Cinco retos de las ciudades colombiana frente a los ODS
Principales retos de sostenibilidad en las ciudades colombianas
14-03-2017
La Fundación Corona, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos y el PNUD, en alianza con la Comisión Interinstitucional ODS del gobierno colombiano, entre los que se encuentra el Departamento Nacional de Planeación y el DANE, realizaron la medición de la primera línea de base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para Colombia. La medición se realizó en 11 ciudades donde tiene presencia la Red de Ciudades Cómo Vamos: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga Área Metropolitana, Cartagena, Cali, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Yumbo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados entre 193 países en 2015 en la Asamblea de las Naciones Unidas, son una nueva supra-agenda política que busca alinear entorno a metas colectivas los esfuerzos individuales (tanto a nivel mundial, nacional como local) por el progreso social, económico y medioambiental.
A partir de los resultados de la medición, se destacan cinco retos urbanos que enfrentan las ciudades colombianas, con relación al cumplimiento y a la medición de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
1. Pobreza, informalidad y desigualdad:
Colombia debe ampliar su mirada hacia la pobreza multidimensional y no limitarse solamente en su dimensión monetaria. Actualmente solo hay información multidimensional para Bogotá.
La informalidad es una problemática social y económica que está presente con fuerza en las ciudades: la tasa de informalidad está por encima del 42%.
El desempleo en los jóvenes (15,3%) está muy por encima de la tasa de desempleo general en el país (8,9%), y la tasa de desocupación (no estudia ni trabaja) se encuentra entre el 14,8% en el mejor de los casos (Bogotá), hasta el 36,1% en Manizales.
2. Educación de Calidad:
Con los Objetivos de Desarrollo del Milenio se logró mejor acceso a la educación (en términos de coberturas) y aunque el reto persiste, el mayor reto es la calidad para todos, sin brechas de género y nivel socio-económico.
Los resultados de las pruebas SABER reflejan falencias importantes en los estudiantes en competencias duras y blandas. Muestra que uno de los mayores retos para el desarrollo sostenible es lograr que los niños y jóvenes tengan acceso a una educación integral, que los forme como ciudadanos del mundo, que sean corresponsables con su entorno, y que les permita desenvolverse con éxito en el mercado laboral.
3. Cambio climático y resiliencia urbana:
La gran mayoría de las ciudades colombianas emiten partículas PM10y PM5 que superan el nivel máximo de 20 µg/m3 y 10 µg/m3 respectivamente, recomendado en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud. Bogotá (44), Cartagena (48), Medellín (65) y Yumbo (89) son los casos más graves en Colombia.
En Colombia no existe una política oficial que promueva la resiliencia urbana que busque disminuir los riesgos del cambio climático sobre entornos urbanos, y no se cuenta con información multidimensional para medir esta categoría.
Existen importantes limitaciones técnicas en las ciudades para medir las PM 2.5, las cuales son las más peligrosas para la salud pública.
La medición de la contaminación en la mayoría de los casos no corresponde a sugerencias técnicas, y no se logra un dato de calidad en las ciudades.
4. Sostenibilidad e inclusión:
El espacio público efectivo por habitante es muy bajo en las ciudades colombianas. Por ejemplo, Bogotá tiene 3,84 metros cuadrados por habitante, mientras que el área de Manhattan en Nueva York un referente para Hábitat III, cuenta con la tercera parte del área construida como espacio público.
La reutilización de aguas residuales es otro propósito del uso responsable y sostenible de los recursos renovables. En la mayoría de las ciudades esta práctica no se implementa.
La vulnerabilidad por el desabastecimiento de recursos hídricos ante los efectos del cambio climático es cada vez mayor y no se cuenta con información para monitorear este importante componente de la sostenibilidad urbana.
5. Seguridad, paz y convivencia:
Los retos de seguridad ciudadana y coexistencia pacífica son un factor que afecta a la sociedad en su conjunto, con impactos negativos para el desarrollo de la población más vulnerable. La OMS define como epidemia si la tasa de homicidios supera los 10 por cada 100,000 hbs. En las ciudades, la tasa más baja la tiene Bogotá con 17,7, y en Yumbo llega a 67,4.
La intolerancia es un problema cultural que tenemos como sociedad. La violencia contra la mujer es la peor expresión de esta problemática, las cifras revelan tasas muy elevadas de violencia de pareja contra las mujeres. En las ciudades colombiana se presentan tasas de 271,5 por 100 mil habitantes, como es el caso de Cúcuta.
Colombia tiene una oportunidad de oro para vincular el proceso de postconflicto con el desarrollo sostenible.
Conscientes de que la rápida urbanización representa desafíos enormes en Colombia, ya que se prevé que para el 2050 más del 85% de la población viva en las ciudades del país, los entornos urbanos deben ser considerados como el epicentro de las oportunidades y del crecimiento, pero también como el foco de los mayores retos para alcanzar la sostenibilidad. A la luz de la agenda de los ODS, las ciudades cobran una gran relevancia si se quiere cumplir las metas que plantea esta agenda mundial de desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta este contexto, este ejercicio pionero se presenta como una iniciativa fundamental en materia de política pública y de esfuerzos de todos los sectores que buscan trabajar por aportar al desarrollo sostenibilidad.
A la luz de este ejercicio es claro que se deben superar las grandes brechas para la medición de las nuevas áreas temáticas de la agenda ODS, en especial el ambiental, y debe existir mayor disponibilidad de información desagregada a nivel local para todos los indicadores que sean pertinentes en entornos urbanos.
Finalmente se deben consolidar alianzas multi-actor en torno a los ODS: el rol del sector privado, de la sociedad civil y de los gobiernos locales es central para que Colombia pueda lograr una transformación desde las regiones que permitan alcanzar las metas ODS. De igual forma, es necesario promover enfoques participativos desde diferentes sectores locales, para que sean corresponsables en las soluciones de las problemáticas que durante décadas no han podido ser superadas en el mundo.