Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Pruebas Evaluar para Avanzar en Cartagena ¿Cómo están los grados 3, 5, 7 y 9 en calidad educativa?

La educación es inherente en todo el ciclo de vida del ser humano, desde la primera infancia hasta la adultez. A través de la educación se puede generar la movilidad social y jalonar aún más el desarrollo de una sociedad desde su capital humano.

En los procesos educativos es importante la calidad de la formación, en la que se resaltan aspectos no solo de aprendizaje, sino también de acceso, infraestructura, docentes, evaluaciones, entre otros factores.

En Colombia, la principal entidad en medir la calidad de la educación básica, media y post-media, es el ICFES. Esta entidad desde el 2020, tiene la estrategia “Evaluar para Avanzar”, que son un conjunto de herramientas de uso voluntario para apoyar y acompañar los procesos de enseñanza de los y las docentes desde el grado tercero hasta once.

En el marco de “Evaluar para Avanzar” se aplican instrumentos de valoración de competencias como lo son: matemáticas, lectura, ciencias naturales, competencias ciudadanas y sociales e inglés.

Los resultados del segundo semestre de 2022, para Cartagena muestran qué:

En el grado tercero se aplican únicamente instrumentos de lectura y matemáticas. En el primero, el promedio de la ciudad fue de 63,4% de preguntas correctas y en el segundo, 50,6%.

En quinto y séptimo, se grado se evalúan dos módulos adicionales: ciencias naturales y educación ambiental y competencias ciudadanas. En quinto, se obtuvo el mejor resultado en naturales, con el 56% de preguntas correctas, seguido, lectura con 49,9% y por último competencias ciudadanas y matemáticas con 41,4%.

Mientras, en séptimo, puntúa más alto en lectura con 56,4% y le siguen con 50% naturales, 49,9% competencias ciudadanas y 48,2% en matemáticas.

Finalmente, en noveno, aparece un nuevo instrumento de valoración: inglés, que tuvo el resultado más alto, 61,7% de respuestas correctas, le sigue naturales con 53,9%, lectura con 52%, competencias ciudadanas 51,5% y por último, matemáticas con 43,3%.

Pese a que el número de instrumentos cambia con los grados, se evidencia que existen retos para elevar los resultados de matemáticas, que son los más bajos. En términos generales se observa que los resultados promedios para todos los grados están muy cercanos al 50%.

Esto se traduce en que los estudiantes de educación primaria y básica presentan dificultades moderadas para atender las pruebas y a su vez, representa un margen de mejora para lograr rendimientos sobresalientes por encima del 60% o 70%, ya que responden bien 5 de cada 10 preguntas.

Es importante que se siga estimulando la calidad en la educación, para que nuestros niños, niñas y adolescentes en el futuro sean personas competitivas dentro del mercado laboral y con capacidad de resolver los problemas que nos afectan como sociedad y como ciudad.

Un paso por la historia de Transcaribe a través de los datos

Compartir

El Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cartagena (SITM), llamado Transcaribe, fue presentado en 2003 como un proyecto de importancia estratégica para la Nación y el Distrito a través del documento CONPES 3259 y como una solución a los problemas de movilidad de la ciudad.

Transcaribe fue inspirado por las experiencias de Bogotá y Curitiba, Brasil, un modelo cuya esencia son los corredores troncales con carriles exclusivos para operación de los buses del SITM, apoyado con corredores alimentadores donde operan buses de menor capacidad que conectan a toda la red.

Luego de una serie de retrasos y sobrecostos (desde la presentación del proyecto), se hicieron algunos ajustes que recoge el CONPES 3823 del año 2014, y es así como finalmente el sistema entra en operación en el 2016.

En su primer año, Transcaribe arrancó operación con 11 rutas que se movían en 10,29 km de corredores troncales y 25,9 km de corredores pretroncales. En ese momento había 123 buses en circulación y 312 conductores que realizaron en promedio 81.304 viajes en día hábil.

Hasta 2019 el SITM tuvo un comportamiento creciente, los viajes diarios aumentaron un 53%, llegando a ser 100.381; el número de buses en operación también creció un 171%, llegando a 333 y las rutas pasaron de 11 a 23, es decir más del doble.

Los datos se muestran positivos, sin embargo, ocultaban otra situación que hizo evidente el análisis “La gestión y operación del SITM de Cartagena: el rol dual de Transcaribe” realizado en 2020 por el Banco de la República, que reveló varios desafíos del sistema en su implementación entre 2016 y 2019: debilidad institucional, problemas de liquidez en operadores privados, demanda que no alcanza las metas propuestas, retrasos y faltantes en la infraestructura.

El trabajo afirma que en términos generales la mayor limitación que enfrenta Transcaribe es financiera: costos formales, generación de ingresos que dependen de su demanda efectiva y ajuste tarifario.

A noviembre de 2019 el SITM de Cartagena, tenía 8 mil millones de pesos en pérdidas, que se explicaban por la baja demanda, el desface de la tarifa técnica vs la tarifa al usuario, la chatarrización, entro otros factores.

El 2020 fue un punto de inflexión, con la llegada de la pandemia y el aislamiento, los números se fueron a rojo. Los viajes diarios cayeron un 65%, y los buses en operación bajaron un 34%, lo que se traduce en una caída de los ingresos que ya venían arrastrando pérdidas.

A 2022, con la flexibilización de las medidas por Covid-19, el sistema registró 103.831 viajes día hábil, lo que muestra una recuperación respecto al 2019, pero, aun así, siguen los problemas con el recaudo, tal como sucedió en 2021 cuando el operador los suspendió y Transcaribe estuvo gratis por un tiempo.

Del 1 al 14 de marzo de 2023, el SITM acudió a la venta de tiquetes manuales por una suspensión del sistema de recaudo por parte del operador, pues este alude unos incumplimientos por parte del Distrito. En la búsqueda de soluciones, Transcaribe firmó un acuerdo con el concesionario Colcard para la terminación bilateral del contrato, que incluyó la reactivación del recaudo electrónico a partir del lunes 13 de marzo. Este acuerdo enciende una nueva alerta para la contratación de un nuevo operador, pues se requiere una transición que no afecte a los cartageneros y contemple los antecedentes del sistema.

Transcaribe es el principal proyecto de movilidad de la Heroica, sin embargo, no está solucionando a cabalidad las necesidades de los cartageneros para transportarse por la poca capacidad de la infraestructura vial de la ciudad, la persistencia de zonas que todavía no cuentan con la cobertura y el uso de modos de transporte informal.

En 2023 la tarifa técnica, es decir lo que realmente cuesta transportar a cada usuario es de $4.950 y se cobra al público $3.000, por lo que es esencial que se tomen las medidas necesarias en materia de infraestructura y organización para hacer a Transcaribe financieramente sostenible.

8 de marzo: día internacional de la mujer, un camino por la equidad

Compartir

Desde 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conmemora el día internacional de la mujer, una ventana de la lucha por la igualdad, la equidad, el desarrollo, la paz y la justicia para todas.

La desigualdad de género es una problemática mundial que se manifiesta en diversas dimensiones de la calidad de vida como la educación, el mercado laboral, la seguridad, la salud, entre otros. Cartagena no es ajena a esta situación, por lo que hoy nos sumamos a esa lucha a la luz de los datos que evidencian los retos que afectan a las cartageneras.

En la Heroica hay aproximadamente 552.440 mujeres, quienes representan el 52% del total de la población de acuerdo con las proyecciones para 2023 del Censo 2018.

Principales desafíos de las mujeres en Cartagena

En las últimas décadas la participación de la mujer en el mercado laboral ha aumentado, sin embargo, las brechas de acceso a empleos son aún muy marcadas.

6 de cada 10 mujeres en edad de trabajar durante el 2022 estaban trabajando o buscando empleo, mientras que la participación de los hombres era 8 de cada 10, en esta condición. Al revisar la tasa de desempleo esta brecha se agranda, en hombres fue de 6.3%, mientras que en mujeres fue de 16,1%, es decir, 2,5 veces mayor a la de los hombres.

Si relacionamos los datos de educación superior con las cifras de mercado laboral, se observa que en Cartagena para 2021, el 54% de los universitarios matriculados eran mujeres, pero este porcentaje no se ha traducido en mayor participación laboral, ni en más empleabilidad, por lo que se debe hacer un foco especial a los factores que podrían influir en esta situación.

Otro de los aspectos que mayor afectación tiene sobre las mujeres, es la violencia. Los datos de Medicina Legal mostraron que, en 2022, el 88% de las víctimas de presunto delito sexual fueron mujeres y del total de mujeres víctimas, el 78% eran menores de 18 años.

Para ese mismo año en la capital de Bolívar la violencia de pareja representó el 65% de los casos de violencia intrafamiliar y el 94% de las víctimas fueron mujeres.

En materia de salud, otro reto importante atender es el embarazo adolescente, que de no tomar acciones preventivas podría agudizar los ciclos de pobreza. En 2021, el 17% de los partos se dieron en madres entre los 10 y 19 años, alcanzando los niveles de prepandemia.

En la ciudad se han dado pasos importantes en materia de igualdad, pero con la pandemia estas brechas se acentuaron, por lo que es importante abordar las problemáticas que afrontan las mujeres en la sociedad mediante la educación, la sensibilización, el empoderamiento económico y su protección, fomentando un cambio cultural que promueva la igualdad de género.

 
¡Las cartageneras son clave en el desarrollo de la Heroica!

Cartagena registró un aumento del 32% en muertes violentas en 2022

Compartir

En Latinoamérica la seguridad es un tema crítico y de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es la región más violenta del mundo. El estudio “Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados” realizado en 2021 por esta entidad concluye que no es un problema propiamente de la región, sino que se concentra en algunos países con características específicas como pobreza, desigualdad, falta de oportunidades, inestabilidad política, entre otras.

La seguridad es uno de los aspectos más relevantes dentro de las dimensiones de la calidad de vida y es también una de las responsabilidades del Estado, salvaguardar la integridad de los ciudadanos.

En Colombia, se registraron 28.072 muertes violentas en 2022, un 5% más que en 2021, cuando se dieron 26.727.

Las cifras preliminares de Medicina Legal para Cartagena indican que para el 2022 se reportaron 612 muertes violentas, un aumento del 32% en comparación con 2021, cuando fueron 462 casos.

Recordemos que en las muertes violentas se incluyen homicidios, muertes en accidentes de transporte, suicidios y muertes accidentales.

¿Cómo fue el comportamiento de las muertes violentas en Cartagena en 2022?

Los homicidios fueron el 60% del total de las muertes violentas (369 casos); las muertes en accidentes de transporte el 25% (151 casos); las muertes accidentales el 8% (51 casos) y los suicidios el 7% (41 casos).

Si analizamos la variación de cada uno con respecto al 2021 tenemos que los homicidios crecieron un 51%, los suicidios un 58%, los accidentes de transporte un 17% y las accidentales disminuyeron un 18%.

Lo anterior evidencia que lo que concierne a homicidios y suicidios en la Heroica, se ha agravado. Si comparamos a Cartagena, con las principales capitales del país, tenemos que para 2022 registró la segunda tasa de homicidios más alta, fueron aproximadamente 35 homicidios por cada 100 mil habitantes. Cali, ocupa el primer lugar con 42 casos, luego Barranquilla con 28, Medellín con 15 y Bogotá con 13.

Es importante mencionar que dentro del total de homicidios la circunstancia con mayor peso fue el ajuste de cuentas. Aproximadamente el 36% de los casos se asociaron con esta.

 
El aumento de la inseguridad repercute en el bienestar de los cartageneros y también afecta negativamente la imagen de la ciudad como destino turístico. Es importante que la Administración de la mano con el Gobierno Nacional, atiendan urgentemente la situación de las muertes violentas y se garantice el artículo 2 de la constitución, en el que las autoridades tienen la responsabilidad de proteger la vida de los residentes del país.

En 2022 se amplió la brecha de género en el mercado laboral cartagenero

Compartir

Recientemente, se conocieron los nuevos resultados de mercado laboral de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), dejando en evidencia las brechas de género que dejó el 2022 en materia de empleabilidad.

El mercado laboral es el espacio socioeconómico donde se relacionan a las personas que buscan trabajo y las empresas que ofrecen empleo. Dicho en otras palabras, es la oferta y demanda de trabajo.

De acuerdo con los resultados publicados por el DANE, para 2022 la tasa de desempleo en Colombia fue de 11,2%, una disminución del 19% en comparación con 2021 cuando estaba en 13,8%.

Cartagena por su parte cerró el desempleo en 2022 en 10,9%, solo 0,3 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Si comparamos esta tasa al interior de la ciudad, solo disminuyó un 11%, respecto al 2021 cuando era de 12,2%. Esta reducción es menor si se compara con la variación del desempleo a nivel nacional.

Al revisar los resultados de 2022 por género, se evidencia que la tasa de desempleo en hombres fue de 6,3%, mientras que la de las mujeres fue de 16,1%, al comparar esta misma tasa con 2021, vemos que en hombres se redujo un 28% (era de 8,8%) y en mujeres solo se redujo un 0,2% (era de 16,2%).

 
Si hablamos de la brecha de género en 2022, la tasa de desempleo en mujeres es 2,5 veces mayor a la de los hombres, un dato alarmante pues la brecha se amplió con respecto a 2021 cuando era 1,8 veces mayor.

La desigualdad de género en el mercado laboral es un problema estructural, no solo en Cartagena y Colombia, sino también en toda América Latina, el cual se agudizó con la llega de la pandemia. En 2019, la tasa de desempleo general en la capital de Bolívar era del 6%, en hombres del 4,6% y en mujeres del 7,8%, siendo la brecha de género en ese año 1,7 veces mayor en mujeres.

Con el Covid-19 se aumentó la sobrecarga del trabajo no remunerado del cuidado del hogar y la expulsión de miles de mujeres de puestos de trabajo. Con la reactivación aún se está lejos de alcanzar los niveles prepandemia, ya que esta ha sido inequitativa, frente a la recuperación del empleo en hombres.

Cerrar las brechas de género en el mercado laboral requiere de varios frentes de acción a corto y largo plazo. El Estado debe promover políticas y estrategias que les permitan a las mujeres acceder a empleos y analizar en los diferentes sectores económicos las situaciones que puedan desfavorecerla, como la discriminación laboral de la cual han sido objeto históricamente.

Cartagena registró una disminución del 25% de muertes maternas en 2022

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido la mortalidad materna como el fallecimiento de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el desarrollo del embarazo.

 
Es una problemática de salud pública y en Colombia es reportado obligatoriamente para su vigilancia.

Para 2022, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en Cartagena se reportaron preliminarmente 9 casos de muertes maternas, una disminución del 25% respecto al 2021, cuando se registraron 12 casos, cifra que se puede constatar en el Informe de Calidad de Vida: desafíos de ayer y hoy.

Un indicador clave para comparar la situación con otras ciudades es “la razón de mortalidad materna” que se define como el número de casos por cada cien mil nacidos vivos.  Este es un indicador de desarrollo que refleja las diferencias de ingreso, acceso a servicios de salud y desigualdad.

Según el INS, esta razón para Cartagena es de 51,2 casos por cada cien mil nacidos vivos, mayor al de ciudades como Barranquilla que tuvo un resultado de 38,9 casos, Bogotá con 35.9, y menor al de Santa Marta, que registra una razón de mortalidad materna de 75,4 casos.

De acuerdo con esta misma entidad, en Colombia a cierre de 2022 se reportaron 433 muertes maternas, las cuales disminuyeron un 32% al comparase con 2021, cuando fueron 636 casos. Cabe anotar que este indicador incluye también las muertes tempranas, tardías y por causas coincidentes. Las tempranas representan el 59% del total de los casos.

A nivel país, el 58% de las causas de esta problemática se relacionan directamente con el embarazo, el 40.4% son indirectas y un 1,6% están en estudio. Dentro de las directas el trastorno hipertensivo, hemorragia obstétrica o sepsis por el embarazo explican el 93% de los casos.

Para la OMS la mayoría de las muertes maternas se dan en zonas de ingresos bajos y podrían ser evitables, por lo que se requiere garantizar el acceso a la salud para todas las mujeres en condición de embarazo y el periodo posparto, accionando estrategias que mantengan reducciones sostenidas en el indicador, mitigando esta problemática, acercándonos al punto que las muertes maternas sean un mal recuerdo y no un lamentable presente.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL