Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

El pulso del empleo en Cartagena

...

Fotografía: El Universal

El programa privado Cartagena Cómo Vamos presenta su análisis sobre la dinámica del mercado laboral de la ciudad, a partir de las cifras del DANE para el periodo enero–septiembre de 2025. Los resultados muestran avances importantes en ocupación y reducción del desempleo, pero también evidencian retos estructurales, especialmente en la participación laboral de las mujeres y en la calidad del empleo. Este balance permite identificar las oportunidades que tiene la ciudad para consolidar un mercado laboral más equitativo y sostenible.

Desempleo a la baja, pero con desafíos en igualdad

De acuerdo con el DANE, la tasa de desempleo, entre enero y septiembre, en Cartagena bajó de 12,9% en 2024 a 9,7% en 2025, una reducción de 3,2 puntos porcentuales que refleja un avance significativo frente al año anterior. Aunque la brecha de género disminuyó, en los hombres, el desempleo se ubicó en 7,3%, mientras que en las mujeres fue de 12,8%, reduciendo de 8,2 a 5,5 puntos.

Comparada con otras ciudades principales, Cartagena se mueve en un nivel similar al de Cali (9,3%), por encima de Medellín (7,3%) y Bogotá (8,8%), y por debajo de Barranquilla (10,2%). Esto muestra que la ciudad viene cerrando distancia frente a otras capitales, aunque aún mantiene margen para seguir mejorando.

La tasa de ocupación también registró un aumento, pasando de 55,3% a 57%. Sin embargo, este crecimiento no ha sido equitativo: la ocupación masculina alcanzó 68,8%, mientras que la femenina fue de 46,4%, ampliando la brecha laboral de 21,7 a 22,4 puntos. Esto evidencia que una parte importante de las mujeres continúa por fuera del mercado laboral.

Participación laboral y calidad del empleo: retos que permanecen

La fuerza de trabajo se mantuvo estable en tamaño, pero su composición cambió: mientras la participación masculina aumentó, la femenina disminuyó, ampliando la diferencia entre ambos grupos de 42 mil a 50 mil personas. Esto confirma que uno de los desafíos centrales de Cartagena es lograr que más mujeres puedan encontrar y mantener un empleo remunerado.

En materia de calidad del empleo, la tasa de informalidad pasó de 49,9% a 49,4%, es decir, cerca de la mitad de los trabajadores aún se emplea sin acceso a seguridad social ni condiciones laborales plenas, limitando el impacto del crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza.

Desde Cartagena Cómo Vamos se invita a la Administración Distrital, al sector empresarial y a las instituciones formativas a impulsar políticas de cuidado que faciliten la participación de las mujeres, fortalecer las estrategias de formalización laboral y alinear la oferta educativa con los sectores con mayor potencial de empleo. Avanzar en estas acciones permitirá que la ciudad consolide un mercado laboral más inclusivo, competitivo y sostenible.

Últimas publicaciones

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS