Resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2018
El programa Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, un estudio que recoge la opinión de los cartageneros sobre su calidad de vida.
Hoy miércoles 13 de febrero de 2019, el programa Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, en un evento abierto al público que contó con la participación del Alcalde (e) Mayor de Cartagena, Señor Pedrito Pereira, miembros del gabinete distrital, medios de comunicación, socios y aliados del programa y ciudadanos.
Los resultados de la encuesta evidenciaron que la ciudad mantiene niveles muy bajos de optimismo, sin embargo, se observa una mayor satisfacción con Cartagena como una ciudad para vivir.
Sobre la encuesta
La Encuesta de Percepción Ciudadana 2018, fue aplicada por la firma Ipsos Napoleón Franco a 1023 cartageneros hombres y mujeres, mayores de edad, cara a cara, de las tres localidades (Histórica y del Caribe Norte; Industrial de la Bahía; De la Virgen y Turística) de la ciudad y zonas rurales, pertenecientes a los niveles socioeconómicos 1 al 6, entre el 14 de noviembre y el 20 de diciembre de 2018, con un margen de error del 3,1% y una confiabilidad del 95%.
Escucha el podcast sobre los resultados del EPC 2018
Datos relevantes por temas
Las cartageneras menos orgullosas y optimistas
En 2018, aumentó el porcentaje de ciudadanos estaban satisfechos con Cartagena como una ciudad para vivir, pasando de 53% en 2017 a 58%, cifra que está por encima de Bogotá (47%) e inferior a ciudades como Medellín (81%) y Cali (76%). No obstante, se mantiene la tendencia a la baja de este indicador desde el año 2012. A su vez, las personas que viven en estratos medios (3 y 4) fueron los menos satisfechos con Cartagena como una ciudad para vivir (53%).
El orgullo y optimismo por la ciudad se mantienen en comparación con el 2017, con un 52% y un 22% respectivamente. Aunque el orgullo tiene un leve crecimiento de 2 puntos porcentuales, se mantiene la tendencia a la baja de estos indicadores desde el año 2007 hasta la fecha. Las cartageneras son las menos orgullosas y optimistas de la situación en la ciudad, con 49%, frente a un 55% de los hombres.
Las condiciones económicas en la ciudad no se perciben muy favorables para revertir la tendencia negativa
Cada vez menos personas creen que la situación económica de su hogar ha mejorado (40%) y en 2018 se alcanzó la cifra más alta de autopercepción de pobreza con un 35%, especialmente los habitantes de la zona rural y de la localidad De la Virgen y Turística con un 51% y 41% respectivamente.
Aumentó el hambre en la ciudad. Incrementó el reporte y la frecuencia de cartageneros que dejaron de comer alguna de las tres comidas diarias por falta de alimento, pasando de un 28% a 34%; más del doble que en ciudades como Bogotá y Medellín (15% para ambas)
El 70% de ciudadanos afirma que en Cartagena es difícil encontrar trabajo y solo el 28% es optimista frente al futuro de la economía local. Adicionalmente el 45% asegura que no es fácil emprender con éxito una actividad económica independiente.
Activos de las personas
Educación: Se incrementó el porcentaje de niños(as) menores de 5 años solos o en compañía de menores en el hogar. Aumenta la asistencia a colegios públicos y se redujo al 1% la inasistencia escolar de los(as) niños(as) y/o jóvenes entre 5 y 17 años.
Disminuyó la satisfacción con la educación superior, pasando del 86% en 2017 a 80% en 2018, las personas que viven en los estratos 5 y 6 son las más satisfechas con este servicio.
Salud: Respecto a 2017, se mantiene la satisfacción con el servicio de salud en un 60%, mientras que el tiempo promedio de espera para recibir citas fue entre 1 y 5 días. El 40% de los ciudadanos cree que en Cartagena no se garantiza el derecho a la salud.
Servicios públicos: Se observa crecimiento en satisfacción con servicios de aseo y recolección de basuras (75%), pero reducción en la satisfacción con el acueducto (67%). La energía eléctrica se mantiene con la satisfacción más baja de todos los servicios evaluados con solo un 46%.
Cultura, recreación y deporte: Se incrementa la participación en casi todas las actividades y la satisfacción frente a estas. Las festividades de noviembre continúan siendo la actividad cultural con más participación.
Seguridad ciudadana: La percepción de inseguridad en el barrio (37%) y la ciudad (40%) se igualan cada vez más, en contraste con ciudades como Bogotá y Medellín donde el barrio se percibe más seguro. Atracos, pandillas y drogadicción son los problemas más graves en la seguridad de los barrios. Solo el 7% de los cartageneros afirman que en sus barrios no hay ningún problema de seguridad.
Hábitat urbano
El 68% de los cartageneros aseguran estar satisfechos con su barrio, aumentó 3 puntos con relación al 2017. El 83% estaban satisfechos con su vivienda y el 26% de los cartageneros vive en viviendas arrendadas, mientras que el 80% de los habitantes de la zona rural tiene vivienda propia. La falta de recursos para una cuota inicial y la dificultad para acceder a un subsidio se consolidan como las razones principales por las que las personas no pueden adquirir vivienda propia.
Movilidad y Transcaribe
Se redujo el uso de buses y busetas y aumentó el uso de Transcaribe a un 20%; en 2017 fue del 11%, pero se redujo la satisfacción con este modo de transporte pasando de 72% a un 53% en 2018 y solo el 44% co
nsidera que Transcaribe ha mejorado la movilidad en la ciudad. Además, cada vez más ciudadanos(as) reportan que se demoran más en desplazarse de un lugar a otro, evidenciando un descontento general con la movilidad de la ciudad.
Participación ciudadana
Aumentó la participación ciudadana en todos los espacios y redes consultadas, aun así, el 66% de los cartageneros no realiza acciones para resolver problemas que lo afecten directamente, siendo los jóvenes quienes menos participan.
Los cartageneros reconocen que cada vez hay menos convivencia ciudadana y respeto hacia las poblaciones vulnerables de la ciudad. En línea con lo anterior, se percibe más discriminación por todas las razones indagadas (edad, sexo, pertenencia étnica, etc.) a la hor
a de buscar trabajo.
Gestión pública
La inestabilidad en la Administración de la ciudad ha afectado la calidad de vida de la mayoría de los(as) cartageneros(as) así como la imagen de las entidades distritales y el Concejo de la ciudad. Esto también puede explicar la disconformidad frente al manejo del recurso público y la gestión de la Administración de la ciudad.
Los Cartageneros reconocen como temas prioritarios de la ciudad, la educación, la salud y el empleo, aunque el 30% afirma que la alcaldía no está trabajando en ningún tema de ciudad. Además, cada vez son más los que consideran que los constantes cambios de Alcalde afectan mucho su calidad de vida, llegando a calificar sólo el 7% como buena la gestión de la Alcaldía de la ciudad.
Los(as) cartageneros(as) afirman que a la hora de elegir un nuevo alcalde prefieren a alguien que no sea corrupto y entienda sus necesidades, así como la experticia del candidato.
Nuevos socios y aliados
En el evento la directora de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas, anunció públicamente el ingreso de la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Puerto Bahía, Universidad Tecnológica de Bolívar y la Refinería de Cartagena como nuevos socios y aliados estratégicos del programa.
Nuevos proyectos para CCV
Como una propuesta para estudiar a
fondo una de las poblaciones que más rezago tienen en calidad de vida y de la que no hay información actualizada, Cartagena Cómo Vamos informó que en 2019 se inicia Cartagena RURAL Cómo Vamos, una iniciativa apoyada por la Fundación Hernán Echavarría Olózaga y la Fundación Puerto Bahía, que tendrá como foco las comunidades de Barú y Tierrabomba. Se esperan tener los primeros resultados a mitad de este año.
Además, la directora de CCV añadió: “gracias a una alianza entre la Red Cómo Vamos, de la que hace parte Cartagena Cómo Vamos, con la Fundación Bolívar Davivienda, este año también nace Justicia Cómo Vamos, un esfuerzo por medir el acceso a la justicia y la percepción ciudadana frente los principales aspectos del sector judicial”.