%, pasando de 18.872 en 2019 a 17.508 en 2020. Sin embargo, 2.798 madres entre los 10 y los 19 años quedaron embarazadas, lo que representa el 16% de los partos en la ciudad. Estos casos se dieron principalmente en barrios como: Olaya Herrera, Nelson Mandela, El Pozón, La María y La Esperanza.
Los casos de dengue muestran una alarma desde el 2019, con más de mil casos al año. En datos preliminares, en agosto del 2021 ya se había alcanzado el número de casos del año anterior, que registró un total de 1.153.
129 mil cartageneros se encontraban en condición de miseria
En 2020 aumentó la pobreza monetaria en la ciudad. El 47,8% de la población estaba en estas condiciones, lo equivalente a más de 491 mil cartageneros que no contaban con al menos $360.187 al mes para acceder a alimentación, vivienda u otros artículos de primera necesidad. Entre las cinco principales ciudades del país (Bogotá, Calí, Medellín y Barranquilla), Cartagena es la ciudad con mayor nivel de pobreza monetaria.
Por otro lado, en 2020, Cartagena tenía cuatro veces más personas en pobreza extrema. En otras palabras 129 mil cartageneros se encontraban en condición de miseria, lo que quiere decir que no obtienen al menos $147.600 al mes para cubrir su alimentación.
De acuerdo con el DANE, en julio de 2021, 7 de cada 10 cartageneros comían menos de tres comidas diarias. Esto como consecuencia de los altos niveles de pobreza en la ciudad.
Se duplicó el desempleo en solo un año
La crisis económica generada por la pandemia tuvo efectos importantes en el empleo de los cartageneros.
Se redujo la tasa de ocupación volviendo a los niveles de hace 16 años, generando la perdida de alrededor de 49 mil puestos de trabajo a 2020. A pesar de la situación por COVID-19 en el mercado laboral cartagenero, en el trimestre mayo-julio del 2021 la tasa de ocupación fue del 50%, lo que representó un aumento de 10 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2020 (40%), es decir, un total de 88 mil empleos recuperados.
La recuperación del empleo responde al aumento de 18 mil empleos informales, es decir, las afectaciones de la pandemia en el mercado laboral no han sido solo en la pérdida de empleos sino de la calidad del empleo en la ciudad.
La tasa de desempleo registrada en 2020 llegó al 14,9%, porcentaje que no se registraba desde el año 2006. Esto después de que en 2019 la ciudad alcanzó su mínimo histórico, cuando el desempleo se ubicó en un 6,8%.
Durante el 2020, se alcanzaron niveles récord en la desocupación juvenil, más de 29 mil personas entre los 14 y los 28 años estuvieron sin empleo, disparando la tasa a un 27,8% su máximo histórico en los últimos 14 años. En mayo-julio de 2020, se registró un porcentaje de 36,2%, el cual es más del doble al 16% registrado en el mismo periodo de 2019.
Seguridad
En Cartagena los problemas de seguridad no son exclusivos de una zona, sin embargo, se hace evidente que se concentran en la localidad de la Virgen y Turística y particularmente en la Unidad Comunera de Gobierno 6 para los barrios de Olaya y El Pozón.
Aumentaron los casos de muertes violentas, hasta el 31 de julio de 2021 se han registrado 262 casos. El aumento responde principalmente a los homicidios, que siguen generándose por falta de convivencia ciudadana principalmente, pasando de 197 casos en 2019 a 232 en 2020, 35 casos más.
Perfil de los homicidios en Cartagena durante el 2020
- El 95% de las víctimas de los homicidios son hombres, de los cuáles, el 70% tiene menos de 34 años.
- El 41% de los homicidios se dieron en circunstancias de violencia interpersonal.
- El principal mecanismo causal de los homicidios fue el proyectil de arma de fuego, responsable del 63% de estos.
- Abril fue el mes en que mayor registro de homicidios hubo en la ciudad. Se produjeron el 12% del total.
- El domingo fue el día de la semana que más sucedieron homicidios. Cerca de 1 de cada 5.
La disminución en los indicadores de violencia intrafamiliar, presuntos delitos sexuales y hurtos, son reflejo de los efectos que trajo el cierre de los canales de denuncia presenciales y la lenta adaptación de algunos virtuales en los primeros meses de la pandemia, así como de la limitación a la circulación de la ciudadanía.
La situación del ambiente en Cartagena es crítica
Los indicadores necesarios para medir el ambiente en la ciudad, no se están monitoreando con las frecuencias y las condiciones deseadas, lo que impide tener una visión completa de la situación en la ciudad. Desde 2013 no se actualizan los mapas de ruido y la última medición de la calidad del aire fue en mayo del 2020.
Para ese mismo año, no se tomaron muestras en todos los cuerpos de agua en Cartagena. Solo se midieron el Caño de Juan Angola, la Laguna del Cabrero, el Mar Caribe y la Ciénaga de la Virgen, dejando por fuera a la Bahía de Cartagena, la Ciénaga de las Quintas y la Ciénaga de Juan Polo.
Respecto a los parámetros que se evalúan se encontró que los Sólidos Suspendidos Totales (SST) están en el rango de buena calidad; Fósforo y Ph en niveles adecuados. Mientras que la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5) resultó adecuada únicamente en el Mar Caribe. Finalmente, los niveles de Coliformes Fecales y Totales están muy por encima de los rangos deseados.
Cambio climático en Cartagena
De acuerdo con los datos de IDEAM, la temperatura media en Cartagena ha tenido una tendencia creciente desde 1982. Aumentos pequeños en la temperatura pueden tener grandes repercusiones sobre los ecosistemas, el nivel del mar y los fenómenos meteorológicos.
Cartagena está especialmente expuesta por ser una ciudad costera. Se deben implementar pronto planes de mitigación y adaptación al cambio climático. Además, gobierno y ciudadanía debe adoptar mejoras en sus hábitos de consumo: ahorrar energía, no arrojar basura, disminuir las emisiones de combustibles, entre otros.
¡Agéndate! Informe Calidad de Vida 2021
Este jueves 16 de septiembre, el programa Cartagena Cómo Vamos presentará el Informe de Calidad de Vida 2021. Esta nueva entrega explicará cómo avanzan los indicadores que históricamente se han visto afectados y prenden alertas en la Cartagena de hoy, a diferencia del año anterior, donde se dio cuenta de las transformaciones a la calidad de vida por la llegada del COVID-19.
Además, en esta edición se evalúa el alcance del cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Salvemos Juntos a Cartagena 2020-2023. Incluye también nuevos indicadores en materia de turismo, vivienda, ambiente, cultura, entre otros.
¿Qué es el ICV?
El Informe de Calidad de Vida (ICV), es un documento presentado anualmente por el programa Cartagena Cómo Vamos. Cuenta con indicadores técnicos suministrados por fuentes oficiales, entre las que se encuentran: entidades distritales, empresas de servicios públicos y entidades de orden nacionales como el DANE. Su objetivo es informar y evaluar los cambios en la calidad de vida a partir del cumplimiento de los Planes de Desarrollo de la ciudad.
¡Agéndate!
La cita es este jueves 16 de septiembre a las 5:30 P.M. por la plataforma de Facebook Live del periódico El Universal y la fanpage de Cartagena Cómo Vamos. El evento contará con la participación de la Alcaldía de Cartagena.