Cartagena Cómo Vamos y Colectivo Traso, una alianza que promueve una ciudadanía responsable y participativa
En 2020, Colectivo Traso se une como socio operador del programa Cartagena Cómo Vamos, la iniciativa privada que monitorea los cambios en la calidad de vida de los cartageneros desde hace 15 años, con el objetivo de promover una ciudadanía más informada, responsable y participativa.
“Le damos la bienvenida a la casa Cartagena Cómo Vamos (CCV) al Colectivo de Transformación Social, TRASO, una organización social, civil y empresarial, que desarrolla iniciativas, articula esfuerzos y gestiona alianzas, en busca de elevar la calidad de vida de las personas, un objetivo común que nos convoca y nos une. Hoy Traso nos acoge en su casa, respaldando la importancia de construir una ciudadanía participativa e interesada en los asuntos de ciudad desde el trabajo colectivo, apostando por fomentar la toma de decisiones a partir de los datos. Su llegada enriquece nuestro propósito y fortalece la alianza de ciudad que Cartagena Cómo Vamos representa”, manifestó Eliana Salas Barón, directora de CCV.
Cartagena Cómo Vamos es posible gracias a la suma de muchos aliados que han apoyado su valiosa gestión: ANDI Seccional Bolívar, Argos, Cámara de Comercio de Cartagena, Coosalud, Comfenalco, Fundación Corona, Fundación Hernán Echavarría, Fundación Puerto Bahía, Fundación Santo Domingo, El Universal, Publik, Refinería de Cartagena y Universidad Tecnológica de Bolívar.
“Estamos complacidos con ser parte de esta alianza y contribuir a fortalecer este activo de ciudad que representa Cartagena Cómo Vamos, un programa de gran valor, que debemos preservar. Para nuestra organización es fundamental articular esfuerzos que permitan el desarrollo sostenible del territorio, y para que eso sea posible es fundamental contar con una ciudadanía activa y responsable, que a partir de la información de calidad que recibe contribuya con sus decisiones y acciones a que nuestra ciudad avance”, aseguró Alejandra Espinosa Harris, directora ejecutiva de Colectivo Traso.
Temas claves para Cartagena: última entrega
Desde Cartagena Cómo Vamos hemos identificado seis temas claves para Cartagena. En las anteriores entregas presentamos educación, salud, pobreza y seguridad, en esta última abordaremos los temas de ambiente y movilidad.
5. AMBIENTE
En Cartagena no se están monitoreando con la regularidad y frecuencia necesaria los indicadores que miden la calidad de los cuerpos de agua, la calidad del aire y los niveles de ruido, lo que impide tener una visión completa de la situación del ambiente en la ciudad.
Además, Cartagena es vulnerable al cambio climático por su litoral costero, tal como lo plasma el Plan Cartagena 4C, y la erosión costera es una problemática que afecta hoy, de manera significativa, tanto a la zona continental como a la zona insular.
ALARMAS
Por lo anterior, es necesario que en el Distrito se adelanten acciones dirigidas a:
– Consolidar un sistema de monitoreo integral y efectivo a la calidad ambiental, que incluya:
Actualización de los mapas de ruido en la ciudad, los cuales no se realizan desde hace más de 6 años.
Estructurar un sistema de vigilancia a la calidad del aire que cumpla técnicamente con lo que necesita una ciudad como Cartagena
Medir permanentemente la calidad de los cuerpos de agua de la ciudad
– Ejecutar las obras del plan de protección costera
– Recuperar ecosistemas importantes para la ciudad como la Popa y la Ciénaga de la Virgen
6. MOVILIDAD
Desde el 2012, alrededor del 30% de la malla vial de Cartagena se encuentra en mal estado, necesitando intervención en diferentes puntos.
Por otra parte, en Cartagena no se ha incrementado el total de kilómetros carril (K/C) construido, que en 2019 se mantenía en 1.832 (K/C), esto, en parte, porque no se incluyen las vías financiadas por el gobierno nacional en los últimos años.
Según cifras del DATT, en Cartagena tres de cada diez accidentes vehiculares y seis de cada diez atropellos involucran una moto.
¿QUÉ DICEN EN CARTAGENA?
En 2019, antes de la pandemia, la Encuesta de Percepción Ciudadana arrojó que un 37% de los cartageneros percibían que sus trayectos habituales tomaban más tiempo.
ALARMAS
En movilidad, Cartagena requiere acciones orientadas a:
– Mejorar las condiciones de seguridad vial, sobre todo para evitar que más motociclistas sigan falleciendo año a año, a causa de siniestros
– Optimizar la prestación del servicio y expandir la demanda de Transcaribe
– Diseñar y ejecutar planes de inversión para el mejoramiento de la infraestructura vial en el Distrito
“Es importante que se tomen acciones encaminadas a atender las problemáticas de estos 6 temas cruciales para la calidad de vida de los cartageneros, de la mano de una buena ejecución presupuestal y la consecución de los logros del Plan de Desarrollo. Por su parte, la participación de la ciudadanía es clave para que las acciones tomadas por el Distrito respondan de forma efectiva a estas problemáticas”.
Eliana Salas Barón – Directora de Cartagena Cómo Vamos
Conocer la primera y segunda entrega de los temas claves para Cartagena este 2021
Asegurar la sostenibilidad ambiental, nuevo foro de Casa Grande Caribe
En este 2012 Casa Grande Caribe abrirá sus puertas este próximo jueves, 25 de febrero, de manera virtual.
Asegurar la sostenibilidad ambiental’ es el nombre del evento virtual, dedicado al análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en temas de vanguardia y actualidad.
El evento será transmitido por el Canal de Youtube Uninorte Académico, desde las 8:00 AM hasta las 12:30 PM. La inscripción es gratuita y se la puedes hacer aquí.
Casa Grande Caribe abre sus puertas nuevamente en el 2021, para dialogar y compartir reflexiones de manera colectiva, sobre la sostenibilidad ambiental; un tema fundamental para construir las condiciones de calidad de vida que merece la Región Caribe.
Esta nueva jornada de análisis hace parte de un ciclo que integra cuatro temas, los cuales fueron planteados desde el año pasado, entre los que están: Fortalecer la democracia, ampliar el comercio exterior y la competencia, sostenibilidad ambiental y fortalecer los gobiernos locales.
Estos encuentros se realizan bajo la premisa de Casa Grande: aportar a la erradicación de la pobreza extrema en la Región Caribe, en 2030. Este tercer encuentro se llevará a cabo el próximo jueves, 25 de febrero, a partir de las 8:30 a.m, por el Canal de Youtube de la Universidad del Norte.
Invitados de Casa Grande
Como siempre, Casa Grande Caribe tendrá una nómina de conferencistas de lujo. Entre ellos, Juan Camilo Cárdenas, profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, quien realizará una presentación, antes de los espacios de conversación entre expertos.
En esta ocasión se tendrá dos paneles. El primero ha sido denominado ‘Energías convencionales Vs. No convencionales’ y está integrado por Ricardo Sierra, presidente de Celsia; Orlando Cabrales, presidente la Asociación Colombiana de Gas Natural; la docente Ingrid Oliveros, del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Norte y Jennifer Colpas, cofundadora y directora ejecutiva de Tierra Grata. La moderación estará a cargo de Javier Campillo, profesor asociado de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
El segundo lleva por título ‘Patrimonio de la naturaleza: Ecosistemas terrestres y vida submarina’, y está integrado por Rosamira Guillén, directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití; Santiago Saavedra, profesor asistente de la Universidad del Rosario y Sandra Vilardy, profesora asistente de la Universidad de los Andes. La moderación de este espacio está a cargo del vicerrector académico de la Universidad del Norte, el biólogo Joachim Hahn.
Todas las temáticas están relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles propuestos por la ONU: Energía sostenible y no contaminante (ODS 7), las Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), la Acción por el clima (ODS 13), la Vida submarina (ODS 14) y la Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15), las cuales estarán organizadas en tres conferencias principales y dos paneles de expertos.
Las reflexiones finales serán hechas por el director del Jardín Botánico de Cartagena ‘Guillermo Piñeres’ y profesor titular del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, Santiago Madriñán y para finalizar se tendrá una muestra cultural de la Región Caribe.
¿Qué es casa grande?
Somos una iniciativa integrada por entidades que trabaja por la identificación de las inversiones, necesarias y específicas, para brindar solución al atraso social relativo de la Costa Caribe y al nivel de pobreza extrema que registra.
Iniciamos nuestro trabajo en 2017, con 5 temas: educación, nutrición, salud, saneamiento básico y financiamiento y calidad del gasto.
Pobreza y seguridad: temas claves para Cartagena
Son 6 los temas prioritarios que conjugan los retos históricos de Cartagena y las preocupaciones actuales por la pandemia de COVID-19. Luego de conocer los dos primeros retos: educación y salud, continuamos con pobreza y seguridad.
3. POBREZA
Para el año 2019, antes de la pandemia, 345 mil cartageneros se encontraban en situación de pobreza monetaria y más de 44 mil en situación de pobreza extrema, esto último significa que no tenían ingresos suficientes para suplir al menos su alimentación.
¿Qué dicen en Cartagena?
De acuerdo con los resultados de la encuesta virtual #miVozmiCiudad, en su segunda fase, el 31% de los encuestados afirmó que algún miembro de su hogar pasó hambre por falta de recursos.
De acuerdo al DANE, Cartagena es la ciudad con mayor deterioro de la seguridad alimentaria de los hogares entre las 23 principales ciudades del país.
ALARMAS
Las alarmas por encender se enmarcan en la reactivación económica.
-Hacer frente al aumento en la tasa de desempleo que pasó del 6,7% en el trimestre móvil octubre-diciembre del 2019 al 12,1% en el mismo periodo del 2020, es decir, 26 mil nuevos desocupados en Cartagena.
-Reducir los niveles de informalidad, pues casi 6 de cada 10 empleos en la ciudad son de carácter informal.
-Fortalecer el tejido empresarial, luego de que más de 5 mil empresas cerraron durante el 2020, tal como lo informa la Cámara de Comercio de Cartagena.
4. SEGURIDAD
Las muertes violentas aumentaron durante el 2020 con relación a 2019, pasando de 383 casos a 425, un 11% más de acuerdo con datos de Medicina Legal.
Entre las 5 principales capitales del país, Cartagena se ubica como la segunda con mayor número de presuntos casos de delitos sexuales con 34 por cada 100 mil habitantes, siendo superada por Bogotá con 45.
ALARMAS
En seguridad, Cartagena requiere acciones orientadas a:
-Mejorar la convivencia ciudadana, debido a que la violencia interpersonal, representó el 41% del total de casos de homicidios en la ciudad durante el 2020.
-Reducir los casos de suicidios, que muestran una tendencia creciente entre 2016 y 2020, aumentando un 32%. Considerando que en la pandemia, más del 30% de los participantes de la encuesta virtual #MiVozmiCiudad percibió un deterioro de su salud mental.
-Restaurar la confianza de la ciudadana en los canales formales de denuncias, para tener un panorama completo de los problemas de seguridad que afectan a Cartagena y hacer un control más riguroso en el Distrito.
Lanzamos la tercera fase de la Encuesta Virtual #MiVozMiCiudad
Después de la acogida que tuvieron las dos primeras fases de la Encuesta Virtual, en las que participaron más de 6 mil cartageneros, Cartagena Cómo Vamos lanza a partir de esta semana la tercera fase de #MiVozMiCiudad, en simultáneo con otros 18 programas a nivel nacional, pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos.
Hace un par de meses se presentaron los resultados de la primera y segunda fase de la encuesta virtual #MiVozMiCiudad, realizada por Cartagena Cómo Vamos. A partir de hoy, llega la tercera encuesta que busca medir la percepción de los ciudadanos cerca de un año después del primer confinamiento que hubo por la llegada del COVID-19 en marzo de 2020.
Durante las anteriores entregas se indagó sobre 11 temáticas claves como la percepción de la calidad de vida en sus ciudades, el optimismo de sus habitantes, empleo, salud, pobreza, educación, movilidad, seguridad, comportamiento ciudadano ante las medidas adoptadas para enfrentar la Covid-19 y gestión de las alcaldías, entre otras.
Esta tercera fase tiene como objetivo generar información sobre la evolución y cambios en las opiniones y necesidades ciudadanas en medio del confinamiento, la reactivación económica y el inicio del proceso de vacunación, con lo que se completará un año de evaluación de la percepción sobre la calidad de vida en Cartagena durante la pandemia.
De hecho, los resultados de las encuestas anteriores han evidenciado altos niveles de inseguridad alimentaria en Cartagena, pues durante la reactivación económica aumentó al 31% la proporción de hogares donde algún miembro pasó hambre por falta de recursos, mientras durante la cuarentena fue del 26%. Aún más crítica fue la situación en la Isla de Barú, llegando al 44% de los encuestados.
“La pandemia ha estado marcada de constantes cambios y transformaciones en la vida de los ciudadanos, de ahí la importancia de un ejercicio como esta encuesta, que nos permite conocer cómo evoluciona la percepción ciudadana, contribuyendo con información actualizada para la toma de decisiones en el Distrito” afirma Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos.
Nuevamente se hace una invitación a todos los cartageneros para participar de esta encuesta, independientemente si participaron o no en las fases anteriores, recordando que estará disponible por tres semanas y se espera que los resultados de esta tercera encuesta se divulguen a mediados del mes de marzo.
Temas claves para Cartagena este 2021
Son 6 los temas prioritarios que conjugan los retos históricos de Cartagena y las preocupaciones actuales por la pandemia de COVID-19. A continuación veremos los dos primeros.
EDUCACIÓN
La ciudad ha tenido una deuda permanente con la calidad y la cobertura educativa, que con la llegada del COVID-19 se ha profundizado. El modelo educativo cartagenero no cuenta con las condiciones para funcionar de manera efectiva bajo la modalidad virtual y tampoco para implementar un modelo de alternancia.
Principales razones
Solo el 20% de la matrícula oficial cuenta con internet en su hogar o con datos móviles.
No hay información sobre el estado y la capacidad de la infraestructura educativa.
No hay datos sobre el nivel de formación de la planta docente para asumir las clases remotas.
Solo el 49% de los cartageneros encuestados en la segunda fase de #miVozmiCiudad, estaban satisfechos con la educación que recibían los niños y jóvenes durante la pandemia; además, el 53% aseguró que los estudiantes deberían volver a clases presenciales cuando se encuentre una vacuna.
ALARMAS
Es necesario encender alarmas desde ya, sobre como la modalidad de clases remotas ha incidido en:
-Matrícula
-Asistencia y deserción escolar
-Seguimiento a las tareas
-Repitencia y reprobación
-Resultados de las pruebas Saber 11
SALUD
En salud la deuda histórica es con la infraestructura y la dotación de la Red Pública Primaria, la cual debería atender a cerca de 300 mil cartageneros.
Principales razones
A junio de 2019, 18 establecimientos de la Red Pública requerían intervención urgente en su infraestructura, entre los que están los hospitales de El Pozón y Canapote.
ALARMAS
Al revisar el comportamiento de los indicadores en salud se deben priorizar las siguientes acciones:
-Reducir la mortalidad materno infantil que pasaron de 13 casos en 2019 a 14 casos en 2020.
-Reducir la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, por el deterioro en la seguridad alimentaria de los hogares cartageneros.
-Reducir la incidencia del dengue, pues en lo corrido del 2020, se registraron al menos 1048 contagios.
El reto es seguir afrontando la pandemia, pero sin descuidar las demás problemáticas tanto cotidianas como estructurales de la ciudad. Esto requiere de un gobierno comprometido, que tome decisiones a partir de la información, pero también de una ciudadanía más participativa.
Eliana Salas Barón – Directora Cartagena Cómo Vamos


