En Cartagena aumentó el desempleo y disminuyó la ocupación en el trimestre junio-agosto de 2022

Los datos publicados el pasado 30 de septiembre por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), evidencian que en Colombia hubo una mejora en el mercado laboral. La tasa de desempleo disminuyó: durante el mes de agosto fue de 10,6%, 2,2 puntos porcentuales (p.p.) por debajo a agosto de 2021; mientras que la tasa de ocupación nacional pasó de 53,4% a 56,7% en el mismo periodo.
En los resultados para Cartagena se observa un panorama distinto. Aumentó el desempleo: para el trimestre junio – agosto de 2022 fue de 10,4%, 2,5 p.p. más que en el trimestre de 2021, cuando fue 7,9%. No obstante, sí se evidencia un comportamiento decreciente en lo que va corrido del año, pues en el trimestre enero – marzo de 2022, era de 11,3%.

Por su parte, la tasa de ocupación disminuyó; pasó a 60,3% entre junio – agosto 2022, una caída de 5,5 puntos porcentuales con relación al mismo periodo del año anterior, cuando fue de 65,8%.

Los datos de mercado laboral muestran un aspecto clave. La fuerza de trabajo, que se compone por aquellos que trabajan y/o buscan empleo, disminuyó en Cartagena y Bogotá, mientras que, en Cali, Barranquilla y Medellín, aumentó.
Dicho de otra manera, en Cartagena y Bogotá se aumentó la población fuera de la fuerza de trabajo, aquella que no necesita, no puede o no le interesa tener una actividad remunerada, un empleo. En la capital de Bolívar aumentó un 16% y en la capital de Colombia, un 6%; en las otras ciudades esta población disminuyó.
Es importante mencionar, que, de acuerdo con las estadísticas del Servicio Nacional de Empleo, en Cartagena se ha producido un aumento del número de vacantes. En agosto de 2021 fueron abiertas 2.451 y en el mismo periodo en 2022, fueron 3.581; un incremento del 46%.
En la Cartagena vienen aumentando las vacantes, pero también vienen aumentando el número de personas que salen de la fuerza de trabajo.
Los retos en materia de generación de empleo son importantes, sobre todo en el actual contexto inflacionario que ha llevado a disminuir las perspectivas de crecimiento económico. El gobierno nacional, las autoridades locales y el sector empresarial deben seguir buscando las estrategias más efectivas para continuar la reactivación del mercado laboral.
¿Qué pasó con los embarazos adolescentes en Cartagena durante el 2021?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 16 millones de adolescente entre los 15 y 19 años dan a luz y son casi 1 millón de partos en menores de 15 años; en total, representan 1 de cada 10 partos en el mundo. El 95% de los casos ocurren en países de ingresos bajos y medios.
En Colombia, de acuerdo con las Estadísticas Vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el 2021 se registraron 106.381 partos en madres entre los 15 y 19 años. Al compararlo con 2020, estos disminuyeron un 4%, luego de una disminución del 6% con respecto al 2019.
Los embarazos en niñas entre los 10 y 14 años habían disminuido en un 10% en todo el país entre 2019 y 2020, pero para 2021 se registraron 4.708, un aumento del 9%, siendo esto una alerta; en este rango de edad hay una connotación más fuerte de abuso sexual y se relacionan con bajos niveles de protección y seguridad a la niñez.
Cartagena de Indias
En 2021, se registraron en la ciudad 2.868 partos en adolescentes entre los 15 y 19 años, un aumento del 5% con respecto al 2020, cuando se dieron 2.730, los cuales venían de una disminución del 11% entre 2019 y 2020.
En las niñas entre los 10 y 14 años, los partos vienen disminuyendo: en 2019 se dieron 114 casos, en 2020 fueron 98 y en 2021, 85. Un descenso del 25% entre 2019 y 2021. Sin embargo, en este rango de edad los casos deberían ser cero.
Si se compara con el total de partos en 2021, en Cartagena los casos en niñas y adolescentes representan un 16,8%, en 2019 estos fueron del 18,3%. Pese a la disminución, el porcentaje sigue siendo alto, pues la media mundial es del 11%, según la OMS.
Al comparar la tasa de fecundidad especifica con las 5 principales capitales del país, Cartagena ocupa el primer lugar con 66,4 nacidos vivos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años, seguido Barranquilla con 65, Medellín con 31,4, Cali con 28,5 y Bogotá con 24,2. Siendo el Caribe, la región donde se registra la fecundidad más alta en adolescentes.
Para las niñas entre los 10 y 14 años, la tasa fue de 2,2 en Barranquilla, seguido Cartagena con 2,1, Medellín con 1,5, Cali con 0,8 y Bogotá con 0,6. Nuevamente la Arenosa y la Heroica presentan los resultados más alarmantes, casi 4 veces mayor a la de Bogotá.
El embarazo en las adolescentes sigue siendo uno de los principales factores que influyen en el círculo de enfermedad y pobreza. Muchas niñas y adolescentes se ven obligadas a dejar la escuela y, a futuro, tendrían menos oportunidades en el mercado laboral.
Al ser una problemática multidimensional, se deben hacer trabajos en múltiples frentes, a corto y largo plazo: mejorar los indicadores de pobreza, la calidad educativa, el acceso a los anticonceptivos y educación sexual y reproductiva; el rompimiento de tabúes y el acompañamiento psicosocial dentro del hogar y del sistema de salud.
Se agudizan las problemáticas de seguridad en Cartagena

La seguridad es un aspecto esencial en la calidad de vida, garantiza la convivencia en armonía, el disfrute efectivo del territorio y salvaguarda la vida de quienes en este habitan.
Homicidios:
En Cartagena, de acuerdo con Medicina Legal, entre enero y julio de 2022 se registraron 205 casos de homicidios, al compararlo con el mismo periodo en 2021, es un incremento de 57%.
En las cinco principales ciudades de Colombia, los indicadores de seguridad han tenido un comportamiento diferenciado. En Cartagena es donde más han aumentado, seguida de Barranquilla, donde aumentaron un 9%, mientras en Cali, Bogotá, y Medellín, han disminuido en un 20%, 13% y 2% respectivamente.
Cali a pesar de su disminución, mantiene la tasa de homicidios más alta, con 24 casos por cada 100 mil habitantes, Cartagena tiene la segunda, con 19 y le sigue Barranquilla con 17.

Muertes en accidente de transporte (MAT):
En la capital de Bolívar, Medicina Legal ha registrado 94 casos entre enero y julio de 2022, un aumento del 18% respecto al mismo periodo de 2021, cuando se registraron 79 casos. Es precisamente Cartagena la ciudad con mayor tasa de MAT para este periodo, con 9 muertes por cada 100 mil habitantes; le sigue Cali con 8, Medellín, Barranquilla con 5 y Bogotá con 4. Es la capital de Colombia donde más han aumentado con un 27%.

Hurtos a personas:
Este indicador tiene una particularidad en su registro: depende de las denuncias y en la práctica no todos los ciudadanos efectúan el debido proceso, por lo que las cifras pueden ser más altas.
De acuerdo con Policía Nacional, en Cartagena, entre enero y julio de 2022 ya se habían registrado 3.250 hurtos, un 17% más, comparados con el reporte del mismo periodo en 2021. Estos también han aumentado en las principales ciudades, convirtiéndose en una alerta a nivel país.

La Alcaldía, en cabeza de la Secretaría del Interior, y demás entidades relacionadas, como la Policía, deben buscar articulación con el Gobierno Nacional si la situación supera las capacidades locales para intervenir con estrategias más efectivas, dado que la problemática no ha hecho sino agudizarse.
¿Cómo vamos con la energía eléctrica en Cartagena?
Entrada desactualizada. Para datos más recientes sobre energía eléctrica visite aquí (actualizado el 2025-02-25)

La electricidad es uno de los motores que impulsa el desarrollo económico y social de un territorio, sin embargo, hay muchas zonas del mundo que aún no cuentan con acceso a este servicio y en otros, la infraestructura es tan precaria que la calidad es baja.
En Cartagena, luego de la salida de Electricaribe, desde finales del 2020, la prestación del servicio público de energía está a cargo de Afinia, filial del Grupo EPM. De acuerdo con esta entidad, hoy no es posible conocer el consumo eléctrico de la ciudad debido a que las redes eléctricas están comprometidas con otros 21 municipios, entre los que se encuentran: Arjona, Arroyo Hondo, Calamar, Clemencia, El Carmen, El Guamo, Córdoba, Mahates, María la Baja, San Cristóbal, San Estanislao, San Jacinto, San Juan, Sata Catalina, Santa Rosa, Soplaviento, Turbaco, Villa Nueva, Zambrano y Cartagena.
A este grupo de municipios se les denomina Bolívar Norte, los cuales entre 2017 y 2021 aumentaron el consumo en un 17%, pasando de 3.3 millones de gigavatios-hora a 3.9 millones.
Por otro lado, las conexiones ilegales repercuten en el servicio de diversas maneras: afecta el recaudo, pone en riesgo la vida de las personas, y causan daños en las redes eléctricas.
En 2021, en Cartagena se reportaron 1.798 hogares con conexiones ilegales.
¿Qué pasa con las tarifas de energía?
Estas han venido aumentando de manera progresiva. En enero de 2021, el valor del kilovatio era de 544,8 pesos y para agosto de 2022, aumentó a 817,9 pesos, lo que representa un incremento de un 50% en 18 meses.
Los costos de energía se calculan con base en 6 componentes, los cuales han registrado incrementos:
- Generación de energía.
- Transmisión.
- Distribución.
- Pérdidas reconocidas.
- Restricciones.
- Comercialización.
El precio que paga el usuario final varía según el estrato:
- Estrato 1: subsidio entre el 60% y 50% de la tarifa.
- Estrato 2: subsidio entre el 50% – 40% de la tarifa.
- Estrato 3: subsidio del 15% de la tarifa.
- Estrato 4: valor pleno de la tarifa.
- Estratos 5 y 6: valor pleno de la tarifa más una contribución del 20%.
Al detallar en la calidad del servicio, el número de veces que se ha interrumpido el servicio en el año y la duración de estas interrupciones, han venido mejorando. En promedio, las interrupciones por usuario pasaron de 52 en 2019 a 30 en 2021; mientras que la duración pasó de 53 horas en 2019 a 43 horas en 2021.
Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, en noviembre de 2021 el 51% de los encuestados en la ciudad estaban insatisfechos con el servicio de energía.
Actualmente, el gobierno nacional y empresas del sector eléctrico están conversando precisamente para tomar medidas encaminadas a reducir el costo de la electricidad. Es importante que se sigan buscando los mecanismos para estabilizar los incrementos en sus costos, puesto que, representan una parte significativa dentro del presupuesto de los hogares y su nivel de bienestar.
En 2022 los suicidios en Cartagena van en aumento

El pasado 10 de septiembre, se conmemoró el “Día Mundial de la Prevención del Suicidio”. Desde Cartagena Cómo Vamos, levantamos una alerta sobre esta problemática a partir de los resultados del más reciente Informe de Calidad de Vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida. Según esta misma entidad, cerca de 800 mil personas al año se suicidan en todo el mundo y, si se considera que no todos los casos son documentados, la cifra podría ser mucho mayor.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el 2021, registró 2.595 suicidios en Colombia; un aumento del 9% si se compara con 2020, cuando se presentaron 2.379 casos.
En el país 8 de cada 10 suicidios son cometidos por hombres.
Cartagena, en los últimos años, registró un comportamiento decreciente en los casos de suicidios, que pasaron de 42 en 2019 a 26 en 2021, una disminución del 38%. No obstante, en el primer semestre de 2022, se registraron 25 casos, casi el total del año anterior.
Si se compara con el primer semestre de 2021, el incremento es del 56%, y este a su vez es casi 5 veces el incremento de 12% registrado en toda Colombia durante el mismo periodo.

Esto indica que, en Cartagena, se está gestando una problemática particular en el tema de los suicidios, que se desmarca ampliamente del comportamiento nacional.
Para el primer semestre de 2022, los datos de Medicina Legal evidencian que:
- 76% de los suicidios en Cartagena fueron cometidos por hombres.
- 64% fueron en personas con más de 29 años, es decir, no se asocian con los adolescentes y jóvenes.
- 9 de 10 personas que cometieron suicidio, tenían como nivel más alto de escolaridad bachiller o alguno inferior.

La prevención del suicidio es un tema complejo que requiere del trabajo conjunto de diferentes actores y, por ende, haga parte de los temas de conversación y acción.
Deben ejecutarse políticas públicas orientadas a la prevención del suicidio y el cuidado de la salud mental, los medios de comunicación deben comunicar de manera responsable la información y los miembros del hogar deben capacitarse para la identificación de los signos de alarma y para tomar las acciones en caso de sospechas.
El Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) y otras entidades de salud en la ciudad, deben encender las alarmas ante el aumento significativo de los suicidios en lo que va del año.
Los cartageneros deben ser conscientes de esta problemática, ya que podría presentarse en cualquier hogar.
Presentamos el Informe de Calidad de Vida Cartagena: desafíos de ayer y hoy

El pasado 23 de agosto se realizó la presentación del nuevo Informe de Calidad de Vida Cartagena: desafíos de ayer y hoy. El evento tuvo lugar en el Hotel Intercontinental, a este, asistieron más de 180 personas, entre ellos socios del programa, sociedad civil, medios de comunicación, sector privado, actores sociales y públicos.
El Informe de Calidad de Vida (ICV) presenta un comparativo entre 2019 -2021, para conocer si Cartagena ha logrado recuperar la calidad vida luego de la pandemia Covid-19. Este análisis se realizó a partir de más de 180 indicadores objetivos.
Este período también responde a los dos primeros años de gestión de la administración “Salvemos Juntos a Cartagena”.
- 2019, año de referencia antes de la pandemia.
- 2020, comportamiento durante los picos del Covid-19 (año 1).
- 2021, reactivación económica y social (año 2).
Calidad de vida
Para CCV, la calidad de vida es el nivel de acceso a los bienes y servicios que le garantizan a las personas las condiciones básicas de vida y de desarrollo a nivel individual y colectivo; por ello la analiza desde 5 dimensiones:
- Activos de las personas: educación, empleo, seguridad y salud.
- Hábitat urbano: vivienda, servicios públicos, infraestructura, movilidad y ambiente.
- Cultura y participación ciudadana: deporte, cultura, participación, responsabilidad y cultura ciudadana.
- Desarrollo económico y competitividad: dinámica empresarial, turismo, economía, y competitividad.
- Gestión pública: finanzas públicas y justicia.
Es así como desde una mirada integral el Programa evidencia los temas estructurales que siguen siendo desafíos históricos de Cartagena, que impactan en las condiciones de sus habitantes. Los resultados de esta evaluación se convierten en una herramienta para accionar la inversión social y la toma de decisiones en la ciudad.
Principales resultados del ICV
Pobreza
Cartagena sigue siendo la ciudad con el mayor nivel de pobreza monetaria entre las cinco principales capitales del país, con 40,4%, seguido Bogotá con 35,8%, luego Barranquilla con 35,7%, Cali con 29,3% y Medellín con 27,6%.
En 2020, la pobreza monetaria extrema se cuadruplicó, pasó de 3,0% a 12,6%. Para 2021, la situación mejoró, pero sigue siendo mayor a los niveles antes de pandemia, con el 5,9%, es decir 61.592 cartageneros no logran cubrir al menos su alimentación al mes.
Seguridad
En cuanto a la seguridad, las alertas se mantienen encendidas. A pesar de las restricciones que se dieron con la pandemia, para 2021 fueron más de 460 muertes violentas registradas y en el primer semestre del 2022, ya se presentaron más de 316 casos, 40% más que en el mismo periodo en el año anterior.
Además, la salud mental de los cartageneros se ha convertido en un desafío importante. Entre 2020 y 2021, los casos de suicidio en la ciudad disminuyeron, sin embargo, durante el primer semestre de 2022 el total de casos llegó a ser de 25 víctimas, igualando el total de casos de todo el 2021.
Salud
Siguen las alertas sobre la problemática del embarazo adolescente, aumentó más rápido que el total de partos en la ciudad luego de la pandemia. En relación con el 2020, aumentaron un 3%, mientras que el total de partos está en un 7% por debajo. Siguen siendo 1 de cada 5 los partos en madres entre los 10 y 19 años.
Empleo
Para el trimestre abril – junio de 2022 se han perdido más de 30 mil puestos de trabajo con relación al mismo periodo en 2021. Para este mismo período, por cada hombre que perdía su empleo, 30 mujeres perdían el suyo. Además, el 58% de los ocupados en Cartagena son por cuenta propia, lo que se relaciona directamente con la informalidad. En la ciudad, 6 de cada 10 empleos son de carácter informal.
Educación
La calidad educativa en el Distrito sigue siendo un reto importante por atender. El 62% de las Instituciones Educativas Oficiales (IEO), en 2021 quedaron en categoría C y D, en las pruebas Saber 11. La proporción de las IEO en los niveles más bajos evidencia las brechas en calidad educativa: en el casco urbano es del 86%, mientras que en la zona rural es del 100%. Por su parte, los colegios privados, que alcanzaron las categorías A+ y A, pasaron del 44% en 2019 al 47% en 2021. En estas mismas categorías las oficiales disminuyeron, del 8% al 3%.