La reforma tributaria en el contexto de Cartagena
El Gobierno Nacional ha propuesto reducir el déficit fiscal, con la adopción de una reforma tributaria bajo el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible.
Entre otras cosas contempla
1. Imposición de impuestos verdes para la industria del carbón, de los hidrocarburos y el plástico de un solo uso.
2. Programa ingreso solidario, como una renta básica permanente para la población más vulnerable.
3. Se establecen la imposición de impuestos directos: a la renta de personas naturales y a los dividendos.
4. Ampliación de la base gravable, más personas contribuirían en función de sus ingresos.
5. Se contempla gravar con IVA del 5% y el 19% a un número significativo de bienes y servicios. Además, quitar los bienes que actualmente están exonerados del pago del IVA.
¿Cómo afecta al consumidor?
En primera instancia, provoca un aumento global de los precios: de los alimentos, de los servicios públicos, la ropa, el transporte, entre otros, debido a que ahora existirá una carga tributaria adicional, tanto en la producción como en el consumo.
En Cartagena
– 79% de los encuestados en #miVozmiCiudad en el mes de febrero, dijo haber perdido su empleo por causa de la pandemia.
– 14% de los encuestados había vuelto a su antiguo empleo o había encontrado un nuevo empleo y el 12% había emprendido.
– 74% de los cartageneros encuestados, aseguro no tener empleo aún.
El DANE en el trimestre diciembre 2020- febrero 2021 indicó que la ciudad tenía una tasa de desempleo de 12%, aún por encima a los niveles antes de la pandemia.
¿Cómo vamos en ingresos y en pobreza?
51% de los encuestados en la ciudad dijo que sus ingresos no alcanzaban para cubrir los gastos mínimos.
En Cartagena el 53% de los encuestados se auto-perciben como pobres y un 36% indicó que él o sus familiares había pasado hambre por falta de recursos.
Según los últimos resultados del DANE, la pobreza monetaria en Cartagena, pasó del 34,3% en 2019 a 47,8% en 2020; es decir un aumentó del 12,5% de una año a otro. Esto equivale a más 486 mil cartageneros, que tienen ingresos mensuales por debajo de 360 mil pesos.
Aviso de privacidad - Nueva política de tratamiento de datos personales:
TRASO COLECTIVO DE TRANSFORMACION (“TRASO”), con el NIT 890480468-0, como operador de Cartagena Cómo Vamos, informa que, a partir del 30 de Julio de 2025, entrará en vigor la versión actualizada de su Política de Tratamiento de Datos Personales (“Política”), la cual se encuentra disponible en colectivotraso.org/politica-de-tratamiento-de-datos. En esta Política se podrán consultar las finalidades del tratamiento de datos de: (I) Empresas Afiliadas; (II) Invitados Permanentes y Transitorios; (III) Candidatos; (IV) Trabajadores; (V) Trabajadores en Misión; (VI) Aprendices; (VII) Practicantes; (VIII) Extrabajadores; (IX) Beneficiarios de los Derechos Laborales; (X) Contactos de Emergencia; (XI) Líderes de las Comunidades; (XII) Proveedores y/o Contratistas; (XIII) Aliados; (XIV) Profesionales en Campo; (XV) Beneficiarios y Representante Legal; (XVI) Participantes en Eventos; (XVII) Periodistas; (XVIII) Donantes; (XIX) Suscriptores; (XX) Docentes; (XXI) Participantes en Piezas de Comunicación; (XXII) Solicitantes de PQRSF; (XXIII) Voluntarios; y, (XXIV) Visitantes. Dichos datos serán tratados con el fin de desarrollar la relación que se tenga con el respectivo grupo de interés y, particularmente, para los fines señalados en la sección 8 de la Política. El titular tiene derecho a acceder, conocer, actualizar y rectificar sus datos personales; solicitar prueba de la autorización otorgada o revocarla; pedir información sobre el uso dado a sus datos o solicitar su supresión; y, presentar quejas ante la Autoridad. TRASO puede ser contactado al correo info@colectivotraso.org y/o a través del formulario dispuesto de PQRSF en www.colectivotraso.org. Tenga en cuenta que, de existir nuevas actualizaciones, serán informadas por este medio.