Disminuyeron las lesiones no fatales en Cartagena en lo corrido del 2024

Fotografía: El Universal
En su más reciente informe de Calidad de Vida 2023, Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó indicadores de seguridad asociados a las lesiones no fatales en la ciudad. Los datos, proporcionados por Medicina Legal, incluyen categorías como violencia interpersonal, violencia intrafamiliar, accidentes de transporte, delitos sexuales y lesiones accidentales.
El programa privado incluyó un análisis del primer semestre de 2024, comparado con el mismo periodo del año anterior, que evidencia una disminución de estos indicadores.
La tasa de lesiones no fatales en Cartagena para 2023 fue de 399 casos por cada 100 mil habitantes, cifra muy cercana a la tasa nacional, situada en 400 casos por cada 100 mil habitantes.
Violencia interpersonal
Un área de preocupación es la violencia interpersonal, que mostró un incremento del 5% en comparación con 2022. Los casos pasaron de 1,816 a 1,903. La tasa de violencia interpersonal en Cartagena fue de 181 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa nacional fue de 172 casos por cada 100 mil habitantes, lo que indica un problema de convivencia particular en la ciudad.
Delitos sexuales
En contraste, los delitos sexuales experimentaron una reducción significativa, pasando de 606 casos en 2022 a 491 en 2023, lo que representa una disminución del 19%. Es alarmante destacar que el 86% de las víctimas de delitos sexuales son mujeres menores de 19 años. Además, en el 38% de los casos, el presunto agresor era un familiar, en el 29% un conocido y en el 12% la pareja o expareja de la víctima.
Las tendencias del 2024
En los primeros cuatro meses de 2024, las lesiones no fatales han disminuido un 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aunque los números siguen siendo elevados, esta tendencia a la baja es un indicador positivo que debe mantenerse. Sin embargo, Cartagena Cómo Vamos (CCV) advierte que no se sabe si la disminución de todos los indicadores responde a una baja en el nivel de denuncias, lo cual podría dificultar una comprensión precisa de la verdadera magnitud del problema.
Si observamos cada indicador de lesiones no fatales en lo que va del primer cuatrimestre de 2024, tenemos lo siguiente: la violencia interpersonal es 17% más baja que en el primer cuatrimestre de 2023, pues pasó de 634 a 526 casos.
- La violencia intrafamiliar en Cartagena pasó de 412 casos a 342 en lo corrido del primer cuatrimestre, esto es una reducción también del 17%.
- Los lesionados en accidentes de transporte se redujeron en un impresionante 38% en comparación con enero-abril de 2023. Estos casos pasaron de 183 a 114 según medicina legal.
- Los delitos sexuales por su parte no tuvieron una gran variación. Estos pasaron de 148 entre enero y abril de 2023 a 145 durante el mismo periodo de 2024, es decir, una reducción del 2%.
- Las lesiones accidentales, que eran pocas, pasaron de 5 casos en el primer cuatrimestre de 2023, a 2 en 2024.
En este mismo periodo, se tiene que Cartagena es la ciudad con la tasa de lesiones no fatales más baja por cada cien mil habitantes, entre las 5 principales ciudades. Con una tasa de 107 casos, está por debajo de Cali, que tiene 112 casos por cada cien mil; le sigue Barranquilla, con 130; en segundo lugar, Medellín, con 135 y, en primer lugar, Bogotá, con 177 casos de lesiones no fatales por cada 100 mil habitantes.
Cartagena Cómo Vamos (CCV) enfatiza la necesidad de promover el diálogo y la buena convivencia en la ciudad. Las autoridades deben continuar implementando estrategias efectivas para proteger a las víctimas y reducir las lesiones no fatales en todas sus formas. Es fundamental el trabajo conjunto para construir una Cartagena más segura y con mejor calidad de vida para todos sus habitantes.
Aviso de privacidad - Nueva política de tratamiento de datos personales:
TRASO COLECTIVO DE TRANSFORMACION (“TRASO”), con el NIT 890480468-0, como operador de Cartagena Cómo Vamos, informa que, a partir del 30 de Julio de 2025, entrará en vigor la versión actualizada de su Política de Tratamiento de Datos Personales (“Política”), la cual se encuentra disponible en colectivotraso.org/politica-de-tratamiento-de-datos. En esta Política se podrán consultar las finalidades del tratamiento de datos de: (I) Empresas Afiliadas; (II) Invitados Permanentes y Transitorios; (III) Candidatos; (IV) Trabajadores; (V) Trabajadores en Misión; (VI) Aprendices; (VII) Practicantes; (VIII) Extrabajadores; (IX) Beneficiarios de los Derechos Laborales; (X) Contactos de Emergencia; (XI) Líderes de las Comunidades; (XII) Proveedores y/o Contratistas; (XIII) Aliados; (XIV) Profesionales en Campo; (XV) Beneficiarios y Representante Legal; (XVI) Participantes en Eventos; (XVII) Periodistas; (XVIII) Donantes; (XIX) Suscriptores; (XX) Docentes; (XXI) Participantes en Piezas de Comunicación; (XXII) Solicitantes de PQRSF; (XXIII) Voluntarios; y, (XXIV) Visitantes. Dichos datos serán tratados con el fin de desarrollar la relación que se tenga con el respectivo grupo de interés y, particularmente, para los fines señalados en la sección 8 de la Política. El titular tiene derecho a acceder, conocer, actualizar y rectificar sus datos personales; solicitar prueba de la autorización otorgada o revocarla; pedir información sobre el uso dado a sus datos o solicitar su supresión; y, presentar quejas ante la Autoridad. TRASO puede ser contactado al correo info@colectivotraso.org y/o a través del formulario dispuesto de PQRSF en www.colectivotraso.org. Tenga en cuenta que, de existir nuevas actualizaciones, serán informadas por este medio.