Cartagena reduce déficit habitacional, pero el acceso a servicios públicos sigue siendo un reto

Fotografía: El Universal
En su más reciente Informe de Calidad de Vida, el programa Cartagena Cómo Vamos (CCV) hace un análisis sobre la situación de la vivienda y servicios públicos en la ciudad. Dentro de los hallazgos, destacan que el número de viviendas ocupadas en Cartagena creció 3% en 2024, mientras que la cobertura de servicios básicos como agua, alcantarillado e internet mantiene brechas importantes.
Vivienda: avances modestos
En 2024, Cartagena registró 332.035 viviendas ocupadas, frente a 323.148 en 2023, lo que representa un crecimiento cercano al 3%. Este aumento permitió una reducción del déficit habitacional total, que pasó de 95.663 viviendas en 2023 a 92.423 en 2024.
La disminución obedece principalmente a una reducción en el déficit cualitativo —viviendas en condiciones inadecuadas— que bajó de 71.495 a 68.614 unidades. El déficit cuantitativo, que mide la necesidad de construir nuevas casas, también descendió, aunque de manera más lenta, pasando de 24.168 a 23.809 viviendas.
El mercado de vivienda en la ciudad también mostró un comportamiento positivo. Las ventas totales pasaron de 5.605 unidades en 2023 a 7.998 en 2024. Este crecimiento se explica, en gran parte, por el aumento de la vivienda de interés social (VIS), cuyas ventas se duplicaron, al pasar de 2.701 a 5.012 unidades.
Sobre este comportamiento, Irvin Pérez, gerente regional de CAMACOL Bolívar, señala que “en el marco del desamparo e incertidumbre del Gobierno Nacional ante la política de vivienda social, el trabajo correlacionado del sector privado y el sector público local ha permitido tener unos niveles de venta de vivienda estables teniendo en cuenta que estamos en un nivel de mercado medio.”
Este dinamismo indica mayor acceso a la compra de vivienda para hogares de estratos bajos y medios, aunque aún se requieren robustecer las estrategias de financiamiento y subsidios para atender a la población más vulnerable.
Servicios básicos: desafíos persistentes
En cuanto servicios públicos, el programa hace un llamado especial, pues en la capital de Bolívar, el acceso a servicios públicos básicos sigue siendo un desafío estructural.
- Energía eléctrica: el último dato disponible, de 2022, reporta una cobertura de 91,66%, con una caída frente al 100% registrado en 2021.
- Agua potable: se mantiene en 92%, lo que significa que 8 de cada 100 hogares siguen sin acceso a este servicio esencial.
- Alcantarillado: la cobertura sigue en 84%, dejando por fuera a 16 de cada 100 hogares y con implicaciones graves para la salud pública y el medio ambiente.
- Gas domiciliario: pasó de 99,59% a 99,28%, una disminución menor pero que requiere monitoreo constante.
- Internet: apenas 19,6% de penetración en 2024, frente a 18,9% en 2023, lo que evidencia que 4 de cada 5 hogares aún no tienen conexión estable en casa, ampliando las brechas digitales y limitando el acceso a educación, empleo y servicios digitales.
Retos y recomendaciones
Los datos del Informe muestran que la reducción del déficit habitacional avanza, pero no de forma equilibrada con el acceso a servicios básicos y conectividad, aspectos fundamentales para garantizar una vivienda digna.
Desde CCV se recomienda que la Alcaldía y el Ministerio de Vivienda fortalezcan los programas de mejoramiento integral de viviendas, aceleren la ejecución de proyectos de vivienda de interés social y articulen las políticas habitacionales con las de servicios públicos.
Además, resulta urgente diseñar una estrategia integral de conectividad digital que permita cerrar la brecha y ofrecer acceso equitativo a internet para todos los hogares.