Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Concejales de Cartagena firmaron Bancada por la Educación

En pleno estudio del Plan de Desarrollo, los concejales de Cartagena, bajo el liderazgo de su presidente, Javier Curi, constituyeron la Bancada por la Educación, con el fin de adquirir compromisos profundos de generación de desarrollo social partiendo de una apuesta importante en materia de educación. Esto fue posible gracias a la articulación que la iniciativa Todos por la Educación ha adelantado en todo el territorio nacional, y que hoy hace presencia en Cartagena.

En sesión informal del 6 de mayo de 2016, los concejales permitieron la intervención de varios actores de la iniciativa Todos por la Educación, con el fin de que expusieran a la ciudadanía un diagnóstico de la educación en Cartagena en temas como calidad educativa, deserción estudiantil, primera infancia, educación superior, valoración docente, entre otros. La idea es que estos aportes sirvan de insumo para incidir en el Plan de Desarrollo.

Interviene en primera instancia Paola Portilla, miembro del movimiento ciudadano Todos por la Educación. Comienza diciendo que desde el 2014 un grupo de jóvenes de diferentes ciudades del país emprendieron un llamado en toda Colombia para priorizar todos los esfuerzos sectoriales alrededor de la educación. Dicho llamado fue contenido en el Pacto por la Educación. De manera general este pacto enfatiza en que es la educación el instrumento mediante el cual se pueden cerrar las brechas sociales y se puede generar un desarrollo social sostenible, partiendo de sus efectos sobre la movilidad social. El Pacto por la Educación que inició en el 2004, ha movilizado a más de 26000 personas. 85 Congresistas y los 5 candidatos a la Presidencia firmaron el Pacto, incluido el actual Presidente Juan Manuel Santos, por lo que se le ha hecho seguimiento a los compromisos que adquirió durante su candidatura. En general se trata de una articulación intersectorial (padres de familia, gobierno, ciudadanos, hacedores de política, jóvenes, instituciones educativas) en pro de la educación.

La Bancada por la Educación consiste en un grupo multipartidista de concejales que se comprometen a hacer de la educación una prioridad en el Plan de Desarrollo Distrital. Pero no sólo eso: Se comprometen a hacerle seguimiento a las metas establecidas en el Plan. Pero antes que nada los concejales atenderían a los aportes de la sociedad civil en el escenario de las audiencias públicas. La Bancada por la Educación, ya se ha realizado en otras ciudades del País, como Quibdó, Cali, Medellín, Manizales, Bogotá, entre otras. Por ello puede entenderse como una iniciativa del orden nacional.

Seguidamente la Coordinadora General de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas, realiza una presentación diagnóstica respecto de la calidad educativa en el Distrito de Cartagena de Indias, enfocándose en el nivel medio (10° y 11°), y teniendo en cuenta algunos indicadores como son la cobertura, la deserción escolar, la reprobación, y el desempeño en las pruebas Saber 11°. No obstante Peñas resalta que si bien el análisis que expondrá tiene por objetivo el nivel medio de la educación, siempre hay que tener presente que para impactar en los últimos años escolares se debe pensar en incidir desde los primeros años. A partir de la primera infancia se comienzan a gestar las condiciones para que un alumno pueda culminar satisfactoriamente su ciclo de escolarización. Algunas cifras del estudio de calidad de vida del año 2014 en esta temática, realizado por Cartagena Cómo Vamos, revelan lo siguiente:

La tasa de cobertura neta sin extraedad revela que los niveles, preescolar y media son los que tienen menor cobertura, con un 68,97% y 46,78%, respectivamente. Esto indica que lo que comienza mal, termina mal. Por ello desde los inicios de la educación, pasando por la primaria y la secundaria se debe hacer esfuerzos por mejorar los distintos indicadores de la calidad educativa.

El mismo panorama se evidencia en cuanto a la tasa de deserción escolar, que también tiene por más afectados a los estudiantes de preescolar y media, con un 4,59% y 4,84% respectivamente.

Respecto de los indicadores asociados a la reprobación escolar, se puede afirmar que es altamente probable que un joven al perder su año escolar, no vuelva a estudiar en el año siguiente. En el 2014, 4 de cada 10 jóvenes que perdieron el año en 11°, no regresó a estudiar. Sin embargo al revisar el año 2013 la situación se torna más alarmante: 9 de cada 10 estudiantes reprobados no volverían al año siguiente a clases.

Ninguna institución educativa oficial en Cartagena alcanzó el nivel A+ en las pruebas Saber 11°. Mientras tanto el 65% de las instituciones educativas de Cartagena, obtuvieron una calificación entre C y D en el 2014, es decir, en los rangos más bajos de desempeño. Esto implicó que el 82% de las instituciones educativas oficiales no superaron el nivel C.

Entre las instituciones educativas privadas, el 25% obtuvo una calificación A+ en 2014, lo cual, contrastado con los resultados anteriores, sugiere una brecha de calidad importante entre las instituciones oficiales y las privadas, y por ende una evidencia de que se han acentuado las brechas sociales entre los que pueden pagar una escuela privada y los que no.

En 2014, 16.692 jóvenes con 15 y 16 años no se matricularon, lo que resulta alarmante puesto que implica que el 45% de toda esta población no estuvo vinculada a un proceso educativo. Esto de hecho es una tendencia cuando se revisan las mismas cifras de años anteriores.

Concluye afirmando Peñas que es importante tener en cuenta estos datos, porque partiendo de un diagnóstico objetivo es que se pueden plantear las metas apropiadas que necesita la Ciudad en el Plan de Desarrollo. No se pueden tener metas mediocres en el Plan de Desarrollo frente a la problemática de la educación en Cartagena que se ha descrito.

Continúa Isabel Segovia, miembro de la Junta Directiva de Todos por la Educación, quien aborda el tema de primera infancia. Específicamente se refiere a contenidos del Plan de Desarrollo en esta materia que pueden ser sujeto a aportes adicionales para mejorar la educación en esta etapa del desarrollo tan importante. Sus planteamientos fueron los siguientes:

  • La primera infancia está constituida por la población entre 0 y 5 años de edad. Sin embargo el Plan de Desarrollo refiere sus apuestas a la edad preescolar, esto es partiendo de los 5 años, y ya resultaría una edad demasiado avanzada como para recién comenzar el proceso educativo. Cartagena tiene más de 100 mil niños con edades entre 0 y 5 años, de los cuales más del 50% pertenecen a los estratos 1 y 2. De estos más de la mitad no están siendo atendidos por procesos educativos y de desarrollo de ninguna manera. Por ello se deben tener metas específicas en materia de cobertura de las edades entre 0 y 4 años, con el fin de que se le pueda hacer seguimiento a este importante sector de la población infantil.
  • Sobre el tema de calidad en primera infancia están planteadas dos acciones: a) Atención de 80 centros de desarrollo infantil (CDI), en mejoramiento de la calidad de la atención. No obstante en sus disposiciones no hay detalles respecto de la metodología para llevar a cabo esto. b) Acompañamiento a padres de familia y agentes educativos. Pero de igual manera tampoco cuenta con especificaciones de cómo implementar este planteamiento.
  • Respecto de la integralidad, si bien el sector educación es el que debe liderar este proceso, cuando nos referimos a primera infancia es importante reconocer que otros sectores cobran igual importancia en el proceso formativo. Por ejemplo la salud o la nutrición, son dimensiones que si no se garantizan desde la primera infancia repercutirán en el futuro próximo en el desempeño estudiantil. Este planteamiento no se expresa en el Plan de Desarrollo, pero debe considerarse para ser incluido si se pretende un verdadero impacto sobre el modelo educativo de Cartagena.

Por su parte Patricia Camacho, Gerente de la Fundación Compartir, expone el tema de dignificación docente. Este tema cobra especial importancia puesto que está demostrado que lo que más impacta en la calidad educativa es la calidad de los docentes y los directivos docentes. En el Plan de Desarrollo se ha planteado el otorgamiento de becas de estudio para la formación de docentes y directivos docentes en el nivel de diplomados, especializaciones, maestrías, y doctorados.

Al respecto, Camacho afirma que dar formación es importante pero no suficiente. Primero que todo se debe planificar la elección de las temáticas sobre las cuales se formará, y esto respondiendo a las particularidades de cada docente y de cada alumnado. Por ello dicha decisión debe fundamentarse en un diagnóstico de fortalezas y debilidades de los actores involucrados en el proceso. De otro lado se debe pensar en la institución que se encargaría de la formación, teniendo siempre como perspectiva la calidad. Y finalmente se debe pensar sobre quiénes serían beneficiarios de la iniciativa planteada por el Gobierno Distrital. Debe otorgarse un sistema de incentivos que promueva el mejoramiento continuo de las calidades docentes.

Acto seguido interviene Carlos Parra, coordinador de gestión de conocimiento e incidencia del movimiento Todos por la Educación. En sus reflexiones aborda el tema de educación superior. Comienza manifestando que la construcción del Plan de Desarrollo fue un ejercicio serio y planificado. Respecto de las metas planteadas en materia de educación superior, el incremento proyectado de los cupos educativos en universidad pública, que pasaría de 8000 a 12000, debe ser desagregado en términos de los tipos de educación superior (técnica, tecnológica, profesional), no porque se considere un tipo mejor que el otro, sino porque se debe facilitar el ejercicio de monitoreo en cuanto a esta taxonomía de la educación superior.

Respecto del programa Ser Pilo Paga, se debería analizar su extensión a los estudiantes del estrato 3, pues muchos hogares en este estrato no tienen la capacidad para costear la educación superior de sus hijos. Además se debe garantizar que las universidades a las cuales se dirige el desarrollo de las becas, cuenten con certificaciones de calidad con el fin de que el servicio educativo impartido cuente con las condiciones de calidad que requiere nuestro territorio.

Con las anteriores consideraciones, y la invitación de los concejales a que el movimiento Todos por la Educación participe en la audiencia pública del Plan de Desarrollo sobre educación, para que efectúe estos y otros aportes de manera formal, se procede a llevar a cabo el acto simbólico mediante el cual los concejales firman el Pacto por la Educación. 

Fuente: Bitácora del El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar de Funcicar.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS