Los Cómo Vamos de la Región Caribe presentan los resultados de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad
- Martes 15 de diciembre, Cartagena Cómo Vamos junto con los programas Cómo Vamos de la Región Caribe, presentan los resultados de la segunda fase de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad.
- La transmisión podrá ser vista a través del Facebook Live de los periódico El Universal, El Meridiano y en la cuenta de Santa Marta Cómo Vamos, en Twitter en Barranquilla Cómo Vamos.
- Lo programas Cómo Vamos hacen presencia en 45 municipios del país. En la Región Caribe están en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Montería, generado información objetiva y de percepción ciudadana sobre calidad de vida.
Este martes 15 de diciembre a partir de las 9:00 de la mañana, los programas Cómo Vamos de la Región Caribe presentan los resultados de la Encuesta Virtual Mi Voz Mi Ciudad en su segunda fase. Este espacio permitirá hacer un análisis regional sobre los efectos de la pandemia en la calidad de vidas de sus cuatro principales ciudades.
Esta encuesta es un instrumento que busca medir la percepción ciudadana en torno a la calidad de vida en la coyuntura de la pandemia por COVID-19. Se aplicó en 40 ciudades y municipios de Colombia en los que hace presencia 19 programas Cómo Vamos.
Mi Voz Mi Ciudad se divide en tres fases: la primera se realizó en el marco de la cuarentena, está segunda en los meses de reactivación y una tercera que evaluará el sentir ciudadano a principios del 2021.
Estos resultados tienen especial relevancia porque permiten medir el pulso a la situación económica, alimentaria y laboral de los hogares durante el periodo de reactivación económica, comparado con los datos recolectado durante la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno nacional.
Además, permite identificar problemáticas, conocer la percepción ciudadana y sirven como un punto de referencia de la calidad de vida, para que la administración de la ciudad, el sector privado y la ciudadanía, puedan contribuir a las búsquedas de soluciones a las crisis desatadas por la pandemia.
Los programas Cómo Vamos buscan innovar entregando a las ciudades la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad como una herramienta de medición constante a la percepción de ciudadana, que permite tener insumos para la toma de decisiones en esto tiempos de cambios sociales y económicos, complementando el trabajo de nuestra encuesta tradicional.
Conoce aquí los resultados de la primera fase
Eliana Salas Barón, nueva Directora de Cartagena Cómo Vamos
Eliana Salas Barón, economista de la Universidad de Cartagena y Magíster en Economía y Desarrollo Territorial de la Universidad de Cádiz (España), asume como la nueva directora del programa Cartagena Cómo Vamos.
Salas, se desempeñó de forma destacada como vocera oficial del programa durante los últimos cinco meses, fue coordinadora técnica de CCV por más de cinco años, tiene experiencia en el campo de la investigación socio-económica, ha participado en distintos grupos de investigación, y en organizaciones de la sociedad civil para el levantamiento y seguimiento a indicadores de calidad de vida.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra la Ruta Estratégica Para Dónde Vamos, un estudio que identificó y priorizó intervenciones para mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades en Cartagena, a partir del análisis de problemáticas e indicadores.
En este nuevo reto profesional Eliana asegura: «El compromiso es mantener la esencia del modelo Cómo Vamos, que ha logrado posicionarse a lo largo de estos 15 años en Cartagena gracias al rigor y calidad de los datos, pero con un nuevo enfoque que atienda a las preocupaciones actuales de los cartageneros, conectándolos con los tomadores de decisiones a partir de una mirada integral a la calidad de vida, sin perder el horizonte de mediano y largo plazo».
Dairo Trocha Guzmán, quien se desempeñaba como analista técnico, reemplazará a Eliana Salas en el cargo de coordinación técnica.
Una nueva alianza
El programa le da la bienvenida a la familia Cómo Vamos al Colectivo de Transformación Social Traso, una organización social, civil y empresarial, que desarrolla iniciativas, articula esfuerzos y gestiona alianzas en busca de elevar la calidad de vida de las personas, generar prosperidad en las comunidades y reducir la brecha de desigualdad en la población.
«Este Colectivo se recarga con la llegada del programa Cartagena Cómo Vamos a la casa TRASO. Estamos felices por esta nueva alianza que fortalece, articula y potencia nuestro propósito de promover una ciudadanía responsable y participativa de la mano de CCV». Afirma Alejandra Espinosa su directora.
Mapa interactivo de zonas afectadas por Iota en Cartagena
Balance de afectaciones
De acuerdo con datos suministrados por la Secretaría de Planeación y la Oficina de Gestión de Riesgo, la tormenta Iota dejó 29 zonas de la ciudad inundadas, en las que residen al menos 239 mil cartageneros*.
Más de 50 instituciones educativas del Distrito sufrieron afectaciones como filtraciones, daños en la infraestructura e inundaciones.
Además, se registraron 14 barrios con árboles caídos y 12 con deslizamientos, principalmente en las Faldas de la Popa y la Loma del Marión.
*Censo 2005, proyecciones a 2018 del Midas.
Importancia del mapa
Este mapa interactivo identifica geo espacialmente las zonas donde residen los damnificados por la tormenta Iota, permitiendo focalizar la entrega de ayudas humanitarias por parte de la Alcaldía, las empresas privadas y la sociedad civil.
También representa un esbozo de las zonas más vulnerables de la ciudad a desastres naturales meteorológicos, como tormentas, y su relación con los canales, caños y lagunas de la ciudad, para tomar medidas preventivas de cara a la ola invernal.
Instructivo para visualizar el mapa
El mapa cuenta con varias capas y en cada una encontrarás información puntual sobre inundaciones, deslizamientos, árboles caídos y colegios afectados, así como los canales y caños de la ciudad. Eventualmente agregaremos puntos a los que se pueden llevar elementos de donación para las familias afectadas, así como datos de cuentas bancarias donde se pueden efectuar donaciones en dinero.
-Navegar una o dos capas a la vez, para no saturar la pantalla de información.
-Utilizar preferiblemente un computador, para mejor experiencia.
Si se cuenta con algún tipo de duda, comentario o sugerencia, por favor contáctenos a los correos: analistatecnico@cartagenacomovamos.org – comunicaciones@cartagenacomovamos.org
Si utilizas un dispositivo móvil abre el interactivo desde este link: https://bit.ly/Mapa-Zonas-afectadas-Iota
Encuesta Virtual #miVozmiCiudad
Cuéntanos cómo estás para saber cómo vamos! Responder la encuesta virtual #miVozmiCiudad solo te tomará 7 minutos.
Lanzamos segunda fase de encuesta virtual #miVozmiCiudad
Luego del éxito de la primera encuesta virtual, en la que participaron más de 60 mil personas en 34 municipios del país y más de 4 mil cartageneros; Cartagena Cómo Vamos, junto a la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona lanzan a partir de esta semana la segunda fase de #miVozmiCiudad.
Esta será la segunda de tres fases que se realizarán y los resultados se publicarán antes de que finalice el 2020, dando continuidad al monitoreo de la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante la Covid 19.
Nuevamente se hace una invitación a los cartageneros a participar de la encuesta, independientemente si participaron o no de la primera, para así conocer cómo se ha transformado nuestra la calidad de vida, en comparación con el periodo de cuarentena.
“Mi Voz Mi Ciudad” es el nombre de la serie de encuestas virtuales que la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona lanzaron en el mes de julio con 17 programas Cómo Vamos a nivel nacional.
Luego de la divulgación de los resultados de la primera fase de la encuesta, a comienzos del mes de octubre en la que participaron más de 60 mil personas en 34 municipios del país, más de 4 mil de estos en Cartagena, llega la segunda encuesta (de las tres que se tienen previstas), la cual busca continuar con el monitoreo de la percepción ciudadana, ahora en 36 municipios a través de 19 programas Cómo Vamos. En esta oportunidad se indagará sobre 12 temáticas claves, como la percepción de la calidad de vida en sus ciudades, el optimismo de sus habitantes, empleo, salud, pobreza, educación, movilidad, seguridad, cultura, comportamiento ciudadano ante las medidas adoptadas para enfrentar la Covid-19, gestión de las alcaldías, entre otras.
Esta segunda fase tiene como objetivo generar información sobre la evolución y cambios en las percepciones y necesidades de la ciudadanía en medio de la reactivación económica y en momentos en que el país y el mundo siguen siendo afectados por la pandemia de la Covid-19. Por esta razón nuevamente se hace una invitación a la ciudadanía para que participen del ejercicio.
Los resultados de la primera encuesta registraron que, en Cartagena, en el marco de la cuarentena, el 44% de los encuestados se consideraban pobres y un 26% afirmó que en su hogar se pasó hambre por falta de recursos. “Con la llegada de la pandemia, se espera un aumento en los niveles de pobreza, lo que indica que se requieren estrategias y políticas orientadas a mitigar esta situación en el corto plazo, recordando que es una problemática que se debe atacar desde varios frentes, y requiere del liderazgo de la administración, para garantizar los mínimos vitales de calidad de vida que hoy no están siendo garantizados a miles de cartageneros.” Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Debido a la coyuntura de la Covid-19 y como respuesta a las medidas de distanciamiento social, los Cómo Vamos adelantan esta iniciativa como una oportunidad para tener mediciones sobre la percepción de la calidad de vida en diferentes momentos del desarrollo de la pandemia durante el 2020 e inicios de 2021. Se espera aportar información sobre el clima de opinión en los territorios, en tiempos de un profundo cambio social y económico y aportar a la toma de decisiones por parte de los tomadores de decisiones.
Descarga los resultados de la primera fase de la encuesta virtual.
Participa de en la segunda medición de forma consciente y responde preguntas alrededor del clima de opinión cartagenero en medio de la coyuntura actual, a partir de lo vivido durante estos meses en la ciudad.
Los resultados de esta segunda encuesta se divulgarán a mediados del mes de diciembre. La tercera y última fase de las que se tienen previstas en el marco de #miVozmiCiudad será lanzada en 2021.
Conversatorio #CómoVamosEn salud mental
El evento virtual se realizará el próximo jueves 5 de noviembre.
Conéctate #FacebookLive de Colectivo Traso @colectivotraso
El próximo jueves 5 de noviembre el programa Cartagena Cómo Vamos realizará el #conversatorio #CómoVamosEn salud mental: efectos de la pandemia en los jóvenes cartageneros a partir de las 4:00 p.m., a través del Facebook Live del Colectivo Traso.
El conversatorio contará con la participación de Gina Paola Duarte Rodríguez; coordinadora nacional del Programa de Salud Mental de Profamilia, Enrique Mazenett Granados; director de epidemiología de Coosalud EPS, Daniel Felipe Pardo Rocha; gerente de bienestar y convivencia de la Fundación Santo Domingo, Alex González Grau; director médico de Imagina Care, como moderadora Eliana Salas Barón; directora del programa.
Este espacio nace por los recientes resultados de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, realizada entre el 21 de julio al 18 de agosto de 2020 a más de 4000 cartageneros mayores de 18 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos y de las tres localidades de la ciudad. Entre los principales hallazgos se evidenció que la salud mental de los jóvenes entre 18 y 35 años presentó un mayor deterioro durante la cuarentena que la de los adultos mayores de 56 años.
Comparando el deterioro en la salud física y la salud mental de los encuestados de Cartagena, un 35% de los ciudadanos encuestados manifestó haber sufrido un deterioro en su salud mental versus el 25% en la física. Sin embargo, el porcentaje de jóvenes entre los 18 y 35 años que manifestó que su salud mental está mal comparada con el momento previo a la cuarentena fue mayor (45%) que el porcentaje de mayores de 56 años (24%).
Lo anterior pone en la agenda la necesidad de pensar en las acciones que se deben desarrollar desde la familia, sociedad civil y la administración local para mitigar los efectos de la pandemia en la salud mental de los jóvenes a corto y mediano plazo.