Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Resultados encuesta virtual #miVozmiCiudad

Se presentan los resultados de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad de los programas Cómo Vamos, la cual midió la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante la cuarentena.  

La Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad recolectó información en 34 municipios del país, contó con la participación de más de 60.000 ciudadanos e indaga sobre 11 temáticas diferentes como situación económica, salud, educación y seguridad durante la cuarentena.

La encuesta en Cartagena recogió la opinión de más de 4.000 ciudadana, convirtiéndose en el estudio de percepción ciudadana más grande de la ciudad. 

Hoy jueves 1ero de octubre se presentan los resultados de la primera fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad que contó con la participación de 17 programas Cómo Vamos pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona, con el apoyo de la firma Sensata UX.

La encuesta es una nueva iniciativa de medición y monitoreo que recolecta información de bienestar subjetivo con el fin de abrir espacios para que los ciudadanos manifiesten sus diferentes percepciones y situaciones acerca de su calidad de vida durante la cuarentena y brindar insumos a la toma de decisión durante la coyuntura actual por la COVID-19.

#MiVozMiCiudad es un complemento a la tradicional Encuesta de Percepción Ciudadana de los programas Cómo Vamos, que usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos de innovación para la medición y análisis de información ciudadana, y la cual contó con una metodología rigurosa y estrictos protocolos de seguridad.

Esta iniciativa contará con tres fases de medición, desde julio de 2020 hasta marzo de 2021. Esta primera fase de #miVozmiCiudad recolectó información del 21 de julio al 18 de agosto de 2020 en personas mayores de 18 años pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos y habitantes de las zonas urbanas en 34 municipios del país, abordando alrededor de 11 temáticas como: empleo, salud, movilidad, seguridad, comportamiento ciudadano y gestión pública, entre otros.

Durante un periodo de 3 semanas se recopiló la opinión de más de 60 mil ciudadanos de diferentes rangos de edad, zonas geográficas y niveles socioeconómicos de nuestras ciudades y municipios. La primera de las tres entregas de resultados se presentará hoy jueves 1ero de octubre y se podrá ver en vivo aquí:

Hallazgos nacionales  

Entre los hallazgos más relevantes a nivel nacional se identificaron 10 temáticas claves que permiten dar una perspectiva general sobre la percepción de la calidad de vida durante el periodo de confinamiento.

En la mayoría de las ciudades encuestadas prima el pesimismo. Más de un 40% de la población encuestada manifestó sentir que las cosas van por mal camino, versus un 30% que considera lo contrario. En Cartagena, las opiniones se dividen, un 38% de los encuestados en la ciudad afirmaron que las cosas van por buen camino y otro porcentaje igual que las cosas van por mal camino

La pobreza subjetiva alcanza valores superiores al 40% en varias de las ciudades encuestadas. Luego de Quibdó (46,3%), las ciudades de la Costa Caribe muestran la mayor autopercepción de pobreza con el 43,9% de los encuestados, luego de Montería (46,1%), y superando a Barranquilla (40,5%) y Santa Marta (40,0%).

La salud mental de los jóvenes presentó un mayor deterioro durante la cuarentena que la de los adultos mayores de 56 años. Comparando el deterioro en la salud física y la salud mental de los encuestados de Cartagena, un 35% de los ciudadanos encuestados manifestó haber sufrido un deterioro en su salud mental versus el 25% en la física. Por grupos etarios, el porcentaje de jóvenes entre los 18 y 25 años que manifestó que su salud mental está mal comparada con el momento previo a la cuarentena fue mayor (45%) que el porcentaje de mayores de 56 años (24%).

A nivel nacional predomina la insatisfacción frente a los servicios educativos durante la cuarentena. Cartagena (44%), junto con Quibdó (50%) y Cúcuta (44%), fueron las ciudades donde se hizo evidente la mayor insatisfacción con la educación recibida durante la cuarentena.

Los efectos de la pandemia pueden ser una oportunidad para impulsar la movilidad sostenible en las ciudades del país. Comparando el uso de modos como la bicicleta y a pie antes y después de la cuarentena, se identificó un aumento en la disposición de uso de estos modos en todas las ciudades encuestadas. En Cartagena la disposición al uso de la bicicleta antes y después de la cuarentena fue donde presentó un incremento en el 8% de los encuestados, mientras que la disposición al uso de buses y Transcaribe, disminuyo en un 4,6% y 9,8% respectivamente.

En la mayoría de las ciudades, los ciudadanos encuestados afirmaron sentirse seguros en sus barrios. Sin embargo, en Cartagena se observa una opinión dividida, el 38% de los encuestados en la ciudad manifestó sentirse seguro en su barrio, misma proporción que se siente inseguro. En ciudades como Pereira, Manizales, Medellín y Provincias (Barbosa, San Gil, Socorro y Vélez), más del 50% de los ciudadanos manifestaron sentirse seguros o muy seguros en su barrio. Estos niveles de percepción de seguridad pueden tener una relación estrecha con la victimización por delitos, ya que en ciudades como Cúcuta, Buenaventura, Bogotá, Quibdó, Cartagena y Cali superaron el 20%.

Los conflictos con la prestación de los servicios públicos, los servicios de salud y el manejo de deudas predominaron. En todas las ciudades encuestadas la mayoría de las personas negaron haber tenido algún conflicto durante el periodo de cuarentena. No obstante, el conflicto más concurrido reportado fue la prestación de servicios públicos, de servicios de salud y el manejo de deudas. Con relación a los conflictos por prestación de servicios públicos, Cartagena registró un 48% de personas que afirmaron haber tenido algún conflicto relacionado con ese tema. De las personas encuestadas que afirmaron haber tenido algún conflicto en la ciudad, solo un 5% afirmó haber acudido a alguna entidad para resolverlo.

Los ciudadanos perciben comportamientos negativos frente a las medidas de bioseguridad. En general, la mayoría de los ciudadanos tiene una percepción negativa frente al comportamiento de otros ciudadanos en temas como: el uso de tapabocas, la permanencia en casa durante la cuarentena y el distanciamiento social en espacios y transporte público, lo que refleja una alta desconfianza interpersonal frente a la responsabilidad y el cuidado en la pandemia. En Cartagena, el mantenimiento de la distancia social en la calle y los medios de transporte (78%) y la permanencia en casa (74%) son los comportamientos que registra un mayor porcentaje de percepción negativa en comparación con el uso del tapabocas (57%).

Los ciudadanos encuestados se sienten más satisfechos con la forma en que la alcaldía comunica las decisiones que con la participación ciudadana durante la cuarentena. En ciudades como Medellín, Cartagena y Bogotá más del 50% de los ciudadanos encuestados manifestaron estar satisfechos con la forma en que la alcaldía comunicó las decisiones durante la cuarentena, en cambio en ciudades como Cúcuta, Tuluá, Provincias, Cajicá y Tocancipá la satisfacción no superó el 15%. En cambio, en relación a la consulta y participación ciudadana, sólo en Cartagena la satisfacción superó el 50% mientras que en el resto de las ciudades encuestadas la satisfacción no llegó al 40%, y en casos como Cúcuta y Armenia apenas alcanzó un 11%.

Altos porcentajes de desaprobación frente a la gestión de las Alcaldías durante la pandemia. Contrario al comportamiento de la mayoría de las ciudades, Medellín (53,7%) y Cartagena (49,6%) son las ciudades con el mayor nivel de satisfacción frente a la gestión de las alcaldías a la emergencia sanitaria por el Coronavirus. La situación en ciudades como Cúcuta (75,4%), Tuluá (63,4%) y Armenia (63,3%) es especialmente preocupante, donde se presentan los niveles más altos de insatisfacción entre los ciudadanos encuestados.

Esta es la primera “foto” que se toma sobre la percepción de los ciudadanos durante la crisis por la COVID-19, y será complementada por otras dos mediciones hasta marzo 2021. “En el marco de la emergencia generada por el Coronavirus, y adaptándonos a las nuevas dinámicas que esta ha generado, los programas Cómo Vamos innovamos entregando a las ciudades la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad como una herramienta de medición constante a la percepción de ciudadana, que nos permite tener insumos para la toma de decisiones en esto tiempos de cambios sociales y económicos completando el trabajo de nuestra encuesta tradicional” Eliana Salas, Vocera de Cartagena Cómo Vamos.

Conéctate con los resultados de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad

Este jueves 1 de octubre de 2020 a las 10:00 a.m., por el Facebook Live de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, se presentarán los resultados nacionales de la primera fase de la Encuesta Virtual Mi Voz, Mi Ciudad.

Este estudio es el más grande del país y recoge la opinión de más de 60 mil ciudadanos en 36 municipios de Colombia, pertenecientes a 17 programas Cómo Vamos; midiendo la percepción sobre los cambios en la calidad de vida por la coyuntura del COVID-19, aportando herramientas que permitan entender mejor el clima de opinión en los territorios en tiempos de profundos cambios sociales y económicos.

¿Quieres saber lo que opinan los cartageneros encuestados en comparación con el resto del país? Conéctate este próximo jueves a las 10:00 de la mañana a través del Facebook Live de la Red de Ciudades Cómo Vamos.

 

Resultados del Informe Calidad de Vida 2020: Especial COVID-19

Sobre el informe

El Informe Calidad de Vida es entregado anualmente a la ciudad y compila una batería de indicadores objetivos en diferentes temas, tales como educación, salud, mercado laboral, movilidad, entre otros.

Tiene como objetivo servir de insumo a la administración de la ciudad para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas, pero también a la ciudadanía para empoderarla, de tal forma que puedan ser veedores y hacer seguimiento del cumplimiento de las metas establecidas en el plan de desarrollo.

Este año, por la coyuntura de la pandemia a raíz del COVID-19, hemos presentado datos actualizados a junio de 2020, comparando como ha sido la variación de la calidad de vida con respecto al primer semestre del 2019 y en algunos casos, con el de años anteriores.

Te perdiste la transmisión, puedes revivir la presentación aquí:

Análisis por temas

Demografía

Cartagena sigue siendo una ciudad principalmente joven. Se espera que, para el final del 2020, casi el 60% de su población tenga menos de 35 años. Por otra parte, la tasa de envejecimiento es de 32%, por cada 10 habitantes menores de 15 años, hay 3 mayores de 65 y por cada persona en edad de trabajar, hay una persona económicamente dependiente, es decir, existe una alta dependencia sobre la población económicamente activa.

Vivienda y servicios públicos

De las 214 mil viviendas en Cartagena, el 69% pertenecen a los estratos 1 y 2. El 98,7% del total de viviendas en la ciudad tuvieron servicio de energía; sin embargo, cada cartagenero sufrió en promedio 51 interrupciones en el servicio y duró 53 horas sin energía.

Durante 2019, el 93% de los cartageneros tuvo servicio de acueducto y el 91% servicio de alcantarillado, se destaca que solo el 15% de los hogares cartageneros contaban con servicio de internet en casa por banda ancha.

 

Educación

A pesar de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, los datos indican que en el 2020 la matrícula escolar aumentó. En todos los meses la matrícula superó a la del mismo periodo del año anterior, manteniendo la tendencia creciente en la matrícula de los últimos años y llegando a los 234 mil matriculados a junio del 2020.

La eficiencia del sistema educativo sigue siendo un reto por superar, principalmente en preescolar y media, donde la tasa de cobertura bruta a junio de 2020 se ubicó en 71% y 55%, respectivamente.

El 4% de los estudiantes en instituciones educativas oficiales no terminó el año escolar. En preescolar la tasa de deserción viene aumentando de forma sostenida desde 2015, llegando al 6,74%.

Los niveles de deserción más altos se concentran en la zona rural, y la localidad de la virgen y turística. En el marco de la crisis sanitaria, económica y social por COVID-19, se aumenta el riesgo de abandono del sistema escolar dados las limitaciones de conectividad en estas zonas. Solo el 20% de la matrícula oficial tiene acceso a internet y el 41% cuenta con un equipo tecnológico (computador, tablet o smartphone).

COVID-19

El 14 de julio del 2020, fue el día con mayor número de casos activos en Cartagena, con 7.168 casos. Desde entonces, han disminuido hasta llegar a los 898 al 8 de septiembre, el 4,3% del total de casos presentados en Cartagena.

En la ciudad, 9 de cada 10 casos de COVID-19 se han recuperado. La desaceleración en el número de casos acumulados del mes de agosto es un signo del aplanamiento de la curva de contagios en Cartagena, aumentando en solo un 17% en comparación a julio.

Los casos acumulados de COVID-19 se concentran en cartageneros entre los 30 y 39 años, mientras los fallecimientos en los mayores de 60 años.

Cartagena es la tercera ciudad, de las principales capitales, en realizar mayor tamizaje, con 9.724 pruebas de COVID-19 por cada 100 mil habitantes. Una de cada 5 pruebas realizadas resulta positiva.

La capacidad instalada del sistema de salud en la ciudad aumentó un 113% de abril a julio del 2020, para la atención de la pandemia.

Salud

En 2019, se presentaron 13 casos, 8 más que en 2018, lo que aumentó la razón de mortalidad materna en el período 2017-2019 a 52,5 muertes con cada 100 mil nacidos vivos, niveles comparables a los de la ciudad hace 10 años.

Desde 2013, la mortalidad infantil en Cartagena no ha tenido mejoras significativas, manteniéndose el indicador en alrededor de 11 casos por cada mil nacidos vivos.

En promedio, 1 de cada 10 recién nacidos en la ciudad nacen con bajo peso, durante la última década este indicador no ha tenido mejoras significativas.

Ha aumentado significativamente la tasa de mortalidad por desnutrición en los menores de 5 años, pasando de 0 casos en 2016 y 2017, a 4,67 por cada 100 mil menores de 5 años en 2019.

En 2018 y 2019 se presentó un rebrote epidémico de Dengue, llegando a los 1.555 casos en 2019. Durante el primer semestre de 2020, se han presentado 41 casos más de dengue que en el mismo periodo de 2019

Movilidad

En el primer semestre de 2019 se registraron 2.653 accidentes y 1.405 en el mismo periodo del 2020, lo que significa una reducción del 47% aproximadamente. Así mismo, se registró una reducción del 35% en los casos de atropellos en la ciudad, pasando de 144 a 93, debido por la entrada en rigor de las medidas de aislamiento preventivo.

Antes de la pandemia, Transcaribe movilizaba 138 viajes promedio en un día hábil. Necesitando movilizar 69 mil viajes más para entrar a fase tres y aumentar la flota del sistema. A partir de la cuarentena, los toques de queda y restricciones a la movilidad, en abril el número de viajes diarios disminuyó en un 97%.

Seguridad

Durante el primer semestre del 2020, disminuyeron en un 6% el total de casos de muertes violentas en comparación con el mismo periodo del 2019, pasando de 196 a 184.

Las muertes por accidentes vehiculares se han mantenido iguales al 2019 (44 casos), mientras que los suicidios y las muertes accidentales disminuyeron en un 43% y 12% respectivamente.

A pesar de las medidas de aislamiento, los casos de homicidios no disminuyeron. En lo que va corrido del año, hasta junio, se habían registrado 104 homicidios, 1 más que en el mismo periodo en 2019.

Los delitos sexuales con respecto al primer semestre del 2019 han tenido un descenso importante en las principales ciudades durante el 2020. En Cartagena, hasta junio del 2020, habían transcurrido 179 casos, en comparación a los 350 reportados en el mismo periodo de 2019.

Pobreza

En Cartagena se ha logrado disminuir los indicadores de pobreza monetaria si se compara con el inicio del siglo XXI. Pasamos del 47,5% de la población en condición de pobreza en 2002, a un 25,9%, es decir, una reducción de 21,6 puntos porcentuales. Se estima que, los efectos del COVID-19 sobre la pobreza y desigualdad en Colombia podrían equivaler a retroceder a los niveles de hace 20 años.

Mercado laboral

Alrededor de 100 mil cartageneros dejaron de estar ocupados en el último año, lo que sin dudas traerá grandes consecuencias en los niveles de pobreza de la ciudad. La vulnerabilidad del empleo en Cartagena por COVID-19 se debe principalmente por su vocación de ciudad turística, donde más de 40% de los ocupados se desempeña en actividades del comercio, alojamiento, restaurantes o actividades artísticas.

Cartagena pasó de tener una tasa de desempleo de 7,3 en el trimestre mayo-julio de 2019, a 20,5 en el 2020, volviendo a los niveles de hace 10 años. El número de desempleados aumentó, pasando de 34 mil a 85 mil, es decir, por cada desempleado en el trimestre mayo-julio de 2019, hay 2,5 en el mismo trimestre de 2020.

Turismo

En febrero de 2020, antes de la pandemia por COVID-19, se alcanzó el porcentaje de ocupación hotelera más alto (79%) de los últimos 8 años. En los meses de abril y mayo de 2020, la ocupación hotelera no superó el 1%.

Durante el primer semestre del 2020, las llegadas de pasajeros nacionales fueron 488 mil, 58% menos que en mismo periodo en 2019. Las llegadas de pasajeros internacionales fueron 121 mil, 50% menos.

Finanzas públicas

Durante el primer semestre del 2020, con solo el 26% de los predios gravados, el Distrito de Cartagena logró recaudar el 45,5% del Impuesto Predial correspondiente en esta vigencia.

Por su parte, el Impuesto Industria y Comercio, a mayo del 2020 logró recaudar un 35% menos que en el mismo periodo de 2019.

Invitación: Informe Calidad de Vida 2020: especial impacto COVID-19

El evento se transmitirá En Vivo, a partir de las 5:30 p.m., a través de la cuenta Facebook de EL UNIVERSAL y de Cartagena Cómo Vamos (https://www.facebook.com/cgenacomovamos)

Cartagena, 04 de septiembre de 2020

Este jueves 10 de septiembre, Cartagena Cómo Vamos presentará el Informe de Calidad de Vida 2020: especial impacto COVID-19, con los principales indicadores en materia de demografía, vivienda, educación, salud, seguridad, entorno económico, gestión pública, entre otros.

Este informe muestra datos actualizados a junio del 2020, que dan cuenta de cómo el COVID-19 ha transformado la calidad de vida de los cartageneros y evidencia el estado en que Cartagena afronta la pandemia.

La presentación del informe se realizará a través de la página de Facebook del periódico El Universal a partir de las 5:30 p.m., y contará con la intervención del Alcalde Mayor de Cartagena William Dau Chamat. Te invitamos a participar con tus preguntas y opinar sobre los resultados utilizando el #CalidadDeVidaEnCartagena.

El programa Cartagena Cómo Vamos es una iniciativa privada que monitorea la calidad de vida en Cartagena desde hace 15 años, con el objetivo de promover una ciudadanía más informada, así como contribuir a la toma de decisiones de la Administración Local.

Esta iniciativa es financiada por socios y aliados  de orden nacional y local, como ANDI seccional Bolívar, El Universal, Comfenalco, Funcicar, Colectivo Traso, Fundación Hernán Echeverría Olósaga, Fundación Puerto Bahía, Fundación Santo Domingo, Fundación Corona, Universidad Tecnológica de Bolívar, Refinería de Cartagena, Argos, Cámaras de Comercio de Cartagena y Bogotá, El Tiempo y Publik.

Actividad aérea en Cartagena

En los últimos años a nivel mundial han aumentado los desplazamientos aéreos de personas, entre países y a nivel interno. Según los datos el banco mundial, desde 1980 hasta 2018, las partidas de vuelos se han triplicado, pasando de casi 11 millones a más de 36 millones a nivel mundial.

Esto ha tenido grandes repercusiones sobre sobre la economía, puesto que el desplazamiento continuo de personas da dinamismo a los territorios receptores, al jalonar actividades económicas como el turismo, el comercio, las comunicaciones, entre otras,

En Colombia, según las cifras de Aerocivil, en los últimos 30 años los pasajeros movilizados a nivel nacional se incrementaron un 325%, y los pasajeros en vuelos internacionales un 811%. Esto significa que Colombia aumentó considerablemente su actividad aérea, trayendo consigo una enorme dinámica económica de la que dependen miles de empleos.

Cartagena registra un incremento durante el mismo periodo del 639% en los pasajeros que llegaron a la ciudad en vuelos nacionales, y los que llegaron en vuelos internacionales aumentaron en un increíble 2043%, puesto que pasamos de recibir 24 mil pasajeros internacionales a más de 521 mil. es decir, más de la mitad de la población de la ciudad.

Si se suman los pasajeros internacionales que arribaron a las 5 ciudades principales, es decir, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, durante el 2019, la cifra supera los 6,5 millones de pasajeros, de estos el 66% los recibe Bogotá, el 14% Medellín, el 8,4% Cali y el 7.7% Cartagena, por delante de Barranquilla que solo recibe el 2.5% del total.

Cabe destacar que muchos de los pasajeros que vienen con destino a Cartagena, deben hacer escala en Bogotá, Si se analizan los vuelos nacionales originados en Bogotá, para 2019, estos movilizaron a más de 9,5 millones de pasajeros, de cuales 1,2 millones tenían destino a Cartagena, el segundo destino después de Medellín el cual fue destino de 1,8 millones de pasajeros.

Conocidas estas cifras, no quedan dudas de la enorme importancia que tiene para Cartagena la actividad aérea. Con la pandemia, esta fue una de las más afectadas a nivel mundial. Muchas empresas y negocios que giran alrededor de la actividad aérea y el turismo sufrieron cuantiosas pérdidas, incluso obligando a algunas a cerrar.

Con el anuncio de la reapertura de rutas aéreas en Cartagena y otras ciudades a partir de septiembre, se pretende iniciar la recuperación económica de aquellos sectores que dependen de la movilización aérea de pasajeros.

Se espera que esta y otras actividades económicas se retomen con responsabilidad
por parte de la ciudadanía y el gobierno nacional y local, ya que el país sigue con riesgo por la pandemia y esto podría aumentar significativamente los casos y las muertes, si no se mantienen los controles y medidas de bioseguridad.

Jóvenes con potencial

De acuerdo con las Naciones Unidas, no existe una definición universalmente aceptada, sin embargo, se parte de que los jóvenes son aquellas personas de entre 15 y 24 años.

Según el último censo realizado por DANE, para el final del 2020 Colombia tendrá más de 8 millones de jóvenes, de los cuales 179 mil serán cartageneros, representando el 17.4% de la población de la ciudad.

El DANE al generar sus estadísticas del mercado laboral de la juventud, considera como población joven al grupo de edad que está entre los 14 y 28 años, particularmente en Cartagena, 64 mil jóvenes se encontraban ocupados.

Los sectores donde más se concentra la fuerza de trabajo juvenil son el comercio, hoteles y restaurantes con un 33% de los ocupados, seguidos de los servicios comunales, sociales y personales con un 22% y la industria manufacturera con un 16%, lo que significa que 7 de cada 10 jóvenes ocupados pertenecen a estos sectores.

Los jóvenes son «los portadores de la antorcha» de la Agenda 2030, ya que tienen un papel fundamental que desempeñar, no sólo como beneficiarios de acciones y políticas en la Agenda, sino como socios y partícipes en su implementación.

En el mediano plazo serán el motor de la economía y los líderes del futuro, sobre estos deben existir estrategias que les permitan el desarrollo de sus capacidades, pero también les garanticen niveles de vida adecuados. Por esta razón, políticas dirigidas exactamente a atender sus necesidades y particularidades pueden ser claves para que no se queden atrás, como lo quieren la agenda 2030 de los ODS.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2024 All rights reserved | EL UNIVERSAL