Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Resultados Encuesta de Percepción Ciudadana 2014

Cartagena Cómo Vamos presentó los resultados de la encuesta de percepción ciudadana 2014. El evento contó con más de 300 asistentes, entre ellos el Alcalde Mayor de Cartagena, Dionisio Vélez Trujillo y su gabinete, autoridades locales, representantes de empresas públicas, líderes comunitarios y ciudadanía en general.

La encuesta fue aplicada por la firma IPSOS Napoleón Franco, a 1.035 ciudadanas y ciudadanos mayores de edad, en las tres localidades de la ciudad del área urbana y rural, de todos los niveles socios económicos. En la encuesta la ciudadanía expresa su percepción, opinión y grado de satisfacción con su calidad de vida.

La coordinadora del Programa, María Claudia Peñas Arana mostró el comportamiento de los indicadores, entre los que se encuentran la percepción de optimismo; sólo el 36% de los cartageneros consideran que la ciudad va por buen camino, convirtiéndolo en uno de los tres años más pesimistas luego del 2005 y 2012.

Por otra parte la percepción de pobreza en los cartageneros aumentó en seis puntos porcentuales con respecto al año 2013, la razón principal para esta autopercepción de pobreza fue la falta de empleo. Es en el área rural donde ésta situación se evidenció de forma más alarmante pues la cantidad de personas que se consideraban pobres aumentó en 20 puntos, llegando al 50%.

Otro de los temas que hizo eco entre público asistente fue la seguridad ya que la sensación de inseguridad en los cartageneros sobre la ciudad llegó al 41%, superando la de los barrios con 22%.

Según los resultados, la pobreza y la inseguridad aparecen este año como dos temas que cobran cada vez más importancia en la ciudad; La situación con la alimentación de los hogares en Cartagena también es un aspecto que merece atención especial de la administración ya que el 25% de los encuestados afirmaron que dejaron de consumir una de las tres comidas por falta de alimentos.

Con respecto a la movilidad, se observó que la ciudadanía percibió un aumento en la duración de los trayectos habituales. El uso de transporte público aumentó dieciocho puntos porcentuales, mientras el privado bajo dieciséis, es decir, los cartageneros se movilizan principalmente en transporte público.

La encuesta de percepción ciudadana señala gran cantidad de retos para la ciudad en esta ocasión. El ambiente general en la ciudad muestra que los cartageneros están preocupados por el rumbo de su ciudad, y perciben bastantes áreas de oportunidad de mejora en términos de los aspectos importantes para su calidad de vida como lo son la superación de la pobreza, seguridad, empleo, salud y educación.

Al finalizar la presentación, el Alcalde Mayor de Cartagena, Dionisio Vélez Trujillo, se dirigió a los asistentes y dio sus apreciaciones acerca de los resultados: “Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de poner un granito de arena para que la ciudad avance, para que vaya a donde queremos llevarla”expresó Vélez. Así mismo hizo una invitación al gabinete y a la ciudadanía cartagenera a seguir trabajando por los intereses de la ciudad, además afirmó que asumían los datos presentados por Cartagena Cómo Vamos de manera responsable, con el fin de hacer énfasis en los temas que mejorar.

Descargue la presentación en aquí.

Evaluación de calidad de vida 2013

La evaluación de calidad de vida 2013 es un informe técnico elaborado por CCV a partir de la información suministrada por las entidades distritales y nacionales como el DANE, así como de las empresas públicas,  sobre indicadores que impactan la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Esta evaluación es un referente para los gobiernos en su tarea de planeación y priorización de esfuerzos. También es un puente para que la ciudadanía se vincule al desarrollo de la ciudad por medio de la información sobre las transformaciones que se viven y los retos que se enfrentan.

El día 19 de agosto, en un evento abierto al público en el Hotel Corales de Indias, con la presencia del Alcalde Mayor de Cartagena de Indias, Dionisio Vélez Trujillo, el gabinete Distrital, líderes comunitarios, académicos y ciudadanía en general, se mostraron los resultados de cada uno de los indicadores evaluados: Educación · Salud · Seguridad ciudadana · Servicios públicos · Vivienda · Medio ambiente · Espacio público · Infraestructura vial · Movilidad urbana · Finanzas públicas · Desarrollo económico y mercado laboral · Pobreza e inequidad. (Corte 31 de diciembre de 2013) .

Los retos de ciudad más apremiantes que evidenció esta evaluación fue la deserción escolar, principalmente en grados 10° y 11°; violencia interpersonal; contaminación de cuerpos de agua, ruido y falta de árboles; crecimiento del parque automotor privado.

Para ver el informe completo descargue aquí

2013

Editorial CCV- Prioridades Ciudadanas

Prioridades ciudadanas
19 – 02 – 2015
María Claudia Penas Arana

María Claudia Peñas Arana – Coordinadora General Cartagena Cómo Vamos

En el año 2014, tres de cada diez cartageneros se autopercibieron como pobres -principalmente por no tener dinero o empleo-, y en la zona rural lo hizo la mitad de la población. Dos de cada diez dejaron de ingerir una de las tres comidas del día por falta de alimentos, y la mayoría siente que la situación económica en su hogar es prácticamente igual a la de hace diez años. Aunque el 73% dice estar satisfecho con la educación que reciben los niños y niñas, este porcentaje es 13 puntos porcentuales menor que el reportado durante el 2013. Es la primera vez que la satisfacción en este aspecto decae tanto de un año a otro.

No es de sorprender entonces que en los hogares que se consideran pobres hay menos optimismo frente al rumbo de la ciudad y hay cuatro veces menos satisfacción con su nivel de vida, comparado con un hogar que no se considera pobre. Posiblemente esto explica el porqué la ciudadanía considera que los temas que la administración distrital debería priorizar son la mejora en atención y calidad del servicio de salud y de educación, la promoción de empleos de calidad y la superación de la pobreza y vulnerabilidad, tal como lo indica la encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2014 de Cartagena Cómo Vamos (CCV).

Estos temas de agenda ciudadana son los más importantes en el imaginario de la ciudadanía cartagenera y deberían ser la ruta de trabajo para el gobierno de turno y los venideros, no sólo para satisfacer la voluntad ciudadana, sino porque están estrechamente relacionados con el desarrollo humano y sostenible. La complejidad de la resolución de estos asuntos requiere de una apuesta a futuro -más allá de las políticas públicas que por lo general son cambiantes, ya que están sujetas a las voluntades de las administraciones-, son necesarios procesos y compromisos de corresponsabilidad ciudadana que le apunten a hacer de Cartagena una ciudad para vivir.

La EPC es quizás el único instrumento con que cuenta la ciudad para acercarse a conocer los intereses y preocupaciones ciudadanas, ya que es representativa de toda Cartagena, por localidad, género y nivel socio económico. Siendo conscientes de todas las limitaciones propias de un estudio de este tipo y reconociendo que los números no pueden -ni deben pretender- medirlo todo, por décimo año consecutivo y gracias al esfuerzo de los socios y aliados de CCV, entregamos a la ciudadanía, empresa privada y administración pública, un insumo técnico que esperamos sea utilizado para focalizar esfuerzos en las zonas y sectores que más afirman necesitarlo y así iniciar el largo camino de mejorar  la calidad de vida de los cartageneros.

Te invitamos a ver los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana aquí.

*Politóloga, Magister en Desarrollo y Cultura.

¿Cartagena está preparada para un desastre de origen natural?

Cartagena y la gestión del riesgo

18-03-2015

El pasado 10 de marzo del 2015, un sismo de 6.6 grados en la Escala de Richter sacudió a gran parte del territorio nacional y en la ciudad de Cartagena, el epicentro se situó en el municipio de Los Santos del departamento de Santander, a una profundidad de 161 kilómetros, según el informe del Servicio Geológico Colombiano, la emergencia obligó la evacuación de varios edificios en Cartagena.

Dado este leve acontecimiento surge la siguiente pregunta ¿Cartagena está preparada para un desastre de origen natural? Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, presenta un revelador panorama de la gestión de riesgo en la ciudad.

El 71% de los cartageneros afirman saber qué es el cambio climático y 54% creen que afecta su calidad de vida, solo el 12% de los encuestados considera que el gobierno local está tomando acciones para disminuir su impacto.

Tomando en cuenta las condiciones del lugar donde vive, ¿qué tan probable cree usted que pueda ser víctima de un desastre de origen natural? 32% de los cartageneros contestaron que probable, 20% algo probable y el 48% que es  improbable que pueda ser víctima de un desastre natural.

A la pregunta ¿cree qué las autoridades están preparadas para responder ante una emergencia? el 18% respondió afirmativamente, por otra parte el 16% dice conocer las recomendaciones para afrontar desastres naturales.

Además se consulto a los cartageneros por cuál desastre natural se considera más expuesto, el 66% dijo inundaciones, 8% huracanes, 8% deslizamiento de tierra y 6% a terremoto.

Descargar Infografía Cómo Vamos en Gestión del Riesgo.

Informe comparativo Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos

12 – 02 – 2015

Movilidad, un gran reto para Colombia según Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos

La satisfacción con el medio de transporte que más se utiliza es mayor en las ciudades intermedias (54%) que en las grandes ciudades (46%). Las mayores satisfacciones se presentan en Medellín y Manizales y las menores en Cartagena y Valledupar.

Así se evidenció en la presentación del Informe de Calidad de Vida 2011-2013 de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) que tuvo lugar este martes 10 de febrero del 2015 en Bogotá.

Natalia Escobar Santander, Coordinadora de la Red, destacó: “este encuesta es fundamental porque nos permite conocer cómo está la calidad de vida en 14 ciudades de nuestro país en las cuales vive el 50% de la población colombiana”. “Los indicadores que presentamos les sirven a las administraciones municipales para tener mejores herramientas para tomar decisiones y a los ciudadanos para tener información que les permitan participar efectivamente”, agregó la Directora de la Red.

Insumos para las rutas de las ciudades

Alejandro Echeverri Restrepo, Director del Centro de encuesta Urbanos y Ambientales de la U. Eafit (Urbam), fue uno de los invitados al panel del evento y enfatizó sobre importancia de los informes de la Red. “El que exista en Colombia la Red es de una importancia extraordinaria, pues se trata de información que permite hacer una veeduría y que permite además escribir la ruta de las ciudades en el día a día con los gobiernos. Encuentro de un gran valor la construcción de información de la Red”, mencionó.

Llamado a la participación

Carlos Cadena Gaitán, de La Ciudad Verde y Coordinador General del Foro Mundial de la Bicicleta, moderó el panel del encuentro y manifestó: “hace mucho tiempo no teníamos un escenario de tan alto nivel para darnos la oportunidad de conversar sobre lo que implica la sostenibilidad urbana y los indicadores de la Red”.

Cadena Gaitán hizo un llamado a uno de los indicadores del Informe de la Red: “que el 74% de los colombianos no pertenezca a una organización social me parece muy problemático en este país. Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos tenemos una responsabilidad y debemos estar muy enterados de la manera como se desarrollan nuestras ciudades”.

Calidad en sistemas de transporte público.

Darío Hidalgo Guerrero, Director de Investigación de la ONG internacional Embarq, fue uno de los panelistas del evento.

 “Tener información comparable con datos objetivos y encuesta de percepción es supervalioso, pues empodera a la comunidad y es un ejercicio que necesitamos. La movilidad es uno de los temas clave en calidad de vida y en resumen vemos que las cosas no están por el mejor camino, tanto en las ciudades grandes como en las intermedias”, dijo.

El invitado habló del incremento del uso de motocicleta en las ciudades intermedias. “Esto se traduce en una amenaza al sistema de transporte público. En ese sentido, los sistemas de transporte público deben mejorar su calidad sin que aumente significativamente el precio, a través de alternativas como volver a los subsidios de transporte público, para mejorar la calidad”, agregó.

La clave es la intermodalidad

Para William Mauricio Vallejo Caicedo, consultor en transporte y urbanismo sostenible, se deben explotar todas las alternativas de transporte, para que las ciudades provean a sus habitantes esas alternativas de una manera agradable. “Debemos proveer un sistema de transporte público con servicio adecuado que permita la facilidad de tomar decisiones de acuerdo a la característica de cada viaje. Debemos hacer una mejor distribución de los recursos de infraestructura”, enfatizó.

Relación con el entorno

Edgar Cataño Sánchez, Director Nacional de ONU-Hábitat para Colombia, otro de los invitados al panel, destacó que para las ciudades intermedias es muy importante comenzar a trazar una ruta de mediano y largo plazo, pensando hacia dónde se quiere dirigir el modelo de crecimiento de la ciudad. “Se debe pensar muy bien en el relacionamiento de la ciudad con su entorno, para que en conjunto se puedan construir redes de movilidad, que no sólo aborden el tema de la bicicleta, sino del transporte público y el uso del vehículo como una de las posibilidades que puede tener el ciudadano del común”, explicó.

Cataño Sánchez enfatizó en que en las ciudades intermedias es más fácil planear y es importante que se involucre activamente al sector privado y académico, entre otros.

Descargue el Informe de Calidad de Vida 2011 – 2013, comparado en 14 ciudades colombianas.

Por segunda vez nos visitan de la Universidad Estatal de Pennsylvania

06 – Marzo – 2015

Por segundo año consecutivo el programa Cartagena Cómo Vamos recibe a estudiantes de la Universidad Estatal de Pennsylvania, Estados Unidos, con el fin de socializar los resultados de la Evaluación de Calidad de Vida 2013 y los datos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014.

Los estudiantes de diversos programas de la Universidad, guiados por el profesor Richard Stoller, mostraron especial interés por los resultados del informe comparativo de la Red de Ciudades Cómo Vamos y demás cifras de la ciudad. Gracias a esta experiencia pudieron conocer las dinámicas urbanas alrededor de la calidad de vida en Cartagena.

Acerca de la visita

El profesor Richard Stoller afirma: «En el Schreyer Honors College de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Penn State), estamos impulsando un nuevo modelo de estudio interdisciplinario sobre el mundo contemporáneo, que combina una asignatura especial con un programa de viaje.  El modelo, para India y Suramérica (Colombia y Brazil), ya está en su tercer año.  Un grupo de estudiantes de varias carreras, desde ingeniería hasta ciencias políticas, está recorriendo tres regiones emblemáticas de Colombia durante doce días: Cartagena y San Basilio en la Costa Atlántica, Ibagué y Murillo en el Tolima, y Bogotá y la Sabana».

El propósito del viaje y de las visitas que hacen entre universidades, expertos y organizaciones no gubernamentales es conocer de cerca la incidencia de los temas rectores de la asignatura:

Urbanización, reforma urbana y cultura ciudadana

Reforma económica y del Estado bajo el marco del neoliberalismo

Género, etnía y clase social

En la etapa de planeación de la primera visita a Cartagena en 2014 señala el profesor: «Identificamos a CCV como un encuentro ideal para conocer por sus trabajos de encuesta y de medición, cuáles son los retos de la ciudad actualmente y cómo es la percepción que tienen sus habitantes de la ciudad.  Llevamos ya dos visitas a CCV y los estudiantes han aprendido bastante sobre la realidad de Cartagena más allá del Centro Histórico y la zona de Bocagrande donde se alojan».

En su paso por la ciudad los estudiantes visitaron el programa de Ciencia Política de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), al sindicato de los trabajadores portuarias, y a San Basilio de Palenque.  Stoller asegura: «Nuestro grupo tiene amplios contextos para ver y pensar las relaciones entre los temas generales que aprenden en las aulas y la realidad vivida por la gente».

Encuentros como este ratifican la confianza que tienen las diferentes organizaciones nacionales e internacionales, en los datos que suministra el programa Cartagena Cómo Vamos.

Sobre Penn State University

Ubicada en el estado de Pensilvania en los Estados Unidos de Norte América, es una universidad orientada a enseñar a los estudiantes a ser líderes con una perspectiva global y promueve la investigación para mejorar vidas y compartir experiencias.

Cuenta con veinticuatro campus; 17.000 profesores y personal;  más de medio millón de alumnos activos y un hospital de enseñanza que brinda atención anual a más de un millón de pacientes.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL