Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena registró cerca de 16 mil nuevas personas en condición de pobreza en 2022

Fotografía: Joyce Triviño Hernández

Cartagena Cómo Vamos (CCV), elaboró un análisis con los recientes resultados de pobreza monetaria, publicados el pasado 22 de septiembre por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), quien mide si las personas dentro de un hogar están en condición de pobreza o pobreza extrema al tener mensualmente ingresos promedio por debajo de la línea monetaria establecida.

Pobreza moderada:

En Colombia, para 2022, el 36,6% de los habitantes estaba en condición de pobreza monetaria, mostrando una reducción de 3,1 puntos porcentuales (p.p) comparado con 2021 (39,7%).

Para el caso de Cartagena, el resultado no es positivo. La pobreza pasó de 42,5% en 2021, a 43,6% en 2022, es decir, entraron cerca de 16 mil personas a situación de pobreza que suman un total de 454 mil cartageneros; los cuales no lograron al mes, ingresos al menos de $427.667 para alimentación, vivienda y otros artículos de primera necesidad.

La Heroica es la única ciudad, de las principales 5 capitales del país, donde aumentó la pobreza y la que presenta el nivel más alto dentro de este grupo en 2022, muy por encima de Barranquilla que se ubicó en 35,7%, en Bogotá fue de 28,1%; en Medellín de 24,8% y en Cali de 24%.

Pobreza extrema:

La situación es crítica con respecto a la pobreza extrema en la ciudad: pasó de 10,1% en 2021, a 12,7% en 2022, es decir, un aumento de 2,6 puntos porcentuales, que significa que más de 28 mil cartageneros pasaron a estar en la indigencia. Aquí la línea de ingresos mínimos al mes es de $200.447, recursos que básicamente cubrirían gastos de alimentación.

 
La pobreza extrema en Colombia es explicada principalmente por las ciudades de la Región Caribe: en todas aumentó esta problemática.

Desigualdad:

El coeficiente de GINI de los ingresos, para medir la desigualdad, también aumentó en Cartagena, recordemos que este se mueve entre 0 y 1, entre más cerca está del 1, mayor es la desigualdad. En la Heroica este pasó de 0,513 a 0,536. También fue la única entre las 5 capitales principales donde aumentó. En Bogotá en 2021 fue de 0,565 y en 2022 de 0,549; en Cali pasó de 0,531 a 0,512; En Barranquilla de 0,507, pasaron a 0,496 y en Medellín de 0,516 redujeron a 0,512.

Es importante mencionar que el DANE hizo cambios metodológicos en el cálculo de la pobreza monetaria y el GINI que no permiten que estos sean comparables con años anteriores a 2021. Se destaca la actualización de bases muestrales, el ajuste completo a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) marco 2018, la adición de información de registros institucionales, entre otros.

 
En resumen, los nuevos resultados evidencian que Cartagena está retrocediendo en su principal reto de ciudad, que es la superación de la pobreza.

La próxima Administración de la ciudad debe tomarse enserio esta problemática que se vio altamente afectada por la Pandemia y no mejora. Cartagena requiere medidas de fondo que le permitan a más personas a tener mayores ingresos que a su vez se conectan con una mejor calidad de vida.

Cartagena Cómo Vamos se reunió con 11 de los 12 candidatos a la Alcaldía de la Heroica

Fotografía: María Alejandra Romero Solano

Compartir

Durante los días, 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 2023, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) se reunió con 11 de los 12 aspirantes a la Alcaldía de Cartagena para el periodo 2024 – 2027, en el marco de la campaña de pedagogía e incidencia electoral “Cartagena Vota con Datos”.

El propósito de este espacio era entregarles a los candidatos un kit de calidad de vida y guías para poder orientar el próximo Plan de Desarrollo, que necesita ser construido con indicadores objetivos de resultados y no de gestión, para así movilizar la superación de los desafíos históricos que afronta Cartagena.

Durante este espacio participaron Dumek Turbay, Fabio Aristizábal y Javier Doria, el martes 12 de septiembre; Jacqueline Perea y Judith Pinedo, el miércoles 13 de septiembre; seguido José Luis Osorio y Nausícrate Pérez, el jueves 14 de septiembre; y como cierre de la jornada el viernes 15 de septiembre, las reuniones realizadas fueron con Javier Julio Bejarano, Gustavo Martínez, Richard Martínez y Eduardo Villanueva. El encuentro con William García no se llevó a cabo debido a que, en las diferentes fechas propuestas por el Programa, el candidato no contaba con disponibilidad en su agenda.

La presentación que socializó CCV, estuvo dividida por temas urgentes, prioritarios y estructurales, que atraviesan de manera transversal la superación de la pobreza, soportados en las finanzas públicas y la economía de la ciudad. Como consideraciones adicionales el próximo Plan de Desarrollo debe tener un enfoque étnico, de género, sectorial, territorial y generacional.

Las dimensiones que se ubicaron en lo urgente coinciden con las prioridades ciudadanas, tales como salud, seguridad, vivienda y servicios públicos; en lo prioritario está empleo, educación y ambiente, temas que requieren atención en el corto plazo, pero con bases sólidas para el futuro; y lo estructural, que requieren de la puesta en marcha de proyectos sostenibles para el mediano y largo plazo en movilidad, infraestructura, espacio público y cultura ciudadana.

Desde Cartagena Cómo Vamos hemos sido insistentes en la importancia de establecer metas de resultados en la ciudad, que apalanquen el desarrollo y bienestar de los cartageneros, esa guía la damos a conocer tanto en el Informe de Calidad de Vida, como en la Encuesta de Percepción Ciudadana, así como el acompañamiento desde el Programa a la Administración Distrital para la revisión y robustecimiento de los indicadores” mencionó Eliana Salas Barón, directora de CCV.

Algunas de las recomendaciones de metas reales de resultados que propone CCV son:

  • Llevar entre el 40% y 60% de las instituciones educativas oficiales a, al menos al nivel B de las pruebas Saber 11.
  • Llegar a una tasa de cobertura neta sin extraedad del 93%.
  • Disminuir la tasa de mortalidad materna a 32 casos por cada 100 mil nacidos vivos.
  • Disminuir la tasa de mortalidad infantil a menos de 10 casos por cada mil nacidos vivos.
  • Llevar agua potable permanente a más de 40 mil personas en el área rural.
  • Llevar alcantarillado a más de 60 mil personas en área rural.

...
Kit de Calidad de Vida 2023

Accede aquí
...
Programas de Gobierno 2024-2027

Accede aquí
...
Análisis prioridades ciudadanas

Accede aquí

Cartagena Cómo Vamos pone en marcha su campaña de pedagogía e incidencia electoral 2023

Avanza la carrera por las territoriales y, un mes desde su oficialización, los/as aspirantes a los diferentes cargos de elección popular intensifican sus acciones para dar a conocer sus planes de gobiernos.

Cartagena Cómo Vamos (CCV), desde su propósito superior de contribuir a ciudadanías más informadas, responsables y participativas, así como a gobiernos más transparentes y efectivos, ha diseñado la campaña de pedagogía e incidencia electoral 2023 “Cartagena Vota Con Datos” con el lema: tu voto, tu poder, tu ciudad, con el objetivo de proporcionarles a los cartageneros datos e información sobre su calidad de vida con la que puedan analizar a mayor profundidad las propuestas electorales que les están llevando, así como a los candidatos y candidatas, para que orienten la conversación de sus planes de gobierno a la luz de los retos de ciudad.

Esta campaña no tiene fines proselitistas, queremos que nuestro aporte fortalezca y eleve el nivel del diálogo político que se está dando en la ciudad. Para efectos de transparencia todas las acciones que realizaremos alrededor de esta iniciativa serán difundidas en nuestros canales oficiales y medios de comunicación” afirmó Eliana Salas Barón, directora de CCV.

La estrategia para este 2023 tiene 4 enfoques de acercamiento, que se desarrollarán entre el 5 de septiembre y el 29 de octubre:

  • Ciudadanía: CCV llevará los datos a las calles de La Heroica en puntos estratégicos de las tres localidades para conversar con el ciudadano de a pie y proporcionarle una herramienta de consulta.
  • Universidades: al ser esta una ciudad principalmente joven se reconoce el potencial del primivotante. Habrá parches con los datos en los principales establecimientos de educación superior de Cartagena.
  • Candidatos a la Alcaldía: se realizarán reuniones privadas con candidatos y candidatas para presentarles la labor del Cómo Vamos y entregarles un kit de calidad de vida como insumo para la construcción del Plan de Desarrollo para quien sea electo/a.
  • Canales digitales oficiales: a través de las redes sociales y el sitio web del Programa, se compartirán retos de ciudad en datos para que las y los cartageneros puedan dirigirles preguntas concretas a los candidatos/as y reconozcan las acciones para su superación.

Las invitaciones para las reuniones privadas con los candidatos fueron enviadas el lunes 28 de agosto y respondidas a satisfacción por los 16 inscritos hasta ese momento, sin embargo, los espacios con Luis Carvajalino, Reynaldo Tovar, Fernando Tinocco y Héctor Pérez, fueron cancelados recientemente por motivos de su decline en la contienda electoral. Con el resto, se mantienen las fechas programadas del 12 al 15 de septiembre.

Por día, Cartagena Cómo Vamos se reunirá con 4 candidatos y sus equipos programáticos, excepto el jueves 13 y 14 de septiembre por los motivos antes mencionados. El criterio de citación fue el orden de su inscripción ante la Registraduría Nacional, en ese sentido la agenda* quedó de la siguiente manera:

Martes 12 de septiembre:

  • Dumek Turbay.
  • William García.
  • Javier Doria.
  • Fabio Aristizábal.

Miércoles 13 de septiembre:

  • Jacqueline Perea.
  • Judith Pinedo.

Jueves 14 de septiembre:

  • José Luis Osorio.
  • Nausícrate Pérez.

Viernes 15 de septiembre:

  • Javier Julio Bejarano.
  • Gustavo Martínez.
  • Richard Martínez.
  • Eduardo Villanueva.

Se espera que esta campaña contribuya al voto informado, anime a los cartageneros y cartageneras a salir a las urnas el próximo 29 de octubre, con la convicción de que su decisión aportará a que la calidad de vida de toda la ciudad mejore.

Ante cualquier inquietud pueden dirigirse al correo: comunicaciones@cartagenacomovamos.org

Comunicado a la opinión pública: presentación de resultados – Informe de Calidad de Vida 2022

Cartagena Cómo Vamos invita a toda la ciudadanía cartagenera a la presentación del nuevo Informe de Calidad de Vida, este próximo martes 22 de agosto a las 2:00pm en el Hotel Intercontinental.

Este es un documento que anualmente muestra los avances, retrocesos y retos de la ciudad a partir de más de 200 indicadores objetivos, suministrados por fuentes oficiales, principalmente de las diferentes secretarías y dependencias de la Alcaldía Mayor de Cartagena, así como de instituciones nacionales como el DANE.

Siguiendo las consignas metodológicas de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, a la que pertenecemos junto a otros 20 programas con presencia en más de 40 municipios y ciudades capitales, presentaremos series de tiempo que tienen en cuenta la tendencia de los indicadores con cierre al año inmediatamente anterior, siendo en este caso 2022, para así identificar si se han logrado avances en los retos históricos de la ciudad con la información más actual y confiable que hay disponible.

Para tal fin, desde enero, solicitamos a distintas dependencias del Distrito la información necesaria; sin embargo, la baja capacidad estadística territorial y la falta de sistemas de información ágiles siguen siendo un reto histórico en la ciudad.

Insumos como el Informe de Calidad de Vida son una guías fundamentales para dar norte a la toma de decisiones, pues permiten ver un panorama completo de los retos a atender. Entidades como el DANE, referente estadístico por excelencia en el país, presentará los resultados de pobreza en Colombia de 2022, al finalizar el mes de agosto, demostración de que los datos siguen siendo relevantes para la toma de decisiones.

Desde Cartagena Cómo Vamos nos sumamos a la presentación del ICV 2022, tal como lo han hecho ciudades cómo Bogotá, Manizales y Bucaramanga, los pasados 3 y 9 de agosto, respectivamente, documentos que, a diferencia de los informes de gestión o las rendiciones de cuentas realizadas por instituciones públicas, se centran en revisar el comportamiento de indicadores de impacto y resultados.

Seguimos apostando por cumplir nuestro propósito superior de promover gobiernos más efectivos y una ciudadanía más informada, y participativa con el rigor técnico y objetividad que nos caracteriza desde hace 18 años, para seguir consolidándonos como una fuente confiable y el repositorio de información más grande de Cartagena.

Reiteramos la invitación a todos los actores de la ciudad, ciudadanía, organizaciones sociales, gobierno distrital, sector privado y candidatos a distintos cargos de elección popular, a que nos acompañen este martes 22 de agosto a las 2:00 p.m. en el Hotel Intercontinental y analicemos juntos cómo está la calidad de vida en Cartagena.

Fin del comunicado.

¿Realmente disminuyó el desempleo en Cartagena? 

Fotografía: Humberto Ochoa Avila
Compartir

El pasado 31 de julio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entregó los resultados más relevantes del mercado laboral correspondientes al trimestre abril-junio, datos con los que se logra el cierre del primer semestre de 2023. 

 
Recordemos que el mercado laboral es el entorno donde empresas y trabajadores convergen para obtener un beneficio mutuo. Los trabajadores consiguen ingresos y con ello, acceso a alimentación, vivienda, entre otros gastos esenciales para tener condiciones dignas en su calidad de vida.

Desempleo

Colombia entre enero y julio de 2023, tuvo en promedio una tasa de desempleo de 10,9%, menor a la registrada en el mismo periodo en 2022, que fue de 12,1%. Esto se traduce en una disminución de 1,2 puntos porcentuales (P.P). 

Por su parte, Cartagena registró un promedio de 11,1%, lo que equivale a una reducción de solo 0,2 P.P. en comparación con lo registrado entre enero y junio de 2022. 

 
Mientras que en Colombia se ha dado una reducción importante en el desempleo, en la capital de Bolívar es bastante ligera.

Si comparamos el desempleo registrado en las principales ciudades capitales del país, encontramos que Cartagena muestra la segunda tasa más baja, luego de Medellín con un 9,6%, muy similar a la de La Heroica está Bogotá con 11,3%, seguidas Cali y Barranquilla con 11,7% y 12% respectivamente. 

Te puede interesar: Cartagena, la segunda ciudad con menor aumento en el costo de la canasta familiar de la Región Caribe

Fuerza de trabajo

En Cartagena persiste una situación diferenciadora, sigue bajando el tamaño de la fuerza de trabajo, es decir, la suma de los que buscan empleo y los que están laborando. Mientras en otras ciudades baja el número de desempleados y aumentan los ocupados, en Cartagena bajan ambos indicadores. 

En el primer semestre de 2022 tuvimos 420 mil ocupados y, en el mismo periodo en 2023, pasamos a tener 418 mil, alrededor de dos mil personas dejaron de trabajar en Cartagena, así mismo pasó con los desocupados, aquellos que buscaban activamente empleo, pasaron de 53 mil a 52 mil entre enero y junio 2023. 

 
Por esta situación la tasa de ocupación en Cartagena pasó de 59% entre enero y junio de 2022 a 58,1% en el mismo segmento en 2023%.

Las tres ramas económicas con más ocupados en este primer semestre del año fueron: comercio con un 19,5%; transporte y almacenamiento con un 13,9% y en tercer lugar con un 11,9% la administración pública, defensa, salud y educación. Estas agrupan al 45% del total de la población ocupada en Cartagena. 

Sin embargo, entre enero y junio de 2023, el comercio registró una reducción de 1,5 puntos, fue este el sector con la mayor caída en el número de ocupados. En otros sectores también hubo disminución, pero inferior al punto porcentual. Por su parte, el sector de actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, creció 1.8 puntos porcentuales, si se compara con el mismo periodo de 2022. 

Reiteramos que Colombia y Cartagena no son ajenas a los cambios globales de la economía: inflación, bajo crecimiento y la incertidumbre 2023. No obstante, es importante hacer un foco especial en la situación de la fuerza laboral de La Heroica, ya que es la única con comportamiento atípico entre las principales capitales, donde en lugar de crecer, baja. 

Acoger la restricción del vehículo particular en horas pico ¿Una solución a la movilidad en Cartagena?

Fotografía: Humberto Ochoa Avila

Hablar de movilidad es hablar de calidad de vida. Todas las personas necesitan desplazarse de un lugar a otro para atender múltiples actividades, pero esto está sujeto a las condiciones que ofrece un territorio en materia de cobertura, infraestructura vial, robustez del servicio, entre otros aspectos que pueden también proporcionar un entorno favorable o desfavorable para las comunidades, en especial aquellas más vulnerables.

 
Al elegir un modo de transporte para desplazarse, las personas tienen en consideración factores como costo, accesibilidad, tiempo de viaje, seguridad, comodidad, u otros.

Desde el Ministerio de Transporte de Colombia, se contempla restringir el uso del vehículo particular en horas pico como una solución a la congestión debido a que perjudica al transporte público.

Medidas como estás se han aplicado en Cartagena para resolver parte de los retos en materia de movilidad, sin embargo, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, el 44% de los habitantes de la ciudad se moviliza principalmente en Transcaribe, buses y busetas, modos de transporte que además reportan los niveles más bajos de satisfacción, en un 45% y 41%, respectivamente.

En esta misma encuesta se les preguntó su percepción sobre los tiempos de desplazamiento, si durante el 2022 tomaban mayor, menor o el mismo tiempo que en 2021, y el 44% de la población cartagenera afirmó que los trayectos habituales estaban tomando mayor tiempo que el año anterior.

Te puede interesar: Un paso por la historia de Transcaribe a través de los datos.

En Cartagena desde 2012, no se han implementado obras viables importantes y en 2021, solo se logró rehabilitar el 1% de la malla vial. En muchas zonas el estado de la infraestructura no permite el acceso al transporte público, tal como se evidenció en la Mapatón 2019. Zonas como las Faldas de la Popa, el margen de la Ciénaga de la Virgen, zonas altas de la Localidad 3, Industrial y de la Bahía, son atendidas por otros modos como la moto, que movilizó en 2022 al 25% de los cartageneros según la EPC, o los modos informales como mototaxis y colectivos.

Países donde se han implementado de forma exitosa medidas como las contempladas desde el Ministerio, se han acompañado de un sistema de transporte público fortalecido para poder satisfacer las necesidades de los usuarios. Se debe garantizar cobertura total, alta frecuencia, tiempos rápidos de viaje, seguridad y, sobre todo, tarifas razonables que consideren los niveles de ingresos de los ciudadanos, en especial en una ciudad donde el 40,4% de su población está en condición de pobreza monetaria.

Todas las propuestas que pretendan resolver los problemas de movilidad son bienvenidas, pero deben implementarse aquellas que tenga una efectividad probada, ya que, en Cartagena, más de la mitad de sus habitantes están insatisfechos con aspectos del tránsito como el control al cumplimiento de las normas en un 62% de insatisfacción, las cebras y los paraderos en un 58%, los puentes peatonales y el funcionamiento de los semáforos en un 55% de descontento en la población.

 
Si no se dan estas condiciones, pero se impone igualmente el uso del transporte público, los resultados no serán los esperados. El uso de modos de transportes privados más que una causa son una consecuencia

Últimos análisis

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2023 All rights reserved | EL UNIVERSAL