Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Cartagena Cómo Vamos invitado al Simposio Internacional de Mejores Prácticas en Debates

3er Simposio Internacional de Mejores Prácticas en Debates en Washington, DC.

30-03-2015

Cartagena Cómo Vamos (CCV) ha sido invitado por la Comisión de Debates Políticos de Bolívar (CDPB) para participar del Tercer Simposio Internacional de Mejores Prácticas en Debates que tendrá lugar en Washington, DC. del 31 de marzo al 3 de abril de 2015 y es organizado por el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (National Democratic Institute, NDI) y la Comisión de Debates Presidenciales de Estados Unidos (Commission on Presidential Debates).
 
Este simposio busca compartir las experiencias de más de 20 países en los que existen comisiones de debates e instituciones que organizan estos encuentros. En Colombia la única comisión de debates es la Comisión de Debates Políticos de Bolívar, CDPB que opera desde el 2009. Como parte de la delegación de nuestro país, también participarán Carolina Calderón, Directora Ejecutiva de Funcicar – entidad socia del Programa – y  Jorge Báladi Gerente del Canal Cartagena; ambas organizaciones fundadoras de la CDPB.

Sobre el Simposio

El primer panel está diseñado para exponer la política e historia de debates en cada país representado en el simposio. María Claudia Peñas, Coordinadora General de CCV, será la encargada de mostrar a los participantes el contexto político desde el cual ha surgido el interés de organizar los debates en Cartagena y los resultados de los debates hasta ahora.

Luego, Carolina Calderón de Funcicar, hará comentarios a la exposición de la Comisión de  debates de Ghana, haciendo énfasis en los aspectos fundamentales de organizar debates y lecciones aprendidas.  Por último, Jorge Báladi de Canal Cartagena será parte de la mesa de invitados que hablará sobre cómo producir debates para televisión y radio, en el marco de la experiencia de Jamaica.

Cartagena Cómo Vamos y los debates

Desde su constitución en 2005, el Programa Cartagena Cómo Vamos ha organizado exitosamente varios debates y encuentros con candidatos a la Alcaldía de Cartagena, sugiriendo análisis a partir de los temas claves de calidad de vida.

En otras ocasiones  CCV ha moderado debates como por ejemplo el debate a la Alcaldía y Gobernación en 2011 organizado por Foro Semana, la Comisión de Debates Políticos de Bolívar, RCN Radio y Televisión, entre otras organizaciones. Como moderadores participaron Clara Elvira Ospina, directora de noticias de RCN, Alicia Bozzi, Coordinadora de Cartagena Cómo Vamos de ese entonces, y el Padre Javier Sanín de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Cartagena Cómo Vamos en Medios

Conoce todas las reacciones que generó en los medios de comunicación la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana 2014.

En el siguiente informe compilado encontrará: Noticias, editorial, opinión, información relacionada y especiales sobre los datos de percepción ciudadana.

Así nació Cartagena Cómo Vamos

10 de marzo de 2005 Primer comité técnico de CCV

En el 2005 un grupo de organizaciones privadas de la ciudad decidieron replicar el modelo Cómo Vamos, nacido en Bogotá en 1998 y así monitorear desde la sociedad civil los cambios en la calidad de vida de los cartageneros. Luego de reuniones y talleres para la transferencia de conocimientos, se institucionaliza la creación de Cartagena Cómo Vamos – CCV con el primer comité técnico.

En este comité realizado el jueves 10 de marzo de 2005 en las instalaciones del periódico El Universal, se consolidó la metodología de seguimiento a la calidad de vida en la ciudad.  Contó con la presencia de Wendy Arenas en representación de la Casa Editorial El tiempo, Martha Lucía de la Cruz por Fundación Corona, Luis Fernando López de la Cámara de Comercio de Cartagena, Napoleón de la Rosa por ANDI Seccional Bolívar, María Piedad Rivadeneira de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Germán Mendoza del periódico El Universal, Adelfo Doria por FUNCICAR y el equipo de CCV liderado por Alicia Eugenia Bozzi y Fabio Augusto Rueda, asistente técnico.

En este comité se revisaron y definieron los indicadores técnicos a medir por el Programa, se explicó la metodología de las mesas de trabajo con expertos sobre temas puntuales y se acordó que se haría una presentación del Programa al Alcalde de turno, Alberto Barboza, junto a su gabinete.

¡Así nació formalmente la estructura de Cartagena Cómo Vamos!
Luis Fernando López, director del CEDEC de la Cámara de Comercio de Cartagena estuvo en la creación del Programa Cartagena Cómo Vamos. El 10 de marzo de 2005 tuvo lugar el primer comité técnico del Programa, aquí nos cuenta cómo fue este proceso.

Luis Fernando López, director del CEDEC de la Cámara de Comercio de Cartagena estuvo en la creación del Programa Cartagena Cómo Vamos. El 10 de marzo de 2005 tuvo lugar el primer comité técnico del Programa, aquí nos cuenta cómo fue este proceso.

Sobre el comité técnico

Es la instancia que toma las decisiones metodológicas de Cartagena Cómo Vamos y garantiza la rigurosidad y pertinencia de las acciones del Programa. Sus integrantes manejan indicadores técnicos de la ciudad y conocen a fondo la metodología de evaluación de CCV y está conformado por delegados de los socios que respaldan esta iniciativa.

Actualmente el comité técnico de CCV está integrado por:

Luis Fernando López – Cámara de Comercio de Cartagena
Erica Lucia Martinez – ANDI seccional Bolívar
José Soto – Universidad Tecnológica de Bolívar
Carolina Calderón – Funcicar

Datos curiosos de ese entonces

– En 2005 sólo habían disponibles 41 indicadores. Se evidenció carencia de información principalmente en indicadores de vivienda, medio ambiente, espacio público y movilidad. Diez años más tarde, la evaluación de calidad de vida construida por CCV a partir de cifras de la administración Distrital y fuentes nacionales, cuenta con más de 140 indicadores.

– El primer comité técnico oficial fue el 10 de marzo de 2005, sin embargo desde finales del 2004 se hicieron acercamientos con los promotores de Bogotá Cómo Vamos y en febrero de 2005 se llevó a cabo el taller de capacitación “Cartagena Cómo Vamos”, con el objetivo de transmitirle a este Programa los instrumentos conceptuales y metodológicos de Bogotá Cómo Vamos para su adopción y réplica.

– Posterior a la reunión del comité técnico se realizó una reunión entre algunos de los participantes del comité y periodistas de El Universal, con el objetivo de presentar oficialmente el programa y su importancia para el periódico. Desde ese momento El Universal ha sido el principal medio de comunicación del Programa para la difusión de la información que se produce.

Cartageneras Cómo Vamos

Día Internacional de la Mujer – Informe especial 

La de Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 de Cartagena Cómo Vamos, reveló que el 21% de los cartageneros y cartageneras creen que los habitantes de la ciudad se compartan bien frente al respeto a las mujeres, lo que representa un aumento de diez puntos porcentuales en relación al año anterior, donde la cifra llego al 10,6%, siendo la cifra más baja de los once programas Cómo Vamos.

En el año 2012 el 14% de los cartageneros consideraban que los residentes de la ciudad se comportan bien o muy bien frente al respeto por las mujeres, en el caso de Medellín, el 33,4% de los encuestados creían que los habitantes de dicha ciudad se comportaban bien o muy bien en relación a este tema.

La percepción de discriminación contra la mujer en el trabajo y empleo; de acuerdo a los resultados de la encuestados para el año 2014, el 43% de los cartageneros opinaron que las mujeres eran discriminadas en el ambiente laboral, en el año anterior la percepción de discriminación fue del 45%.

Con relación al ámbito político, el 34% de los encuestados en el año 2014, afirmó que había discriminación hacia la mujer, esto constituye una disminución de cuatro puntos porcentuales en relación al año anterior.

Por otra parte el 24% de los ciudadanos creen que en los hogares cartageneros hay discriminación; el 7% en la educación, el 6% en la salud, el 5% en la recreación y el 4% en los escenarios comunitarios.

La sensación de inseguridad sobre la ciudad llegó al 41%, superando la de seguridad (22%). el 37% de las mujeres se sienten inseguras en Cartagena y el 14% dice haber sido víctima de algún delito, por otra parte, en los barrios el 33%  de las cartageneras se sienten inseguras.

Indicadores Objetivos

La Evaluación de Calidad de Vida 2013 deja  ver el número de embarazos adolescentes en la ciudad para ese año, correspondiente 3.996 casos, el 3,7% tenía entre 10 y 14 años de edad y el 96,3% entre 15 y 19 años de edad.

Entre tanto la tasa de mortalidad materna en Cartagena para el año 2013 fue de 36,95% (Número de muertes maternas x 100 mil nacidos vivos), ha disminuido en relación al 2012, ligada al acceso efectivo al sistema de salud, es decir, recibir atención médica. La mayoría de las muertes se presentaron en la localidad uno.

Descargar Infografía Día Internacional de la Mujer

Red Cómo Vamos dará la vuelta a Colombia en indicadores

24/2/2015

En Foro Mundial de la Bici, Red Cómo Vamos dará la vuelta a Colombia en indicadores 24/2/2015 La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) estará presente en el 4 Foro Mundial de la Bicicleta. Se trata del evento ciudadano global más importante a favor de la bici, que tendrá lugar del 26 de febrero al 1 de marzo del 2015 en Medellín.

Participe en La vuelta a Colombia de la RCCCV y entérese cómo va el tema de la bici en las ciudades colombianas, recorriéndolas. El taller será este viernes 27 de febrero del 2015, a las 11:00 a.m. en Plaza Mayor, Pabellón Medellín, Taller Interactivo A.

Natalia Escobar Santander, Coordinadora de la Red, explicó que se realizará un taller lúdico en el que se busca que la gente conozca cómo están las ciudades de la Red en la promoción de la movilidad en bici y en el uso de la bici con fines recreativos.

“Todos en nuestras ciudades nos hemos encontrado con la importancia que tiene la promoción de la movilidad sostenible, tanto en bicicleta como en desplazamientos a pie. Esta fue una de las conclusiones de nuestro reciente Informe de Calidad de Vida 2011-2013: la importancia de promover estos tipos de movilidad”, dijo.

Foro, escenario de aprendizaje

Escobar Santander destacó que el Foro será un escenario muy importante de aprendizaje, donde se conocerán muchas experiencias de otras ciudades y países que trabajan por la movilidad sostenible.

Movilidad en las ciudades de la Red

La Coordinadora de la Red explicó: “entre las grandes ciudades de la RCCCV Bogotá tiene la red más grande de ciclorrutas de América Latina, con 340 kilómetros. Es un ejemplo para quienes hablamos del tema”.

“Medellín cuenta con un esfuerzo público muy grande, no tiene muchos carriles de bicis, pero tiene por ejemplo un sistema de bicis públicas. Por otra parte, Cali ya está empezando a articular su sistema de transporte masivo con la bici”, agregó.

Escobar Santander desatacó a Manizales entre las ciudades intermedias, pues cuenta con la Mesa Interinstitucional de la Bici, en una articulación público-privada. Es la única ciudad que cuenta con esta herramienta.

Especial El Universal cubrimiento EPC 2014                                   

Conoce el informe especial que público el periódico El Universal, socio del programa Cartagena Cómo Vamos, el pasado 07 de febrero sobre los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014.

Esta publicación presenta los datos de mayor relevancia de la encuesta, así como las reacciones originadas por los resultados.

A continuación un fragmento del informe de El Universal.

 Cartagena, menos optimista

 El 2014, según los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, fue uno de los años más pesimistas.

El 64% de los cartageneros coincidieron en que la ciudad no va por buen camino. El 36% restante se mostró optimista. Así, el 2014, según la Encuesta de Percepción Ciudadana – Cartagena Cómo Vamos, es uno de los años más pesimistas sobre el rumbo de la ciudad. La cuota de orgullo y satisfacción con Cartagena también descendió, alcanzando la cifra más baja desde el inicio de esta medición, hace 10 años.

Para Luz Torres vivir en Cartagena es cada vez más angustiante. “Es el trancón, el ruido, la basura, y la inseguridad lo que hace dudar que esta ciudad va a mejorar. Por eso es que cuando llegan propuestas nuevas con las que se espera mejorar esto, nadie lo cree, porque ya se ha perdido la fe en que algo pueda ser diferente”, indicó esta estudiante de derecho, que aunque aún se siente orgullosa de ser cartagenera, no cree que la ciudad vaya por buen camino.

¿A quién se le preguntó?

Los datos presentados por el programa Cartagena Cómo Vamos resultan de entrevistas a 1.032 hombres y mujeres, mayores de 18 años, cartageneros, residentes en viviendas de estratos 1 al 6. La Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, la hizo Ipsos Napoleón Franco. La muestra, según explicó el programa, representa a Cartagena en sus 3 localidades y su área rural, con un margen de error del 3,03% para el total de la muestra, con 95% de confianza. Las entrevistas fueron realizadas cara a cara, entre el 22 de septiembre y el 23 de noviembre de 2014.

Ver Informe Especial: Cartagena Cómo Vamos, Encuesta de Percepción Ciudadana 2014.

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL