#MiCiudadComparada: conoce qué piensan habitantes de ciudades de la Red Cómo Vamos
A través de un café conversatorio la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) presentará la Encuesta de Percepción Ciudadana, comparada en 14 ciudades del país. La cita será este martes 19 de mayo del 2015, de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. en el Salón Laureles del Hotel Dann Carlton de Barranquilla (calle 98#52B-10).
Natalia Escobar Santander, Coordinadora de la Red, extendió una invitación para participar en el encuentro: “conoceremos cómo están las diferentes ciudades de Colombia en percepción ciudadana, sabremos comparativamente qué piensan los ciudadanos y este año presentaremos la Encuesta a través de un café conversatorio, para tener una relación mucho más directa con las personas que van a acompañarnos”.
En la presentación participarán Escobar Santander; María Claudia Peñas, Directora de Cartagena Cómo Vamos; Carlos Javier Velásquez, Director del Centro de Estudios Urbano Regionales de la U. del Norte (Urbanum), y Javier Restrepo, Director de IPSOS Napoleón Franco.
Entre los invitados especiales al evento también se encuentra Jorge Bermúdez, de la Cámara de Comercio de Barranquilla; Laura Cepeda, Directora de Fundesarrollo; Horacio Brieva, Director de Protransparencia, e Iván Bernal, Editor Jefe de El Heraldo.
Esta es una invitación de Barranquilla Cómo Vamos y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Confirme su asistencia en el teléfono 378 16 04 o en los correos electrónicos info@barranquillacomovamos.co o redcomovamos@gmail.com
Sobre los resultados
De acuerdo con los resultados a presentar, fue en Manizales (82%), Medellín (81%) y Barranquilla (81%) donde los encuestados manifestaron estar más orgullosos de su ciudad.
En cuanto a la percepción de la situación económica del hogar (quienes manifestaron que el último año mejoró), Medellín (48%), Cartagena (45%) y Barranquilla (45%) fueron los que más percibieron que ésta mejoró en el último año.
Sobre la Red
La conforman Cali, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga Metropolitana, Valledupar, Ibagué, Pereira, Manizales y Yumbo. Anualmente, en las 14 ciudades donde hace presencia la Red se encuestan a más de 12 mil personas en temas relaciones con su calidad de vida.
Conozca más detalles de la RCCCV entrando a nuestra página web www.redcomovamos.org y lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para que se entere de la actualidad de nuestro trabajo.
Informes: Natalia Escobar Santander, Coordinadora de la Red: 314 446 1905 – Juan Camilo Arroyave, Asistente Técnico de la Red, 301 653 0774 – Carlos Eduardo García, prensa: 315 585 1322.
Día del Reciclaje: Cartagena y Barranquilla, entre las ciudades que generan más residuos sólidos
15/5/2015
Entre las ciudades de la Red Cómo Vamos, Barranquilla y Cartagena son las que generaron más residuos sólidos por habitante al día, según el informe más reciente (2013) de la Red. Precisamente este domingo 17 de mayo del 2015 se celebra el Día Mundial del Reciclaje, fecha en la cual se recuerda la tarea y responsabilidad social de generar un cambio cultural para avanzar en el aprovechamiento de residuos y el consumo responsable.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) se une a la conmemoración de esta fecha, con la recopilación de indicadores sobre reciclaje en las ciudades que conforman la Red, tomados de nuestro Informe de Calidad de Vida (ICV) 2011 – 2013, comparado en 14 ciudades colombianas y las Encuestas de Percepción Ciudadana 2014 (EPC 2014) de los programas Cómo Vamos.
Generación de residuos sólidos urbanos 2013 (Kg diarios por habitante)
Según nuestro ICV, las ciudades de Barranquilla (1,20), Cartagena (1,0), Bucaramanga (0,90), Yumbo (0,92) y Bogotá (0,84) se ubicaron por encima del promedio en cuanto a generación de residuos sólidos urbanos diarios por habitante. Por su parte, Pereira (0,79), Ibagué (0,78), Valledupar (0,73), Cali (0,72), Manizales (0,66) y Medellín (0,57) fueron las ciudades que se ubicaron por debajo del promedio.
El promedio entre las 10 ciudades analizadas fue de 0,83 y la fuente consultada para este indicador fueron las Empresas de Servicios Públicos de cada ciudad.
Separación y clasificación de residuos para reciclar
Otro indicador es el porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclaje (2013). Según el promedio de este indicador (21,3%), la única ciudad analizada de la Red Cómo Vamos que se ubicó por encima fue Valledupar con el 95,7%.
Las demás ciudades con las cuales se contó con información registraron en 2013 los siguientes porcentajes: Medellín (21,1%), Bogotá (4%), Cali (4%), Bucaramanga (2,4%) y Manizales (1%). La fuente de este indicador fueron las autoridades ambientales de cada ciudad.
Reciclar como una acción para cuidar el medio ambiente (EPC 2014)
Según los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana 2014 de los Cómo Vamos, la acción reciclar hace parte de una de las opciones que responden los consultados en las encuestas cuando se les indaga por el cuidado del medio ambiente.
Partiendo de que el promedio entre las respuestas de los 11 programas fue de 35,2%, Medellín (54%), Bogotá (54%), Bucaramanga Metropolitana (49%) y Cali (48%) se ubicaron por encima del promedio.
Por debajo del promedio se ubicaron Pereira (34%), Ibagué (31%), Yumbo (30%), Manizales (26%), Valledupar (24%), Barranquilla (23%) y finalmente Cartagena (15%).
Temas a los cuales debería prestar atención la administración[1]: Reciclaje
El reciclaje aparece en las EPC 2014 de los Cómo Vamos como uno de los temas claves a los que deberían prestarle atención las administraciones locales en la ciudad.
Por eso, y de acuerdo con el promedio (26,7%), las ciudades que manifestaron mayor interés por el tema y se ubicaron por encima del promedio fueron Bogotá (38%), Bucaramanga Metropolitana (30%), Manizales (30%), Cali (29%), Valledupar (29%), Medellín (29%) e Ibagué (27%).
Por debajo del promedio se encuentran Pereira (25%), Barranquilla (23%), Yumbo (19%) y Cartagena (15%). Finalmente, nuestro Informe Especial incluye unas recomendaciones para reciclar aquellos residuos que deben ser separados en la fuente, a propósito de la premisa que acompaña la tarea del reciclaje que es Reducir, Reutilizar, Reciclar y Respetar.
[1] Pregunta realizada en la encuesta: “De estos temas relacionados con el ambiente, ¿cuáles cree usted que son los 3 más graves a los que más atención le debería prestar la administración de la ciudad?”
Encuesta de percepción comparada en 14 ciudades
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos -RCCCV- presentará la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 comparada en 14 ciudades.
12.688 encuestas cara a cara, convierten la Encuesta de Percepción de la RCCCV en el estudio de opinión más completo en su género en Colombia. Realizada por IPSOS Napoleón Franco comprende la evaluación de más de 15 temas agrupados en 4 dimensiones: Clima de opinión, Activos de las personas, Hábitat Urbano y Gobierno y Ciudadanía.
Será este martes 19 de mayo, de 8 a 11:30 am en el Hotel Dann Carlton, Salón Laureles, en la ciudad de Barranquilla, bajo la metodología Café Conversación.
En el Café Conversación nos acompañarán: Javier Restrepo, Director de IPSOS Napoleón Franco; Jorge Bermúdez, Director de Desarrollo de la Cámara de Comercio de Barranquilla; Ivan Bernal, Editor Jefe de El Heraldo; Carlos Javier Velásquez, Director de URBANUM de la Universidad del Norte; Horacio Brieva, Director de Protransparencia; Laura Cepeda, Directora de Fundesarrollo; Natalia Escobar, Directora de la RCCCV y Manizales Cómo Vamos y María Claudia Peñas, Directora de Cartagena Cómo Vamos.
Sobre la Red de Ciudades Cómo Vamos
Esta Red agrupa a 11 programas Cómo Vamos que comprenden 14 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Valledupar, Bucaramanga y su Área Metropolitana, Ibagué, Pereira, Yumbo y Manizales.
Conozca más detalles de la Red en Facebook: RedComoVamosCol en Twitter: @redcomovamoscol.
Por favor confirmar asistencia, aforo limitado. Mayor información: Rocío Mendoza Manjarrés, Directora de Barranquilla Cómo Vamos, coordinacion@barranquillacomovamos.co Teléfonos: 3157436297-3781604.
¿Quieres conocer cómo va Cartagena?
Si quieres conocer más de Cartagena y estar informado sobre cómo avanza la calidad de vida de nuestra ciudad, INVÍTANOS a tu barrio, universidad, colegio, organización, empresa o reunión de amigos.
Compartiremos contigo los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana que te enteres de las prioridades ciudadanas de los cartageneros y cartageneras y otros datos de nuestro informe de calidad de vida.
En el 2014 nos reunimos con 1038 cartageneros y cartagenaras, con el fin de incentivar una ciudadanía participativa e informada. Visitamos más de 10 instituciones incluidas universidades, colegios, organizaciones de la sociedad civil, empresas y juntas de acción comunal.
¡Juntos somos calidad!
En Cartagena la tasa de desempleo en jóvenes para el año 2014 corresponde al 17,2%
Día del Trabajo – Informe de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos.
En Cartagena en promedio para el 2014, había 754 mil personas en edad de trabajar, de los cuales 417 mil estaban ocupadas (55%); a su vez la tasa de informalidad en la ciudad para este periodo era de 54,2%, bajó 1.3 puntos porcentuales; es decir que en Cartagena solo el 29.4% de la población en edad de trabajar se desempeñó en un empleo formal, lo que equivale a 222 mil personas aproximadamente, según datos del DANE.
Este viernes 1 de mayo del 2015 se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, fecha que en la que realizan diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) se une a la conmemoración de esta fecha, con la recopilación de indicadores sobre mercado del trabajo en las ciudades que conforman la Red.
Tasa de desempleo
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (corresponde al promedio anual) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) Pereira encabezó la tasa de desempleo 2014 (13,7%), seguida de Ibagué (13,3%) y Cali y Yumbo (13,1%).
En esta medición siguen Manizales (10,4%), Medellín (10,2%), Valledupar (9,5%) y Bogotá (8,7%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron Barranquilla (7,9%) y Cartagena y Bucaramanga (8,2%).
El promedio entre las ciudades incluidas en el informe para 2014 fue de 10,32%.
Tasa de desempleo en jóvenes
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (corresponde al promedio anual) del Dane la tasa de desempleo 2014 de jóvenes entre los 14 y 28 años la encabezan Cali y Yumbo (22,4%), seguidas de Pereira (22,2%), Ibagué (22,1%), Manizales (17,7%) y Barranquilla (17,4%).
Las ciudades con menor tasa de desempleo en jóvenes son Bogotá (14,5%), Bucaramanga (15,4%), Medellín (17%) y Cartagena (17,2%).
El promedio de la tasa de desempleo entre las ciudades incluidas en el informe para 2014 fue de 18,4%.
Tasa global de participación 2014
La tasa global de participación correspondiente a la proporción de personas en la edad de trabajar que se encuentran económicamente activas. Para el 2014 según la misma encuesta del Dane en Bogotá fue de (72,5%), Bucaramanga (70,8%) e Ibagué (68,3%) encabezan la tasa global de participación 2014, seguidas de Cali y Yumbo (66,7%), Medellín (66,3%) y Pereira (63,1%).
Las ciudades con menor tasa global de participación 2014 son Cartagena (60,2%), Manizales (60,4%), Barranquilla (61,5%) y Valledupar (62,6%).
En las ciudades incluidas (las cuales hacen parte de la Red Cómo Vamos), el promedio fue de la tasa de participación fue de 65,2%.
Tasa de ocupación 2014
Bogotá (66%), Bucaramanga (65%) y Medellín (60%) encabezan la tasa de ocupación 2014, seguidas de Ibagué (59%), Cali y Yumbo (58%) y Barranquilla (57%).
Las ciudades con menor tasa de ocupación son Manizales (54%), Pereira yCartagena (55%) y Valledupar (57%).
El promedio entre las 11 ciudades que hicieron parte de nuestro informe fue de 58,6%.
Tasa de informalidad laboral 2014
En promedio entre las ciudades de la Red Cómo Vamos fue de 51,1%. Valledupar (61%), Ibagué (57,5%) y Bucaramanga (55,8%) encabezan la tasa de informalidad laboral 2014, seguidas de Cartagena (54,2%), Barranquilla (53,8%) y Pereira (49,1%).
Manizales y Bogotá son las ciudades con menor tasa de informalidad laboral (43,7%), seguidas de Medellín (44,7%) y Cali y Yumbo (47,8%).
Descargue la Infografía Completa
En Cartagena durante el 2013, 3.968 niños y niñas no asistieron al preescolar
ESPECIAL DÍA DEL NIÑO
El 25 de abril se celebra en Colombia el Día del Niñez, de acuerdo con lo establecido en la Ley 724 de 2001, en donde se institucionalizó esta celebración el último sábado del mes de abril de cada año, con el fin de reconocer la importancia de homenajear a la niñez en el país con el propósito de avanzar en la sensibilización de la familia, la sociedad civil y el Estado.
De acuerdo con UNICEF, la celebración del Día de la Niñez busca “recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y por tanto que más sufre las crisis y los problemas del mundo. (…) Todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido”
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) se une a la conmemoración de esta fecha presentando la información más relevante sobre la situación de los niños en las principales ciudades colombianas.
Para eso se tienen como fuentes el Informe de Calidad de Vida (ICV) 2011 – 2013, comparado en 14 ciudades colombianas y las Encuestas de Percepción Ciudadana (EPC) 2014 de los programas Cómo Vamos (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y su área metropolitana, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Valledupar y Yumbo).
Percepción sobre el buen comportamiento frente a los niños y niñas en 2014
De acuerdo con los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana 2014 de los programas ‘Cómo Vamos’, el promedio de ciudadanos en las 14 ciudades medidas que consideran que los residentes de su ciudad se comportan bien o muy bien frente al respeto por niños y niñas fue de 37%. Según la información, Manizales, Bucaramanga metropolitana, Medellín, Yumbo, Pereira y
Valledupar se ubicaron por encima del promedio, mientras que Barranquilla, Ibagué, Bogotá, Cartagena y Cali se ubicaron por debajo del promedio.
Educación: Tasa de cobertura neta en preescolar en 2013
El nivel de preescolar o transición está dirigido a los niños de cinco años y hace parte de todo el sistema de educación básica en Colombia. Según los resultados presentados, el promedio entre las ciudades para 2013 fue de 64%. Dentro de las ciudades analizadas, Pereira, Barranquilla, Valledupar y Yumbo fueron las que se ubicaron por debajo del promedio.
La tasa de cobertura neta revisa la proporción de niños y jóvenes que están matriculados pero que además lo hacen en el nivel adecuado para su edad.
Educación: Tasa de cobertura neta en primaria en 2013
En 2013, las ciudades de Cali, Bogotá, Cartagena, Pereira, Bucaramanga y Medellín se ubicaron por encima del promedio que fue de 87%, correspondiente a los grados 1° a 5° y los niños entre los 6 y los 10 años de edad.
Salud: Bajo peso al nacer 2013
Todo niño debe pesar al menos 2.500 gramos al momento de su nacimiento o de lo contrario tiene mayores probabilidades de morir recién nacido o tener complicaciones de salud. Según esta referencia, las ciudades de Bogotá y Medellín registraron mayores porcentajes de niños con bajo peso al nacer en 2013, al igual que Valledupar y Cali. El promedio en las 11 ciudades analizadas fue de 9%.
Salud: Tasa de mortalidad en menores de 5 años en 2013
Las ciudades de la Red tuvieron en promedio una tasa de 12,3 muertos por cada 1000 niños nacidos. Según los resultados, en 2013 Barranquilla, Valledupar, Manizales y Cartagena registraron resultados por encima del promedio.
Los resultados citados fueron incluidos en nuestro el Informe de Calidad de Vida (ICV) 2011 – 2013, comparado en 14 ciudades colombianas. Para el año 2013, los resultados eran preliminares.
Trabajo Infantil: Tasa de Trabajo Infantil Ampliada 2014
La Tasa de Trabajo Infantil Ampliada (TTI-A) indica la proporción de menores que participan del mercado laboral y además dedican más de 16 horas a las labores de oficio doméstico. Los resultados actualizados al cuarto trimestre de 2014 indican que el promedio de TTI-A en las ciudades de la Red fue de 9%. En ese sentido, Bucaramanga, Cali y Yumbo (incluidos como Área Metropolitana), Barranquilla, Cartagena y Manizales se ubicaron por debajo del promedio.
Cómo vamos en Cartagena
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014, en Cartagena el 32% de los hogares reportan que hay niños menores de 5 años, de los cuales el 43% asisten a hogares comunitarios o jardín público, el 32% se encuentran en casa con algún adulto, 22% acuden a guardería o jardín privado, y por último el 3% se encuentran solos en casa o con un menores de edad.
En la ciudad el 63% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 16 años asisten a establecimientos educativos públicos y el 33% a instituciones privadas, mientras que el 4% no asiste a las escuelas.
En general el 84% de los cartageneros están satisfechos con la atención que reciben los niños y niñas del hogar, menores de 5 años.
Los resultados de la Evaluación de Calidad de Vida 2013 del programa Cartagena Cómo Vamos, arrojó que la tasa de mortalidad en menores de 1 año en Cartagena para el 2013, según el reporte del DADIS con validación del DANE, es de 11,3 muertes por mil nacidos vivos, cumpliendo así la meta propuesta por los Objetivos del Milenio para el 2015 que es de máximo 14 muertes por mil nacidos vivos.