En 2022 se amplió la brecha de género en el mercado laboral cartagenero

Recientemente, se conocieron los nuevos resultados de mercado laboral de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), dejando en evidencia las brechas de género que dejó el 2022 en materia de empleabilidad.
El mercado laboral es el espacio socioeconómico donde se relacionan a las personas que buscan trabajo y las empresas que ofrecen empleo. Dicho en otras palabras, es la oferta y demanda de trabajo.
De acuerdo con los resultados publicados por el DANE, para 2022 la tasa de desempleo en Colombia fue de 11,2%, una disminución del 19% en comparación con 2021 cuando estaba en 13,8%.
Cartagena por su parte cerró el desempleo en 2022 en 10,9%, solo 0,3 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Si comparamos esta tasa al interior de la ciudad, solo disminuyó un 11%, respecto al 2021 cuando era de 12,2%. Esta reducción es menor si se compara con la variación del desempleo a nivel nacional.
Al revisar los resultados de 2022 por género, se evidencia que la tasa de desempleo en hombres fue de 6,3%, mientras que la de las mujeres fue de 16,1%, al comparar esta misma tasa con 2021, vemos que en hombres se redujo un 28% (era de 8,8%) y en mujeres solo se redujo un 0,2% (era de 16,2%).
La desigualdad de género en el mercado laboral es un problema estructural, no solo en Cartagena y Colombia, sino también en toda América Latina, el cual se agudizó con la llega de la pandemia. En 2019, la tasa de desempleo general en la capital de Bolívar era del 6%, en hombres del 4,6% y en mujeres del 7,8%, siendo la brecha de género en ese año 1,7 veces mayor en mujeres.
Con el Covid-19 se aumentó la sobrecarga del trabajo no remunerado del cuidado del hogar y la expulsión de miles de mujeres de puestos de trabajo. Con la reactivación aún se está lejos de alcanzar los niveles prepandemia, ya que esta ha sido inequitativa, frente a la recuperación del empleo en hombres.
Cerrar las brechas de género en el mercado laboral requiere de varios frentes de acción a corto y largo plazo. El Estado debe promover políticas y estrategias que les permitan a las mujeres acceder a empleos y analizar en los diferentes sectores económicos las situaciones que puedan desfavorecerla, como la discriminación laboral de la cual han sido objeto históricamente.
Cartagena registró una disminución del 25% de muertes maternas en 2022

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido la mortalidad materna como el fallecimiento de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el desarrollo del embarazo.
Para 2022, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en Cartagena se reportaron preliminarmente 9 casos de muertes maternas, una disminución del 25% respecto al 2021, cuando se registraron 12 casos, cifra que se puede constatar en el Informe de Calidad de Vida: desafíos de ayer y hoy.
Un indicador clave para comparar la situación con otras ciudades es “la razón de mortalidad materna” que se define como el número de casos por cada cien mil nacidos vivos. Este es un indicador de desarrollo que refleja las diferencias de ingreso, acceso a servicios de salud y desigualdad.
Según el INS, esta razón para Cartagena es de 51,2 casos por cada cien mil nacidos vivos, mayor al de ciudades como Barranquilla que tuvo un resultado de 38,9 casos, Bogotá con 35.9, y menor al de Santa Marta, que registra una razón de mortalidad materna de 75,4 casos.

De acuerdo con esta misma entidad, en Colombia a cierre de 2022 se reportaron 433 muertes maternas, las cuales disminuyeron un 32% al comparase con 2021, cuando fueron 636 casos. Cabe anotar que este indicador incluye también las muertes tempranas, tardías y por causas coincidentes. Las tempranas representan el 59% del total de los casos.
A nivel país, el 58% de las causas de esta problemática se relacionan directamente con el embarazo, el 40.4% son indirectas y un 1,6% están en estudio. Dentro de las directas el trastorno hipertensivo, hemorragia obstétrica o sepsis por el embarazo explican el 93% de los casos.
Para la OMS la mayoría de las muertes maternas se dan en zonas de ingresos bajos y podrían ser evitables, por lo que se requiere garantizar el acceso a la salud para todas las mujeres en condición de embarazo y el periodo posparto, accionando estrategias que mantengan reducciones sostenidas en el indicador, mitigando esta problemática, acercándonos al punto que las muertes maternas sean un mal recuerdo y no un lamentable presente.
Cartagena recibió un 30% más de pasajeros nacionales que antes de pandemia

El turismo es un gran generador de empleo, que moviliza divisas y contribuye al desarrollo regional, características que lo hacen dinámico y transversal. Se estima que el aporte de este sector al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia es cercano al 4%, considerando la rama de alojamientos y restaurantes utilizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), un porcentaje importante que se espera siga creciendo con los años.
Cartagena se ha posicionado como uno de los destinos turísticos más importantes no solo de Colombia, sino también del mundo, hecho que llevó a la ciudad a recibir varios reconocimientos en los recientes World Travel Awards 2022 o Premios Mundiales de Viajes, realizado en Madrid, España.
Las cifras de la Aerocivil muestran que, a la Heroica en 2022, llegaron 2.9 millones de pasajeros en vuelos nacionales, un aumento del 30% comparado con 2019, cuando llegaron 2.2 millones.
En vuelos internacionales se recibieron 572.636 pasajeros, un incremento del 6% en comparación con 2019, cuando llegaron 542.591 visitantes.
Los datos indican que la recuperación del sector turismo se ha consolidado y ubican a la ciudad como el tercer destino con mayor recepción de pasajeros nacionales y el cuarto en internacionales, sin embargo, se ha encendido una alerta por la pérdida de terreno respecto a otras ciudades como Santa Marta y Medellín que en el mismo periodo aumentaron la recepción de pasajeros nacionales en un 62% y 33%, respectivamente.
¿Estos cambios por qué generan una alerta?
El turismo para Cartagena representa una importancia en la generación de empleo. La rama de alojamientos y servicios de comida vinculan al 10% de los ocupados en la ciudad, superior al promedio de Colombia que es del 7%. Ahora bien, si sumamos la relación del turismo con el comercio, el transporte y el entretenimiento, este podría llegar a tener influencia en más del 40% de los empleos de la ciudad.
Sin embargo, con relación a la prepandemia, se han perdido más de 15 mil puestos de trabajo en la rama de alojamiento y servicios de comida.
La capital de Bolívar tiene una vocación turística por excelencia, y debe así mismo mantener sus estándares, desde la prestación de servicios turísticos hasta los principales espacios donde se llevan a cabo las actividades y las capacidades de la ciudad para recibir visitantes, garantizando que el sector deje beneficios socioeconómicos a los cartageneros y una impresión positiva a los turistas, consolidando la sostenibilidad de Cartagena como destino seguro y asequible.
Panorama de los hurtos en Cartagena en 2022

Los hurtos hacen referencia al despojamiento de los bienes de una persona por parte de un agresor, quien en su mayoría usa la intimidación, la violencia u otros mecanismos ilegales para obtener provecho de estos para sí mismo o terceros.
Los hurtos se dividen en varias categorías: a personas, a comercios, a residencias, a entidades financieras, de automotores y de motocicletas.
Estos hacen parte de los crímenes que más afectan a la sociedad colombiana y los cuales tuvieron un repunte en 2022 que coincide con la flexibilización de las medidas anti-Covid19. Según cifras de la Policía Nacional, en todo el país se registraron 473.356 hurtos, un aumento del 23% con respecto a 2021, cuando se reportaron 384.282 casos.
El total de hurtos categorizados en la capital de Bolívar durante el 2022 muestra qué:

Si revisamos las variaciones por categorías con respecto al 2021, se tiene que los hurtos de automotores fueron los que más aumentaron. Pasaron de 74 a 115, es decir, crecieron un 55%. Los hurtos a personas se incrementaron un 28%, de 5.214 casos a 6.678 en 2021 y luego los hurtos a residencias que subieron un 26%, pues de 455 casos llegaron a 572.
Los resultados comparados con las cinco principales capitales del país reflejan que la tasa de hurtos a personas es más baja en Cartagena. En Bogotá fue de 1.740 casos por cada cien mil habitantes; en Barranquilla de 1.156; en Medellín fue de 1.101; en Cali de 1.060 y en la Heroica fue de 640 casos.
En la Región Caribe, las tasas más altas las tienen Barranquilla con 1.156 y le sigue Santa Marta con 842 casos por cada cien mil habitantes. En Valledupar fue de 667, luego Cartagena que recordemos fue de 640, está Sincelejo con 522, le sigue Riohacha con 463 y finalmente, Montería con 300 casos.
Es clave anotar que el delito de hurto es uno de los que menos se denuncia porque generalmente se imputa como un delito menor y la víctima tiene pocas posibilidades de beneficiarse en el caso de colocar una denuncia, por lo que estas cifras subestiman la situación real de los hurtos.
Es evidente que la pandemia no solo elevó la pobreza, el desempleo y posteriormente la inflación, sino que también detonó estos hechos, por lo que se requiere un trabajo estratégico en múltiples frentes en el que intervenga el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales, así como el sector privado. Debe ser basado en la eficiencia y estudios sobre la problemática, para garantizar y mejorar la seguridad ciudadana.
El nivel de informalidad laboral de Cartagena es el más alto de las 5 principales capitales del país

Realizamos un nuevo análisis con los resultamos más recientes de los indicadores de mercado laboral correspondientes al trimestre móvil septiembre-noviembre de 2022, publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
De acuerdo con esta entidad, una persona ocupada se encuentra en condición de informalidad laboral cuando no cotiza salud, ni pensión o cuando no recibe remuneración.
En Colombia, la proporción de ocupados informales en septiembre-noviembre de 2022 fue del 58,2%, lo que representa una reducción respecto al mismo periodo en 2021, cuando la proporción era de 59,1%.
Cartagena por su parte, pasó de 62,8% en septiembre-noviembre de 2021 a 60,1% en el mismo periodo de 2022. Aunque se redujo más que en el país, sigue estando por encima del promedio nacional.
Ahora bien, este porcentaje resulta menor si se compara con el resto de las ciudades de la Región Caribe, que tienen los niveles de informalidad más altos de toda Colombia. Por ejemplo, Valledupar tiene un 69,5% de informalidad, Riohacha un 68,3%, y Santa Marta un 66,5%.
Este es un tema de preocupación no solo en Colombia sino también en toda América Latina porque refleja la baja calidad del empleo que se caracteriza por: inestabilidad laboral, ingresos bajos, no tributación y la no garantía de seguridad social; lo que se convierte en un desencadenante de círculos de pobreza y exclusión social.
Un estudio elaborado por el Banco de la República en 2012 sobre informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia presentó hallazgos que siguen vigentes una década después. En este se estableció que el perfil de los informales se caracteriza por niveles educativos bajos y se desempeñan en establecimientos de menor tamaño comparados con los formales, es clave recordar que en Cartagena, el 89% del tejido empresarial en 2021, eran microempresas.
Las causas generales de la informalidad aún son sujeto de discusión, sin embargo, las regulaciones e intervenciones del Estado pueden jugar a favor o en contra en lo que respecta a este fenómeno, por lo que es importante que desde el nivel nacional y los gobiernos locales sigan trabajando de manera responsable por alcanzar un mercado laboral dinámico con altos niveles de empleo y baja informalidad.
Cartagena inició el 2023 con una inflación superior al promedio de Colombia

La inflación al consumidor es un aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios a los que acceden frecuentemente los hogares. En estos, se encuentra una canasta representativa que incluye: alimentos, salud, transporte, servicios públicos, vestimenta, bebidas alcohólicas, entre otros.
Este aumento es calculado a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), cuyos resultados son publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los cuales evidencian que Colombia cerró el 2022 con una inflación del 13.12%, la más alta desde marzo de 1.999 que fue de 13,58%.
Los resultados por ciudades muestran que luego de Cúcuta, que fue la ciudad con mayor inflación (16.34%), las ciudades de la Región Caribe registraron los niveles más altos de aumento en los precios. Es importante anotar que el resultado del IPC de Cartagena fue mayor al de Barranquilla (14,28) y al de Santa Marta (14.26).
Al revisar los resultados de la capital de Bolívar por divisiones de bienes y servicios, el mayor incremento se presenta en alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 27,31%; seguido restaurantes y hoteles, con un 20,59%; y por último muebles y artículos para el hogar con un 19,38%.
Las subclases con mayores incrementos son los productos del campo: tubérculos, cebolla, arroz, granos, café, azúcar, leche, entre otros, que son infaltables en los menús de las familias.
La inflación es una de las variables macroeconómicas fundamentales y debe ser controlada de manera responsable porque afecta directamente la actividad económica e ingresos y hoy son los hogares más vulnerables los que sienten más, los efectos de la inflación.
Al comparar los resultados de Cartagena de diciembre de 2022, con el mismo periodo en 2021, se evidencia un aumento en los precios que ronda el 149%, ya que pasó de 5,75% a 14,33%, lo que significa que en promedio los precios ahora son 2,5 veces mayores que hace un año. Una situación que enciende alertas, en una ciudad en la que el 40,4% de su población está en condición de pobreza monetaria.






