Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Puntos para una movilidad sostenible en Cartagena

Los 16 puntos para lograr una movilidad sostenible en Cartagena

Hoy jueves 20 de agosto, la Cámara de Comercio de Cartagena en cabeza de su presidenta ejecutiva María Claudia Paez, la Universidad Tecnológica de Bolívar representada por su rector Jaime Bernal y el programa Cartagena Cómo Vamos dirigido por María Claudia Peñas, firmaron el acuerdo por una movilidad sostenible en Cartagena, el cual presenta 16 puntos claves que sirven de base para una política pública de movilidad.

Este documento es el resultado de las mesas de trabajo y las conclusiones a las que se llegaron durante el foro de movilidad sostenible realizado el pasado 15 de julio. Esta declaratoria será entregada a nombre de los organizadores a los candidatos a la alcaldía, esperando que incorporen estos puntos a sus propuestas de campaña.

Ver informe completo del Foro de Movilidad Sostenible en Cartagena

Apartes del foro.

Puntos del acuerdo

1. Cartagena se debe transformar para ser una ciudad amigable con el peatón. La ciudad debería ser la más caminable de Colombia.

2. Priorizar los modos de transporte de tal manera que el peatón y la bicicleta tengan la preferencia, seguidos del transporte público y luego los vehículos particulares.

3. Pensar la movilidad desde los barrios, promoviendo la conectividad peatonal incluyente y por medio de ciclo rutas desde los hogares hasta el transporte público.

4. Transcaribe debe ser incluyente y articulado con otros modos de transporte como peatonal, bicicleta y acuático.

5. Aumentar los programas de pedagogía a los usuarios y conductores de los distintos modos de transporte haciendo énfasis en el respeto por el espacio público y el cumplimiento de las normas de transito.

6. Priorizar las inversiones en adecuación y construcción de andenes, espacio para peatones, ciclo rutas, amueblamiento urbano y arborización.

7. Aumentar el número de árboles por habitante. La generación de sombra con árboles y otros mecanismos innovadores empleando materiales de construcción apropiados para el clima en los andenes, plazas y parques, debe ser la apuesta para intervenir el espacio público.

8. El ordenamiento territorial debe ser concebido como el elemento central de una política de movilidad. Las decisiones de inversión en infraestructura y rediseño vial deben ser tomadas con base en estudios técnicos y de planeación urbana que garanticen una ciudad más incluyente y sostenible.

9. Definir una política de movilidad clara que integre los diferentes modos de transporte posibles, con cobertura total del territorio, es decir incluyendo zona rural continental e insular.

10. Se debe mantener un sistema de información actualizado y disponible públicamente con los principales indicadores de movilidad que soporten la toma de decisiones.

11. Regular el espacio público con el fin de minimizar los conflictos por su uso.

12. Ejercer control sobre el transporte informal, especialmente en zonas de alto tráfico y convergencia modal.

13. La ciudad requiere un medio de transporte acuático público de pasajeros.

14. Dado el aumento del parque automotor particular es necesario ejercer control sobre su crecimiento al desincentivar su uso.

15. Se recomienda la revisión y el rediseño del sistema institucional distrital encargado de la movilidad en la ciudad propendiendo por la concentración de funciones. Por ejemplo: creación de una secretaria de movilidad.

16. El sistema de transporte público de la ciudad debe incorporar a los trabajadores informales que actualmente dependen del sistema.

 Descargue el acuerdo firmado aquí.

 

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS