Dengue en Cartagena: casos se dispararon un 155% en 2024, mientras que la letalidad disminuyó

Fotografía: El Universal
Cartagena registró un incremento del 155% en los casos de dengue en 2024 en comparación con 2023, alcanzando un total de 6.669 reportes y cinco muertes asociadas. Sin embargo, la tasa de letalidad disminuyó desde el último pico endémico, en 2021, ubicándose en 0,07%, en línea con el promedio nacional.
Aunque el aumento de casos posiciona al dengue como un desafío urgente para la salud pública en Cartagena, el análisis del programa privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) basado en los últimos boletines epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (INS), resalta que la reducción de la letalidad respecto a picos anteriores refleja avances en el manejo de la enfermedad. CCV subraya la importancia de continuar fortaleciendo medidas preventivas y campañas educativas para combatir la propagación del mosquito transmisor.
La incidencia del dengue a nivel nacional y local
En 2024, Colombia enfrentó un total de 320 mil casos de dengue y 225 muertes, lo que se traduce en una letalidad nacional del 0,07%. Este panorama demuestra la persistencia de la enfermedad como una amenaza en regiones tropicales y la necesidad de mantener estrategias de prevención y control.
Cartagena reportó una incidencia de 711 casos por cada 100 mil habitantes, siendo superada por Bucaramanga (1.856) y Cali (1.664). Sin embargo, ciudades como Barranquilla y Medellín registraron una incidencia menor, con 392 y 195 casos, respectivamente. En términos de letalidad, Cartagena se mantuvo en línea con el promedio nacional (0,07%), mientras que Medellín presentó el mayor porcentaje (0,18%) y Barranquilla el menor (0,02%). }
La enfermedad afecta principalmente a niños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes, quienes enfrentan un mayor riesgo de complicaciones graves. El control del dengue no solo es una tarea de las autoridades de salud, sino un esfuerzo intersectorial que requiere la colaboración activa de las comunidades en la eliminación de criaderos de mosquitos.
«El aumento de casos de dengue en Cartagena es un llamado de atención para redoblar esfuerzos en la prevención y el manejo oportuno de esta enfermedad, que sigue impactando la calidad de vida de nuestra población. La reducción en la letalidad es un avance, pero no debemos bajar la guardia», destacó Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
El programa privado recomienda intensificar las campañas educativas para eliminar criaderos de mosquitos en hogares y espacios públicos, además de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica para responder con mayor rapidez a los brotes. Una mayor coordinación entre las autoridades locales y nacionales será clave para mitigar futuros picos de dengue en Cartagena y garantizar una respuesta efectiva a este desafío de salud pública.