Movilidad en Cartagena: un reto en seguridad vial y eficiencia en el transporte

Fotografía: El Universal
La movilidad en Cartagena enfrenta desafíos significativos, según evidencian los datos objetivos y los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024. A raíz de los recientes accidentes de tránsito que han conmocionado a la ciudad y su zona de influencia, el programa privado Cartagena Cómo Vamos llevó a cabo un análisis integral que combina datos objetivos con la percepción de los ciudadanos sobre esta problemática.
La seguridad vial y un transporte eficiente son fundamentales para la calidad de vida en cualquier ciudad. No solo impactan la salud y productividad, sino que también contribuyen a la reducción de desigualdades al garantizar acceso seguro a servicios y oportunidades para todos. En Cartagena, estos factores son especialmente críticos debido a problemas de infraestructura, cultura ciudadana y prevención de accidentes.
Percepción ciudadana: insatisfacción generalizada
Los cartageneros muestran preocupación y descontento con la movilidad en su ciudad. De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, el 48% de los habitantes de la ciudad considera que sus trayectos habituales toman más tiempo que el año anterior, y solo el 18% cree que han mejorado. Además, el 62% señala que las normas básicas de tránsito no son respetadas, mientras apenas el 13% percibe un buen comportamiento en las vías.
Esta insatisfacción también se extiende a la infraestructura y los controles de tránsito: más de la mitad de los ciudadanos desaprueba el estado de las vías, los bicicarriles, los semáforos y las cebras peatonales.
Datos objetivos: un aumento alarmante en las muertes
En términos objetivos, la situación es crítica. Entre enero y octubre de 2024, las muertes por accidentes de transporte aumentaron un 26% en comparación con el mismo periodo de 2023, pasando de 98 a 123 víctimas. Aunque los lesionados disminuyeron un 20%, las motocicletas continúan siendo protagonistas en los incidentes: el 63% de las muertes y el 66% de los heridos involucraron a usuarios de motos. Este dato evidencia la vulnerabilidad de este medio de transporte y la necesidad de intervenciones específicas.
Ante este panorama, el programa privado, recomienda a Alcaldía de Cartagena priorizar acciones que aborden tanto la percepción ciudadana como los datos objetivos, entre ellas:
- Continuar con la inversión en infraestructura: mejorar las vías críticas y los espacios para peatones y ciclistas, quienes representan el 25% de los lesionados en 2024.
- Educación vial: intensificar campañas dirigidas a motociclistas, el grupo más vulnerable, para fomentar prácticas seguras.
- Refuerzo de controles: implementar estrategias que no solo castiguen infracciones, sino que promuevan un cambio cultural en la movilidad.
La movilidad en Cartagena requiere soluciones urgentes y sostenibles que respondan a las expectativas ciudadanas y reduzcan los riesgos en las vías. Garantizar seguridad y eficiencia en los desplazamientos es clave para transformar la calidad de vida en la ciudad.
Aviso de privacidad - Nueva política de tratamiento de datos personales:
TRASO COLECTIVO DE TRANSFORMACION (“TRASO”), con el NIT 890480468-0, como operador de Cartagena Cómo Vamos, informa que, a partir del 30 de Julio de 2025, entrará en vigor la versión actualizada de su Política de Tratamiento de Datos Personales (“Política”), la cual se encuentra disponible en colectivotraso.org/politica-de-tratamiento-de-datos. En esta Política se podrán consultar las finalidades del tratamiento de datos de: (I) Empresas Afiliadas; (II) Invitados Permanentes y Transitorios; (III) Candidatos; (IV) Trabajadores; (V) Trabajadores en Misión; (VI) Aprendices; (VII) Practicantes; (VIII) Extrabajadores; (IX) Beneficiarios de los Derechos Laborales; (X) Contactos de Emergencia; (XI) Líderes de las Comunidades; (XII) Proveedores y/o Contratistas; (XIII) Aliados; (XIV) Profesionales en Campo; (XV) Beneficiarios y Representante Legal; (XVI) Participantes en Eventos; (XVII) Periodistas; (XVIII) Donantes; (XIX) Suscriptores; (XX) Docentes; (XXI) Participantes en Piezas de Comunicación; (XXII) Solicitantes de PQRSF; (XXIII) Voluntarios; y, (XXIV) Visitantes. Dichos datos serán tratados con el fin de desarrollar la relación que se tenga con el respectivo grupo de interés y, particularmente, para los fines señalados en la sección 8 de la Política. El titular tiene derecho a acceder, conocer, actualizar y rectificar sus datos personales; solicitar prueba de la autorización otorgada o revocarla; pedir información sobre el uso dado a sus datos o solicitar su supresión; y, presentar quejas ante la Autoridad. TRASO puede ser contactado al correo info@colectivotraso.org y/o a través del formulario dispuesto de PQRSF en www.colectivotraso.org. Tenga en cuenta que, de existir nuevas actualizaciones, serán informadas por este medio.