Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena suma más de 15 mil nuevos empleos durante el primer trimestre de 2025 

...

Fotografía: El Universal

El empleo es el principal camino hacia el bienestar. En su más reciente análisis sobre el mercado laboral cartagenero, el programa privado Cartagena Cómo Vamos destaca que la ciudad logró en el primer trimestre de 2025 una de las tasas de ocupación más altas de los últimos años y redujo la desocupación al 10%. 

Estos avances posicionan a Cartagena como una de las ciudades con mejor desempeño laboral durante los primeros meses del año entre las principales capitales del país. Sin embargo, persisten retos para la inserción laboral de las mujeres. 

Más personas trabajando, menos buscando empleo 

De acuerdo con el DANE, Cartagena alcanzó una tasa de ocupación del 57,2% en el primer trimestre de 2025, superior al 55,7% del mismo periodo de 2024. Esta refleja la proporción de personas que están empleadas en relación con la población total en edad de trabajar. 

En cuanto al sexo, la ocupación aumentó tanto para hombres como para mujeres. La tasa de ocupación en hombres subió del 67,7% al 68,6%, mientras que en las mujeres pasó del 45% al 47%, lo que significó una reducción de un punto porcentual en la brecha de ocupación.  

A su vez, la desocupación cayó del 13,7% al 10%, una reducción de casi 4 puntos porcentuales. Uno de los factores que pudo haber contribuido a esta mejora es la reducción en la tasa de desocupación juvenil, que disminuyó en 5,4 puntos porcentuales entre diciembre de 2024 y febrero de 2025. 

Además, la tasa de subocupación (personas que trabajan menos horas de las que desean o en empleos por debajo de sus capacidades) descendió de 11,9% a 9,2%, lo que evidencia una mejora en la calidad del empleo. 

Frente a otras capitales principales, Cartagena (10%) tiene una tasa de desocupación menor que Barranquilla (10,8%) y Cali (10,6%), y muy cercana a la de Bogotá (10,1%). Solo Medellín mostró un mejor desempeño, con 7,9%. 

Aumenta la construcción y el empleo formal 

La ciudad sumó más de 15 mil nuevos ocupados durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 4% en comparación con el mismo periodo de 2024. La construcción generó 13 mil empleos, el 84% del total, seguida por el comercio, con 8 mil, y los servicios de alojamiento y comida, con 3 mil. 

Sin embargo, se presentaron descensos en sectores como agricultura, 1000 menos; transporte, con 5 mil menos y actividades artísticas, con 3 mil menos, sectores que requieren atención para su reactivación. 

Otro dato positivo es el crecimiento del empleo asalariado: en el sector privado aumentó un 12% y en el público, un 8%. Al mismo tiempo, se redujo el número de trabajadores por cuenta propia, con 3 mil menos y de empleados domésticos, con 2 mil menos, lo cual sugiere una transición hacia empleos más estables y con mejores condiciones. 

Los retos que persisten 

Pese a los avances, muchos cartageneros siguen enfrentando desafíos para insertarse en el mercado laboral. En los tres primeros meses de 2025, casi 2 mil personas salieron de la fuerza laboral con respecto al mismo periodo en el año anterior, es decir, que dejaron de buscar o realizar una actividad remunerada, por cualquier motivo.  

Este descenso se debe principalmente a la salida de mujeres del mercado laboral, pues mientras unos 2 mil hombres ingresaron a la fuerza de trabajo, cerca de 4 mil mujeres dejaron de participar en ella.  

No solo estamos viendo un crecimiento del empleo, sino señales de mejora en la calidad del trabajo que se está generando. Ahora el reto es consolidar estos logros y asegurar que más personas, especialmente jóvenes y mujeres, accedan a empleos estables y dignos”, afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.

Cartagena Cómo Vamos recomienda que la Alcaldía de Cartagena fortalezca los programas de formación para el trabajo y promueva alianzas con el sector privado para generar más empleos formales. El sector empresarial puede impulsar el empleo estable y de calidad, mientras que la ciudadanía debe aprovechar las oportunidades de capacitación y actualización laboral. El Gobierno Nacional, por su parte, debe garantizar el acceso a la protección social y apoyar políticas que incentiven la creación de más trabajo de calidad. 

Últimos análisis

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS