Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Día del Medio Ambiente: congestión vehicular, principal tema de atención para administraciones

05/6/2015

Este viernes 5 de junio del 2015 se celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la celebración de este año tiene por slogan Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación.

De acuerdo con lo anterior, el papel que juegan los individuos y su desarrollo en este espacio común es de suma importancia para el cuidado de nuestro entorno.

Según se menciona en la página del Día Mundial del Medio Ambiente: “el bienestar de la humanidad, el medio ambiente y el funcionamiento de la economía depende en última instancia de la gestión responsable de los recursos naturales del planeta. Sin embargo, las personas siguen consumiendo muchos más recursos naturales de los que el planeta puede proporcionar de forma sostenible”.

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) se une a la celebración de este día con la recopilación de indicadores relacionado con el medio ambiente en las ciudades donde estamos presentes en Colombia, a partir de nuestro Informe de Calidad de Vida 2011 – 2013, comparado en 14 ciudades colombianas y nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada 2014.

Consumo de agua por habitante 2013

Este indicador mide el consumo por día de agua potable en los habitantes de las ciudades que conforman la RCCCV. Según lo anterior, el promedio diario en 2013 fue de 98 litros al día en el sector residencial.

Por encima del promedio se ubicaron Cali (117,6), Medellín (113,6), Ibagué (109,8), Pereira (109,2), Bucaramanga Metropolitana (101,7), Barranquilla (101) y Manizales (100,4). Por debajo del promedio se ubicaron Cartagena (97,4), Valledupar (84,7), Bogotá (74,8) y Yumbo (68,5).

La fuente de esta información es el Servicio Único de Información de Servicios Públicos (SUI) y es tomada de acuerdo a la registrada para el sector residencial de las ciudades.

Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento de acuerdo a normas nacionales 2013

Este indicador habla sobre cómo en las ciudades se le da un uso al agua y posteriormente se devuelve al entorno natural.

De acuerdo con lo anterior, el promedio entre las 9 ciudades que contaron con esta información para 2013 fue de 3%, ubicando por encima de este a Cartagena (100%), Valledupar (98%), Cali (77%), Bogotá (24%), Medellín (24%), Ibagué (12%) y Bucaramanga (12%).

Por debajo de este promedio se ubicó Manizales (1%) y Pereira (1%). Es importante anotar que la fuente de este indicador son las empresas prestadoras del servicio de alcantarillado en cada ciudad.

Concentración de partículas de PM10 (promedio anual) 2013

La contaminación del aire es el factor medioambiental que más afecta la salud humana, ya que los ciudadanos que se exponen a respirar aire contaminado tienen mayores riesgos de padecer enfermedades respiratorias. El PM10 corresponde al número de partículas de 10 micras de tamaño presentes por cada metro cúbico de aire.

De acuerdo con los resultados consolidados en el 2013, el promedio entre las 8 ciudades que contaban con este indicador recopilado fue de 44% así: Yumbo (71), Medellín (56), Bucaramanga Metropolitana (52,3), Bogotá (48), Manizales (46) y Valledupar (45). Por debajo del promedio se ubicaron Pereira (27) y Cali (25).

Sobre este indicador es importante puntualizar que las estaciones seleccionadas para esta medicación están ubicadas en zonas céntricas de las ciudades. La fuente de este indicador son las autoridades ambientales de cada ciudad.

Personas afectadas por desastres naturales* (tasa por cada 100 mil hab.) 2013

La proporción de población afectada por desastres naturales durante 2013 se presenta como un indicador global de los conflictos ambientales resultantes de la ocupación del territorio en las ciudades de la Red.

Según esto, el promedio entre las 11 ciudades consultadas  fue de 161. Barranquilla (1212) e Ibagué (177) se ubicaron por encima del promedio. Por debajo están  Manizales (160), Bucaramanga Metropolitana (94), Pereira (46), Valledupar (32), Yumbo (18), Medellín (18), Cartagena (7), Cali (5) y Bogotá (3).

Los casos registrados corresponden a declaratorias de desastre realizas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD).  La fuente de esta información es esa misma entidad.

Satisfacción con la Gestión Ambiental de las autoridades 2014

De acuerdo con los resultados comparados de nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 presentada el pasado 19 de mayo en Barranquilla y de acuerdo con el promedio de todos los medios evaluados en este módulo de la encuesta, la satisfacción frente a la gestión ambiental de las autoridades ubicó por encima del promedio general (21%) a Manizales (38%), Medellín (29%), Bucaramanga Metropolitana (26%) y a Barranquilla y Valledupar (22%).

Por debajo de ese promedio general se ubicaron Pereira (20%), Yumbo (18%), Bogotá (17%), Cali (14%), Ibagué (13%) y Cartagena (12%).

Temas a los que debería prestarle atención la administración 2014

En la línea de los resultados de nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada 2014, sobre los temas que preocupan a los habitantes en las ciudades en materia de medio ambiente, a 5 de cada 10 personas les preocupa la congestión vehicular.

A 3 de cada 10 personas les preocupa la contaminación de fuentes de agua, el nivel del ruido, el manejo de basuras, el reciclaje y la calidad del aire.

A 2 de cada 10 habitantes les preocupa la arborización, las fuentes de agua para acueducto, las escombreras ilegales y la contaminación visual.

La base de estos resultados es el total de la muestra en cada ciudad. Es importante destacar que anualmente encuestamos a más de 12 mil colombianas en 14 ciudades del país sobre estos asuntos.

Acciones que realizan las personas para cuidar el Medio Ambiente 2014

Finalmente, las Encuestas de Percepción Ciudadana de los Cómo Vamos indagan también por las acciones que toman los ciudadanos para cuidar el medio ambiente.

De muchas acciones, destacamos 3 por ciudad. En términos generales, las acciones que más coinciden entre los habitantes de las 14 ciudades para estos fines son utilizar bombillos ahorradores (aparece entre las primeras opciones en las 14 ciudades).

No arrojar basuras a la calle, quebradas o ríos es la segunda opción que más practican los habitantes de las ciudades (aparece en 10 de las 14 ciudades consultados). Por otra parte, desconectar electrodomésticos también hace parte de las primeras acciones que efectúan los habitantes para cuidar el medio ambiente (aparece en 8 de las 14 ciudades consultadas).

Por ultimo el reciclaje es otra práctica que manifiestan los ciudadanos adelantar para el cuidado del medio ambiente (en 7 de las 14 ciudades se ubica entre las primeras acciones).

Conozca más detalles de la RCCCV entrando a nuestra página web www.redcomovamos.org y lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para que se entere de la actualidad de nuestro trabajo.

DESCARGA LA INFOGRAFÍA COMPLETA

Jornada informativa para pre-candidatos

Haremos entrega de un documento resumen con información de calidad de vida de la ciudad, que les facilitará a las campañas la elaboración de propuestas y línea de base de programas de gobierno.

La Comisión de de Debates Políticos de Bolívar invita a todos los pre-candidatos a cualquiera de los cargos de elección popular, equipos técnicos y jefes de campañas políticas, al encuentro Incidencia ciudadana en la agenda política, para entregarles datos e información clave sobre Cartagena. El evento tendrá lugar el jueves 4 de junio a las 7:30 de la mañana en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Bolívar, sede Ternera.

El programa Cartagena Cómo Vamos, siendo uno de los ponentes, quiere poner a disposición de todas las campañas, cifras y análisis sobre los rezagos históricos de la ciudad en educación, salud, seguridad, mercado laboral, pobreza y desigualdad. Aspectos en los que Cartagena presenta atrasos en comparación con otras ciudades del país, asignaturas pendientes desde hace diez años.

Entrada libre previa inscripción. Para registrase ingrese  «aquí»

Mayor información en comunicaciones@cartagenacomovamos.org, comunicaciones@funcicar.org. Tel: 6647500 Ext 106 – 105

Cartageneros autoevaluaron mal su comportamiento con la ciudad

27-05-2014

Encuesta de Percepción Ciudadana de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV), comparada en 14 ciudades del país, recoge la percepción de los ciudadanos  en los siguientes aspectos: orgullo, bienestar subjetivo, situación económica, educación, salud, seguridad, servicios públicos, movilidad, comportamiento ciudadano y gestión pública, entre otros.

Sobre la Red de Ciudades Cómo Vamos

La conforman Cali, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga Metropolitana, Valledupar, Ibagué, Pereira, Manizales y Yumbo. Anualmente, en las 14 ciudades donde hace presencia la Red se encuestan a más de 12 mil personas en temas relaciones con su calidad de vida. Además se recogen y analizan indicadores objetivos y se abren espacios de debate sobre temas de ciudad.

Cartagena octava en el ranking de satisfacción de las once ciudades evaluadas.EPC COMPARADA 2014 lista graficas

Ver la Encuesta de Percepción Ciudadana de la Red de Ciudades Cómo Vamos 2014 aquí
 

De acuerdo con el promedio ponderado de las 30 variables que se identificaron como importantes del estudio en las once ciudades encuestadas, Medellín (85%), Manizales (83%) y Pereira (72%) ocupan los tres primeros lugares en satisfacción, Cartagena con un 53% se ubica en la octava posición, mientras que Bucaramanga (%), Cali (49%) y Bogotá (47%) fueron las ciudades con la satisfacción más baja de la Red.

Optimismo

El 36% de los cartageneros piensan que las cosas van por buen camino, según la encuesta de percepción comparada. Medellín es la ciudad más optimista de las 14 ciudades encuestadas; con un 78%, mientras que Cartagena y Bogotá ocupan los dos últimos lugares, por debajo del promedio de la red para el 2014 de 53%.

Orgullo

A la pregunta ¿se sienten orgullosos o muy orgullosos de su ciudad? El 61% de los cartageneros contestaron positivamente, sin embargo se ubica por debajo del promedio de la red  que es del 69%.  Las  ciudades mejor calificadas fueron: Manizales 82%, Medellín y Barranquilla con 81%, en los tres últimos lugares Cali (60%), Cartagena (61%) y Bogotá (48%).

Bienestar subjetivo

En Cartagena el 58% de los encuestados se sienten satisfechos con su ciudad como un lugar para vivir. De acuerdo a la encuesta, Barranquilla tiene 80% de satisfacción y Valledupar 77%. Cartagena ocupa el último lugar de las tres ciudades de la Costa Caribe que hacen parte de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos.

Un poco más de la mitad consideran que las cosas en su ciudad van por buen camino, la menor de la última década. El orgullo y la satisfacción con la ciudad también vienen disminuyendo en los últimos años. Bogotá, Bogotá (48%), Cartagena (58%) y Cali (62%) son las ciudades con menor satisfacción, mientras que Medellín, Manizales, Barranquilla y Bucaramanga Área Metropolitana son las que muestran la situación más positiva.

Según el ranking del promedio de los  indicadores de entorno que incluye: optimismo, orgullo y bienestar subjetivo, Cartagena se ubica por debajo del promedio de la RED con un 52%, siendo la segunda ciudad peor calificada de las 14 ciudades que hacen parte del estudio.

Pobreza

En promedio 14% de los hogares en las ciudades de la RED, reportan que algún miembro tuvo que comer menos de tres comidas diarias porque no había suficientes alimentos. En tres ciudades esta cifra es significativamente mayor a la observada en la Encuesta de Percepción Ciudadana del año 2013; Barranquilla (29%), Cartagena (25%) y Pereira (16%), están por encima del promedio de la RED.

Las tres ciudades de la Costa; Barranquilla (30%), Cartagena (30%) y Valledupar (29%) fueron las ciudades con mayor número de personas que se consideran a sí mismos como pobres. En el caso de Cartagena para el año 2013 el 24% de ciudadanos se consideraba pobre, esto representa un aumento de seis puntos porcentuales para el año 2014.

Situación económica

En relación a la situación económica en Cartagena, el 45% de los ciudadanos afirman que la situación económica del hogar en el último año ha mejorado. Medellín y Cartagena son las ciudades con los porcentaje más altos, mientras que Valledupar (33%), Manizales (33%) y Pereira (30%) las peor calificadas.

La situación económica se ve mejor que el año previo; aun así, la pobreza sigue siendo un tema importante, pues 2 de cada 10 hogares se sienten pobres, y 1 de cada 10 han atravesado por dificultades con su alimentación, de acuerdo al promedio de la RED

Educación

En Cartagena el 32% de los niños menores de 5 años permanecen en casa con un adulto durante el día, el 43% en un hogar o jardín público y el 22% en guardería o jardín privado. Cartagena tiene el porcentaje más alto de cobertura educativa en niños en edad preescolar de las ciudades consultadas.

En promedio la satisfacción con la educación que reciben los niños del hogar para el año 2014 en las ciudades de la Red fue del 74%, para la educación pública 72% y para la educación privada 82%.Para el caso de Cartagena el 73% está satisfecho con la educación que recibe los niños y adolescentes del hogar.

La educación para la primera infancia alcanza a 5 de cada 10 niños, según el promedio de la RED y continúa incrementándose la satisfacción [marginal]; por el contrario, educación primaria y secundaria vienen disminuyendo y en 2014 alcanzó el nivel más bajo de satisfacción.

Salud

En promedio en el 2014 el 56% de los encuestados percibe que se le garantiza el derecho a la salud en las ciudades de la Red Cómo Vamos. En Cartagena 60% afirma que se les garantiza el derecho a la salud; Valledupar (68%) y Barranquilla (68%) comparten el primer lugar, Bogotá (50%) e Ibagué (40%) obtuvieron los peores resultados.

En Cartagena el 91% de los ciudadanos está afiliado algún sistema de seguridad social en salud, 52% en el régimen contributivo y el 44% en el subsidiado. En promedio el 92% de los encuestados en las ciudades de la RED reportan estar afiliados a alguna entidad de seguridad social en salud. El tiempo promedio para obtener cita médica es entre 10 y 11 días, excepto Valledupar con 7 días.

La satisfacción con la atención en salud en Cartagena es del 54%, el promedio de la RED  es el 56%, Barranquilla (69%) y Valledupar (61%) presentan mayor satisfacción para el año 2014.

En salud, 9 de cada 10 están afiliados, la mayoría a través del régimen contributivo. El derecho a la salud, y la satisfacción con el servicio, muestran ligeras mejoras. La mayoría acude a urgencias, probablemente por el tiempo para conseguir una cita de consulta externa.

Recreación, cultura y deporte

El 26% de los cartageneros afirma leer periódicos y revistas como actividad cultural y de recreación, el 21% va a cine y el 33% no participa en ninguna actividad.

El promedio de libros al año, entre quienes tienen la lectura como actividad es del 4.4, mientras que el promedio de libros al año, entre el total de población representada en la encuesta de las ciudades de la RED es del 0,8.

El 48% de los cartageneros está satisfecho con la oferta cultural y el 49% con la oferta recreativa y deportiva.

Cultura y recreación son mejor evaluadas este año aunque aún hay muchos que no participan en ninguna de las actividades. La lectura de libros es muy baja: El promedio per cápita para las ciudades que conforman la RED es menos de un libro al año (0.8)

Seguridad

El 22% de los encuestados dijo sentirse seguro en Cartagena, inferior a la percepción de seguridad de Manizales (49%) y superior a la de en Bogotá (17%). Cartagena se ubica por debajo del promedio nacional que es de 34%, siendo la segunda ciudad con mayor percepción de inseguridad.

El 15% de los cartageneros afirman que fueron víctimas de algún delito en el año 2014, el 34% de las victimas denunciaron, y el 15% cree que la probabilidad de que un delito sea sancionado es alta.

Finalmente una ligera mejoría en seguridad en el barrio, pero una desmejora en la seguridad general; mayor nivel de victimización; también menos denuncia y alta percepción de impunidad

Servicios públicos

El cubrimiento de los servicios públicos en Cartagena es 93%, la satisfacción 76%. El 94% está satisfecho con el servicio de gas, el 79% con el aseo, 58% con la energía eléctrica, 70% con el alcantarillado y el 77% con el alcantarillado.

Cartagena, Barranquilla y Valledupar son las ciudades que evalúan peor el servicio de energía eléctrica con un 58%, 57% y 46%, respectivamente.

Movilidad

El 49% de los cartageneros perciben que sus trayectos duran más que el año pasado, en promedio el  50% de los ciudadanos está satisfecho con los medios de transporte disponibles en Cartagena.

Ciudades cada vez más congestionadas: 2014, el segundo año más alto de toda la serie. Transporte masivo sigue creciendo en utilización, pero disminuyendo en satisfacción (excepto el Metro). Medellín y Manizales con los mejores medios de transporte; Bogotá y Valledupar con los peores

Medio ambiente

12% de los cartageneros está satisfecho con la gestión ambiental de las autoridades; esta sigue siendo la que obtiene las menores calificaciones de toda la encuesta.

Participación y corresponsabilidad

En Cartagena el de los encuestados se han involucrado para resolver algún problema personal o comunitario, 38% han apoyado personas, ideas o hechos y 32% han formado parte de alguna organización o grupo.

El 55% de los cartageneros y cartageneros opinan que hay mal comportamiento en temas como: legalidad en conexión servicios públicos, cumplimiento normas de construcción, respeto de las normas de tránsito, espacios públicos y normas ambientales. Cartagena fue la ciudad con mayor porcentaje de ciudadanos que autoevaluaron mal su comportamiento con la ciudad.

Descarga la infografía completa

Cartagena octava en el ranking de satisfacción con las ciudades

19/5/2015

Red Cómo Vamos presentó #MiCiudadComparada.

Orgullo, bienestar subjetivo, situación económica, educación, salud, seguridad, servicios públicos, movilidad, comportamiento ciudadano y gestión pública, entre otros, son algunos de los aspectos que recoge la Encuesta de Percepción Ciudadana de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV), comparada en 14 ciudades del país.

La presentación de la Encuesta tuvo lugar este martes 19 de mayo del 2015 en Barranquilla, en donde en medio de un café conversación los asistentes pudieron conocer la percepción de los ciudadanos que habitan las ciudades que conforman la RCCCV.

Natalia Escobar Santander, Coordinadora de la Red, destacó: “el trabajo de la RCCCV se está consolidando cada día más y nos está mostrando que es un jugador muy importante en la opinión pública, no sólo local de las ciudades donde existen programas Cómo Vamos, sino a nivel nacional”.

Cómo vamos en Cartagena

Cartagena ocupa el puesto 8 en el ranking de satisfacción con la ciudad de las 11 consultadas; el 58% de los cartageneros y cartageneras se sienten satisfechos con su ciudad como un lugar para vivir, ubicándose por debajo del promedio nacional para el año 2014 que es de 73%.

El 22% de los encuestados dijo sentirse seguro en Cartagena, inferior a la percepción de seguridad de Manizales (49%) e inferior a la de en Bogotá (17%). Cartagena se ubica por debajo del promedio nacional que es de 34%, siendo la segunda ciudad con mayor percepción de inseguridad.

Cartagena, Barranquilla y Valledupar son las ciudades que evalúan peor el servicio de energía eléctrica con un 58%, 57% y 46%, respectivamente.

El 55% de los cartageneros y cartageneros opinan que hay mal comportamiento en temas como: legalidad en conexión servicios públicos, cumplimiento normas de construcción, respeto de las normas de tránsito, espacios públicos y normas ambientales. Cartagena fue la ciudad con mayor porcentaje de ciudadanos que autoevaluaron mal su comportamiento con la ciudad.

Participación ciudadana

«Celebramos esta iniciativa y ejercicio de participación ciudadana en el cual hemos tenido la oportunidad de conocer el comparativo de las 14 ciudades de la Red. Destaco la dinámica a partir de la cual hubo participación ciudadana. Estos ejercicios son importantes porque contribuyen a que el ciudadano se apropie de su ciudad y participe en el ejercicio». Expresa Marcela Ariza, Secretaria Privada de la Alcaldía de Cartagena.

Insumo para las administraciones 

Carlos José de Castro, Alcalde (e) de Barranquilla dijo que «Más allá de los resultados lo importante es el espacio que genera para la participación. Como administración siempre estamos buscando espacios transparentes para poder conversar y los Cómo Vamos son iniciativas ciudadanas que definitivamente abren un espacio válido y legítimo para poder escuchar de primera mano a la ciudadanía».

Relevancia de esta nueva metodología 

María Claudia Peñas, Directora del Programa  Cartagena Cómo Vamos, dijo: “esta metodología internacional de café conversación propuesta para presentar la encuesta fue muy interesante, pues nos permitió a los coordinadores conocer de primera mano las percepciones de los participantes sobre los resultados de la misma”.

“Se organizaron a los asistentes en cada uno de los anillos de la Encuesta para que de esta manera pudieran analizar con más detalle cada cifra, hacer preguntas y dejar reflexiones. En el caso particular de Cartagena, el Alcalde y su equipo de gobierno fueron muy receptivos cuando conocieron los resultados de la ciudad a comienzos de este año y ahora al mostrarlos comparados con otras 13 ciudades, les da un panorama mucho más completo y les permite buscar modelos exitosos en otras ciudades en temas en los que se deba mejorar”.

Academia, articulada a los procesos de RCCCV

Uno de los invitados al encuentro fue Carlos Javier Velásquez, Director del Centro de Estudios Urbano Regionales de la Universidad del Norte (Urbanum), quien dirigió el anillo de hábitat urbano,  que tiene que ver con las características intraurbanas: movilidad, medio ambiente y espacio público, entre otros.

“La actividad fue altamente constructiva, primero, por la metodología novedosa e interactiva, donde no solamente se realizaba la presentación de los organizadores, sino que permitía la participación de los ciudadanos. Este es el mayor esfuerzo frente al control social, para que los ciudadanos y administraciones puedan tomar decisiones”.

Velásquez destacó que en su caso como integrante de la U. del Norte, socia del Programa Barranquilla Cómo Vamos, está plenamente convencido de que es necesario apoyar y fortalecer estos procesos para que la labor sea cada vez mayor y mejor.

Tendencia nacional en Twitter

“Hoy por ejemplo fuimos tendencia nacional en Twitter con el hashtag #MiCiudadComparada y medios de comunicación de todo el país estuvieron muy pendientes de los resultados. Tenemos muchos retos por delante, como las elecciones locales, donde entraremos a jugar un papel muy importante a la hora de entregar herramientas para que ciudadanos y candidatos tengan en cuenta”, agregó.

Escobar Santander anunció además que este año se presentará el portal de datos abiertos  con fácil acceso y consulta. “También aplicaremos el Índice de Progreso Social por primera vez en el mundo. Cada día estamos innovando en la Red y las ciudades juntas podremos tener más incidencia local y nacional”, concluyó.

Sobre la Red

La conforman Cali, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga Metropolitana, Valledupar, Ibagué, Pereira, Manizales y Yumbo. Anualmente, en las 14 ciudades donde hace presencia la Red se encuestan a más de 12 mil personas en temas relaciones con su calidad de vida. Además se recogen y analizan indicadores objetivos y se abren espacios de debate sobre temas de ciudad.

Conoce más detalles de la Red Colombiana de Ciudades Como Vamos visitando la página web www.redcomovamos.org
Descargue Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada 2014

#MiCiudadComparada: conoce qué piensan habitantes de ciudades de la Red Cómo Vamos

A través de un café conversatorio la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) presentará la Encuesta de Percepción Ciudadana, comparada en 14 ciudades del país. La cita será este martes 19 de mayo del 2015, de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. en el Salón Laureles del Hotel Dann Carlton de Barranquilla (calle 98#52B-10).

Natalia Escobar Santander, Coordinadora de la Red, extendió una invitación para participar en el encuentro: “conoceremos cómo están las diferentes ciudades de Colombia en percepción ciudadana, sabremos comparativamente qué piensan los ciudadanos y este año presentaremos la Encuesta a través de un café conversatorio, para tener una relación mucho más directa con las personas que van a acompañarnos”.

En la presentación participarán Escobar Santander; María Claudia Peñas, Directora de Cartagena Cómo Vamos; Carlos Javier Velásquez, Director del Centro de Estudios Urbano Regionales de la U. del Norte (Urbanum), y Javier Restrepo, Director de IPSOS Napoleón Franco.

Entre los invitados especiales al evento también se encuentra Jorge Bermúdez, de la Cámara de Comercio de Barranquilla; Laura Cepeda, Directora de Fundesarrollo; Horacio Brieva, Director de Protransparencia, e Iván Bernal, Editor Jefe de El Heraldo.

Esta es una invitación de Barranquilla Cómo Vamos y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Confirme su asistencia en el teléfono 378 16 04 o en los correos electrónicos info@barranquillacomovamos.co o redcomovamos@gmail.com

Sobre los resultados

De acuerdo con los resultados a presentar, fue en Manizales (82%), Medellín (81%) y Barranquilla (81%) donde los encuestados manifestaron estar más orgullosos de su ciudad.

En cuanto a la percepción de la situación económica del hogar (quienes manifestaron que el último año mejoró), Medellín (48%), Cartagena (45%) y Barranquilla (45%) fueron los que más percibieron que ésta mejoró en el último año.  

Sobre la Red

La conforman Cali, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga Metropolitana, Valledupar, Ibagué, Pereira, Manizales y Yumbo. Anualmente, en las 14 ciudades donde hace presencia la Red se encuestan a más de 12 mil personas en temas relaciones con su calidad de vida.

Conozca más detalles de la RCCCV entrando a nuestra página web www.redcomovamos.org y lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para que se entere de la actualidad de nuestro trabajo.

Informes: Natalia Escobar Santander, Coordinadora de la Red: 314 446 1905 – Juan Camilo Arroyave, Asistente Técnico de la Red, 301 653 0774 – Carlos Eduardo García, prensa: 315 585 1322.

Día del Reciclaje: Cartagena y Barranquilla, entre las ciudades que generan más residuos sólidos

15/5/2015

Entre las ciudades de la Red Cómo Vamos, Barranquilla y Cartagena son las que generaron más residuos sólidos por habitante al día, según el informe más reciente (2013) de la Red. Precisamente este domingo 17 de mayo del 2015 se celebra el Día Mundial del Reciclaje, fecha en la cual se recuerda la tarea y responsabilidad social de generar un cambio cultural para avanzar en el aprovechamiento de residuos y el consumo responsable.

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) se une a la conmemoración de esta fecha, con la recopilación de indicadores sobre reciclaje en las ciudades que conforman la Red, tomados de nuestro Informe de Calidad de Vida (ICV) 2011 – 2013, comparado en 14 ciudades colombianas y las Encuestas de Percepción Ciudadana 2014 (EPC 2014) de los programas Cómo Vamos.

Generación de residuos sólidos urbanos 2013 (Kg diarios por habitante)

Según nuestro ICV, las ciudades de Barranquilla (1,20), Cartagena (1,0), Bucaramanga (0,90), Yumbo (0,92) y Bogotá (0,84) se ubicaron por encima del promedio en cuanto a generación de residuos sólidos urbanos diarios por habitante. Por su parte, Pereira (0,79), Ibagué (0,78), Valledupar (0,73), Cali (0,72), Manizales (0,66) y Medellín (0,57) fueron las ciudades que se ubicaron por debajo del promedio.

El promedio entre las 10 ciudades analizadas fue de 0,83 y la fuente consultada para este indicador fueron las Empresas de Servicios Públicos de cada ciudad.

Separación y clasificación de residuos para reciclar

Otro indicador es el porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclaje (2013). Según el promedio de este indicador (21,3%), la única ciudad analizada de la Red Cómo Vamos que se ubicó por encima fue Valledupar con el 95,7%.

Las demás ciudades con las cuales se contó con información registraron en 2013 los siguientes porcentajes: Medellín (21,1%), Bogotá (4%), Cali (4%), Bucaramanga (2,4%) y Manizales (1%). La fuente de este indicador fueron las autoridades ambientales de cada ciudad.

Reciclar como una acción para cuidar el medio ambiente (EPC 2014)

Según los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana 2014 de los Cómo Vamos, la acción reciclar hace parte de una de las opciones que responden los consultados en las encuestas cuando se les indaga por el cuidado del medio ambiente.

Partiendo de que el promedio entre las respuestas de los 11 programas fue de 35,2%, Medellín (54%), Bogotá (54%), Bucaramanga Metropolitana (49%) y Cali (48%) se ubicaron por encima del promedio.

Por debajo del promedio se ubicaron Pereira (34%), Ibagué (31%), Yumbo (30%), Manizales (26%), Valledupar (24%), Barranquilla (23%) y finalmente Cartagena (15%).

Temas a los cuales debería prestar atención la administración[1]: Reciclaje

El reciclaje aparece en las EPC 2014 de los Cómo Vamos como uno de los temas claves a los que deberían prestarle atención las administraciones locales en la ciudad.

Por eso, y de acuerdo con el promedio (26,7%), las ciudades que manifestaron mayor interés por el tema y se ubicaron por encima del promedio fueron Bogotá (38%), Bucaramanga Metropolitana (30%), Manizales (30%), Cali (29%), Valledupar (29%), Medellín (29%) e Ibagué (27%).

Por debajo del promedio se encuentran Pereira (25%), Barranquilla (23%), Yumbo (19%) y Cartagena (15%). Finalmente, nuestro Informe Especial incluye unas recomendaciones para reciclar aquellos residuos que deben ser separados en la fuente, a propósito de la premisa que acompaña la tarea del reciclaje que es Reducir, Reutilizar, Reciclar y Respetar.

[1] Pregunta realizada en la encuesta: “De estos temas relacionados con el ambiente, ¿cuáles cree usted que son los 3 más graves a los que más atención le debería prestar la administración de la ciudad?”
NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL