Puntos para una movilidad sostenible en Cartagena
Los 16 puntos para lograr una movilidad sostenible en Cartagena
Hoy jueves 20 de agosto, la Cámara de Comercio de Cartagena en cabeza de su presidenta ejecutiva María Claudia Paez, la Universidad Tecnológica de Bolívar representada por su rector Jaime Bernal y el programa Cartagena Cómo Vamos dirigido por María Claudia Peñas, firmaron el acuerdo por una movilidad sostenible en Cartagena, el cual presenta 16 puntos claves que sirven de base para una política pública de movilidad.
Este documento es el resultado de las mesas de trabajo y las conclusiones a las que se llegaron durante el foro de movilidad sostenible realizado el pasado 15 de julio. Esta declaratoria será entregada a nombre de los organizadores a los candidatos a la alcaldía, esperando que incorporen estos puntos a sus propuestas de campaña.
Ver informe completo del Foro de Movilidad Sostenible en Cartagena
Apartes del foro.
Puntos del acuerdo
1. Cartagena se debe transformar para ser una ciudad amigable con el peatón. La ciudad debería ser la más caminable de Colombia.
2. Priorizar los modos de transporte de tal manera que el peatón y la bicicleta tengan la preferencia, seguidos del transporte público y luego los vehículos particulares.
3. Pensar la movilidad desde los barrios, promoviendo la conectividad peatonal incluyente y por medio de ciclo rutas desde los hogares hasta el transporte público.
4. Transcaribe debe ser incluyente y articulado con otros modos de transporte como peatonal, bicicleta y acuático.
5. Aumentar los programas de pedagogía a los usuarios y conductores de los distintos modos de transporte haciendo énfasis en el respeto por el espacio público y el cumplimiento de las normas de transito.
6. Priorizar las inversiones en adecuación y construcción de andenes, espacio para peatones, ciclo rutas, amueblamiento urbano y arborización.
7. Aumentar el número de árboles por habitante. La generación de sombra con árboles y otros mecanismos innovadores empleando materiales de construcción apropiados para el clima en los andenes, plazas y parques, debe ser la apuesta para intervenir el espacio público.
8. El ordenamiento territorial debe ser concebido como el elemento central de una política de movilidad. Las decisiones de inversión en infraestructura y rediseño vial deben ser tomadas con base en estudios técnicos y de planeación urbana que garanticen una ciudad más incluyente y sostenible.
9. Definir una política de movilidad clara que integre los diferentes modos de transporte posibles, con cobertura total del territorio, es decir incluyendo zona rural continental e insular.
10. Se debe mantener un sistema de información actualizado y disponible públicamente con los principales indicadores de movilidad que soporten la toma de decisiones.
11. Regular el espacio público con el fin de minimizar los conflictos por su uso.
12. Ejercer control sobre el transporte informal, especialmente en zonas de alto tráfico y convergencia modal.
13. La ciudad requiere un medio de transporte acuático público de pasajeros.
14. Dado el aumento del parque automotor particular es necesario ejercer control sobre su crecimiento al desincentivar su uso.
15. Se recomienda la revisión y el rediseño del sistema institucional distrital encargado de la movilidad en la ciudad propendiendo por la concentración de funciones. Por ejemplo: creación de una secretaria de movilidad.
16. El sistema de transporte público de la ciudad debe incorporar a los trabajadores informales que actualmente dependen del sistema.
Descargue el acuerdo firmado aquí.
Se reunieron los Cómo Vamos del país
Cartagena Cómo Vamos es un ejercicio ciudadano e independiente que mide los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena.
Cartagena de Indias. D.T. y C., agosto 4 de 2015. El lunes 3 y martes 4 de agosto tuvo lugar en la ciudad de Cartagena la reunión nacional de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos conformada por 11 iniciativas. Esta reunión sirvió para revisar avances y acciones de pedagogía e incidencia en las elecciones locales, así como iniciar la puesta en marcha de una plataforma de datos abiertos que permita visualizar de manera más amigable los datos de los Cómo Vamos.
Entre los asistentes estuvieron representantes y coordinadores de los Cómo Vamos de Cartagena, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga área metropolitana, Ibagué, Pereira, Manizales y Yumbo. Además acompañó esta reunión la Fundación Corona, socio fundador de todas las iniciativas.
El encuentro nacional de Cómo Vamos se realiza en el marco de los 10 años de creación de Cartagena Cómo Vamos, siendo Cartagena la primera ciudad en replicar este modelo de control ciudadano.
El trabajo de los Cómo Vamos es monitorear la calidad de vida de los habitantes en cada una de las ciudades donde se encuentran y como Red, hacer comparativos tanto de los indicadores de calidad de vida, como de los datos de percepción ciudadana.
Sobre Cartagena Cómo Vamos y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
Cartagena Cómo Vamos es una iniciativa de El Universal, la ANDI seccional Bolívar, Funcicar, las Cámaras de Comercio de Cartagena y Bogotá, Fundación Corona, El Tiempo y como aliados estratégicos Comfenalco Cartagena, Publik y Findeter.
Hoy somos 11 programas monitoreando 14 ciudades Colombianas que conforman la Red de Ciudades Cómo Vamos. En América Latina hay 78 ciudades y territorios hacen parte de la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables que se inspiraron en nuestro modelo.
Para ver los informes comparados de los Cómo Vamos ingresar a www.redcomovamos.org
Transmisión en vivo TEDxUTB «La esencia de las grandes ideas»
Si no puedes asistir a la primera conferencia del TEDxUTb, segué la trasmisión vía streaming.
El programa Cartagena Cómo Vamos hace parte del grupo de ponentes de la primera sección del TEDxUTB, con una apuesta desde la ciudadanía para el monitoreo de la calidad de vida en las ciudades.
Ver Presentación del programa Cartagena Cómo Vamos aquí.
Resultados Evaluación Calidad de Vida 2014
En el 2014, 10.520 niños, niñas y adolescentes estuvieron por fuera del sistema educativo; 3.490 menos que en el 2013, mientras que la tasa de deserción en los niveles de preescolar y media fue de 4,59% y 4,84% respectivamente, siendo estos los niveles los que se encuentran en la situación más preocupante.
Así lo evidencia la Evaluación Calidad de Vida 2014 del programa Cartagena Cómo Vamos, que tuvo lugar el jueves 09 de julio en el Hotel las Américas. El informe presentado por la coordinadora del programa María Claudia Peñas, recoge los principales indicadores técnicos de calidad de vida en la ciudad.
De acuerdo a lo expuesto, el 2014 presenta varias mejoras para la ciudad en relación al 2013, aunque aún con retos pendientes, la ciudad recuperó en gran parte la tendencia que venía mostrando antes del 2012.
Educación, seguridad, pobreza y medio ambiente son algunos de los temas que debe priorizar la administración, para incidir efectivamente en la calidad de vida de los y las cartageneras.
Cinco Temas de Interés.
Educación
En educación, 22% (3.719) de todos los niños y niñas con 5 años no asistieron al preescolar, además ninguna de las IE Oficiales alcanzó el nivel A+ (el más alto) y el 82% de estas instituciones no supera el nivel C (de los más bajos), igualmente se sugiere una relación entre la repitencia y la deserción: a medida que se avanza en los grados, es más difícil retener a los estudiantes en las aulas; por lo anterior, reprobar en la media aumenta el riesgo de que el estudiante no regrese a estudiar.
Salud
En Cartagena la tasa de mortalidad materna en fue de 42,71* muertes por cada 100 mil nacido vivos, por otra parte la tasa de mortalidad en menores de 1 año fue de 9,6 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, lo cual indica que la ciudad supero la meta propuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, presenta una disminución significativa desde el año 2009, sin embargo el 18,6% de niños y niñas menores de cinco años muestran indicios de desnutrición crónica.
En el último año se presentaron en Cartagena 9.725 casos de Chikungunya. Esta cifra corresponde a una incidencia de 982 casos por cada 100.000 habitantes. El barrio con más casos fue San Fernando con 136, Olaya Herrera 128 y Nelson Mandela 111.
El embarazo adolescente sigue siendo uno de los temas que genera mayor preocupación en la ciudad; ya que 1 de cada 5 embarazos en Cartagena es en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años
Movilidad
El parque automotor en Cartagena es de 96.905, lo anterior nos indica un crecimiento anual del 12%, aunque en la ciudad ruedan vehículos matriculados en otros municipios.
La motocicleta es el tipo de vehículo que acapara la mayor proporción del parque con 55%, lo que equivale a 53.540 motos registradas en el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de la ciudad, la cifra más alta de los últimos tres años en Cartagena.
El número de accidentes de tránsito aumentó comparativamente con respecto a 2013; en el 2014 se presentaron 5.682 accidentes de tránsito en Cartagena, lo que representa un aumento de la accidentalidad de la ciudad en 6,3%. El 59% de los heridos en atropello involucró una motocicleta, la proporción de los accidentes que involucran motos disminuyó.
Pobreza
La línea de pobreza monetaria en Cartagena (26,6) viene bajando desde hace 10 años, pero seguimos con cifras menos favorables comparado con ciudades como Bucaramanga (8,4 línea de pobreza monetaria)
Seguridad
El 2014 fue uno de los años más violentos de la última década, sin embargo se presenta una disminución considerable de muertes por manos de sicarios, dado el esfuerzo por seguridad, aunque se han aumentado las muertes por causa de la violencia interpersonal esta presenta un alarmante aumento desde hace una década. En 2013 alcanzó la misma proporción que el sicariato (39%) y en 2014 hubo más muertes por riña común y entre pandillas, que a causa de sicarios.
El aumento en la violencia interpersonal evidencia que la seguridad no sólo es responsabilidad de la Policía. Hay que trabajar en la convivencia ciudadana y cultura de paz.
En total, en la ciudad se dieron 469 muertes violentas e históricamente, el segundo semestre del año es el más violento. El homicidio es la modalidad que más muertes violentas produce, seguido de muertes por accidentes de tránsito.
10 Años Monitoreando la Calidad de Vida
El programa celebra sus primeros 10 años de fundación y en el marco de su aniversario presentó un vídeo para hacer honor a la llegada del modelo Cómo Vamos a la ciudad de Cartagena y mostrar de qué manera la Andi Seccional Bolívar, Funcicar, Cámara de Comercio de Cartagena, el periódico El Universal y la Universidad Tecnológica de Bolívar, se unieron para contribuir a la mejora de la calidad de vida en la ciudad. En la actualidad empresas y organizaciones como: Findeter, Comfenalco Cartagena y Publik se han unido a este ejercicio ciudadano.
Ver vídeo completo aquí
Quienes participaron en el evento
El evento contó con la participación del alcalde de la Cartagena Dionisio Vélez, el gabinete distrital, medios de comunicación, diferentes organizaciones sociales, movimientos, partidos políticos y ciudadania en general, quienes resaltaron la importancia de Cartagena Cómo Vamos durante sus 10 años monitoreando la calidad de vida de los cartageneros.
*Media movil 2012-2014.
Descarga la presentación completa aquí.
10 años monitoreando la calidad de vida de los cartageneros
Programa ciudadano de carácter privado que hace seguimiento y evaluación a los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena.
«Cartagena tiene que ser la ciudad más caminable de Colombia»
Con esta frase resumió su intervención Carlos Cadena Gaitan Ph.D en movilidad sostenible.
El Foro de Movilidad Sostenible fue una iniciativa del Programa Cartagena Cómo Vamos, la Cámara de Comercio de Cartagena y la Universidad Tecnológica de Bolívar con el fin de generar un espacio de diálogo sobre alternativas de movilidad sostenible para la ciudad y que además entregara reflexiones e ideas claves a los candidatos a la Alcaldía de Cartagena en este tema para sus propuestas de gobierno.
Previo al foro se elaboró un documento técnico que recopiló los aspectos más relevantes de un transporte público sostenible y de una ciudad pensada para el peatón. Este documento sirvió como punto de partida para las mesas de trabajo con diferentes actores, entre los que se encontraron expertos en movilidad, estudiantes, usuarios y operadores del sistema de transporte público.
El resultado de las mesas de trabajo, aspectos relevantes del documento técnico y las conclusiones a las que se llegaron durante el foro, serán parte de una declaratoria que será entregada a nombre de los organizadores del evento y ciudadanía en general a los candidatos a la alcaldía, esperando que estos se comprometan con lo planteado y el que resulte ganador oriente su política pública de movilidad en el Distrito.
Satisfacción del usuario con el transporte público
«La movilidad es determinante en la satisfacción de un ciudadano con su ciudad», así lo afirma María Claudia Peñas; coordinadora del programa Cartagena Cómo Vamos. De acuerdo a la última encuesta comparada de la Red de Ciudades Cómo Vamos, Cartagena ocupa el octavo lugar en el ranking de satisfacción con ciudades, por debajo del promedio nacional, siendo una de las ciudades con menor satisfacción como un lugar para vivir, en gran parte por temas relacionados con la movilidad.
Cartagena se encuentra entre las tres ciudades con menor satisfacción con los diferentes medios de transporte públicos que ofrece la ciudad; además es la menos satisfecha con el funcionamientos del tránsito, solo el 17% de los cartageneros están satisfechos con el avance de las obras viales de Transcribe y el 28% cree que este sistema de transporte mejorará la movilidad de sus habitantes.
La bicicleta es el medio de transporte con mayor satisfacción entre las personas encuestadas por los programas Cómo Vamos; con un 85%, por otra parte el 49% de los usuarios de buses y busetas está satisfecho con este servicio.
La encuesta comparada también revela que solo el 36% de los ciudadanos de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cali están satisfechos con su sistema de transporte masivo.
Opinan los expertos
«Un sistema integrado no se hace por partes ni en un solo gobierno, se hace en muchos gobiernos con visión a largo plazo». Carlos Cadena Gaitán Ph.D
Carlos Cadena Gaitán Ph.D en movilidad sostenible de la Universidad de Maastricht en Holanda, dice que la movilidad en Cartagena es insostenible y tenderá a empeorar a no ser que nos unamos en pro de una «revolución urbana». Pensar en movilidad, no debe estar relacionado necesariamente con vías para carros; «se debe pensar en lo fundamental que es el ser humano».
Cadena afirmó que para promover una ciudad con movilidad más sostenible, se necesita una red completa y articulada de andenes, pensados para niños y adultos mayores, con más árboles que inviten a los cartageneros a caminar por la ciudad.
«La ciudad a la que todo mundo viene a caminar no tiene andenes». Juan Gossaín moderador del foro.
El segundo aspecto es la bicicleta urbana porque permite movilizarse con mayor facilidad en viajes cortos de dos a siete kilómetros.
Adelfo Doria, gerente de Espacio Público y Movilidad de la Alcaldía Mayor de Cartagena, reconoce los problemas que tiene la ciudad en movilidad y las deficiencias en la peatonalización de espacios, sin embargo considera que aun se está a tiempo para corregir algunos de los errores.
Afirma que el proyecto Transcribe ha avanzado, aunque no es la solución a todos los problemas de movilidad de la ciudad. “Nada de lo que hagamos será suficiente si no entramos a una verdadera revolución de como planteamos los modos de moverse en Cartagena. Cartagena no es una ciudad amable con el peatón” Doria.
Transcaribe
Víctor Martínez, gerente de SI99 expresó que no es posible tener una infraestructura vial que priorice la movilidad en vehículos particulares. Según sus declaraciones: «la opción realista, práctica y funcional para mejorar la movilidad de una ciudad como Cartagena, es mejorar su transporte público, para hacerla más ágil, más segura y vivible»
El empresario también aseguró que el próximo 11 de noviembre del año en curso, estarán rodando los primeros articulados de Transcaribe, a lo que argumentó Carlos Cadena que Trancaribe no es la solución para Cartagena, sino está articulado con un sistema de transporte acuático y de bicicleta.
Si no pudiste asistir al Foro aquí puedes reproducir el audio completo.
En el Foro
El evento también permitió la participación de diferentes actores quienes expresaron sus opciones e inquietudes a los panelistas invitados. Manuel Batista líder comunitario de la Localidad de la Virgen y Turística, apuntó que en la ciudad no se puede andar en bicicleta porque la inseguridad no lo permite, la inseguridad es un factor a tener en cuenta en el proceso de movilidad.
Juan Gossaín fue el moderador del foro y como panelistas Carlos Cadena Gaitán de La Ciudad Verde, Adelfo Doria Gerente de Espacio Público y Movilidad de la Alcaldía Mayor de Cartagena, Wilmer Iriarte experto en movilidad de Cartagena y Víctor Martínez Gerente de SI99,. Además contó con la presencia de más de 120 personas entre ciudadanía, gremios, entidades públicas y privadas y candidatos a los diferentes cargos de elección popular.



