Foro virtual #YoVotoPorLaEducación
Sigue y participa en la transmisión, tu opinión es importante.
Hoy martes 22 de septiembre se realizara el foro virtual #YoVotoPorLaEducación tendrá lugar en 8 ciudades: Cali, Quibdó, Bogotá, Tunja, Medellín, Manizales, Cartagena y Barranquilla, para que toda la ciudadanía pueda tener un voto Informado, en torno a la Educación de Calidad en su ciudad.
El Foro es para los y las ciudadanos, rectores, maestros y estudiantes que quieren saber sobre: reconocimiento de la situación de la ciudad en materia de educación y sobre los programas de gobierno de los candidatos y sus propuestas
Colombia, país pionero en promover la medición del bienestar en las ciudades
-
Según el nuevo Indice de Progreso Social Ciudades, la calidad de vida en las ciudades de Colombia ha mejorado en los últimos seis años. El IPS promedio subió de 55 en 2009 a 64 en 2014.
-
Las ciudades del Área Andina transitan hacia niveles altos de progreso social. Las del Caribe apenas están superando niveles bajos de progreso social.
-
El IPS Ciudades utilizó la información histórica de la Red de Ciudades Cómo Vamos. Como resultado se obtuvo la comparación de 10 ciudades principales del país. Servirá para monitorear los progresos en relación a los Objetivos de Desarrollo de Naciones Unidas.
En conjunto, las diez ciudades principales del país tienen un IPS promedio de 64.0 para el año 2014, puntaje que demuestra que apenas están transitando hacia niveles “medio-altos” de progreso social. Esta es una de las principales conclusiones del Índice de Progreso Social aplicado a Ciudades – IPS Ciudades, presentado en el marco del primer Market Place Social organizado por la Fundación Andi.
El Indice de Progreso Social es el primer modelo integral, que ha venido tomando fuerza en el mundo, que permite hacer una medición del bienestar de las personas en una sociedad de forma independiente y complementaria a las medidas económicas. Esta es la primera vez que se mide el progreso social a nivel ciudad y Colombia es pionera en este ejercicio que, será inspiración para otras ciudades de América Latina y del mundo. De hecho, Rio de Janeiro en Brasil y Detroit en Estados Unidos ya han comenzado a aplicar esta metodología. Se trata de un aporte serio para medir el progreso de las ciudades en relación a los Objetivos de Desarrollo Sustentables, impulsados por las Naciones Unidas hacia el 2030.
Red de Progreso Social Colombia
Éste índice es promovido por la Red de Progreso Social Colombia, que se conformó el año pasado en torno a los debates y conclusiones del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín. La Fundación Corona, la Fundación Avina, Compartamos con Colombia, Deloitte, Red de Ciudades Cómo Vamos, Universidad de los Andes, y Llorente & Cuenca, se asociaron para aplicar al contexto urbano la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative, con asesoría del Profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard, para los países del mundo.
«Este informe constituye un hito para Colombia, precisamente cuando la comunidad internacional firma un nuevo pacto global para el desarrollo, promovido por las Naciones Unidas con la intención de construir un mundo mejor para el año 2030. Cada ciudad colombiana cuenta ahora con las herramientas necesarias para analizar, a nivel granular, cómo se desempeña. Si, en el transcurso de los próximos 15 años, invierten en el progreso social, las ciudades colombianas se encontrarán entre aquellas ciudades exitosas que habrán logrado asegurar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, aseguró el profesor Michael Porter, presidente del Consejo de Asesores del Social Progress Imperative, en el marco del desarrollo de éste análisis pionero.
Trabajo desde la Red de Ciudades Como Vamos
El IPS Ciudades utiliza información recabada por la Red de Ciudades Como Vamos entre 2009 y 2014 para diez ciudades del país, en las cuales vive cerca del 40% de la población colombiana, dando cuenta del grado en que las ciudades analizadas, satisfacen las necesidades básicas de sus ciudadanos, les ofrecen lo necesario para mejorar su calidad de vida, protegen el medioambiente y proveen oportunidades para todos.Éste Índice genera un puntaje de 0 a 100, en dónde puntajes más altos suponen mayores niveles de progreso social, a través de la medición de 48 indicadores reagrupados en 12 componentes y 3 dimensiones. Muchos de los indicadores son relevantes para cualquier ciudad del mundo, como la tasa de homicidios o las muertes por accidentes de tránsito medidas en el componente de Seguridad Personal, o como la esperanza de vida y la tasa de suicidios en el componente de Salud y Bienestar.
En el caso de Colombia, otros indicadores han sido incluidos para dar cuenta de problemáticas específicas a las ciudades analizadas, como por ejemplo la tolerancia por los desplazados o la inclusión de los desmovilizados, el embarazo adolescente y el trabajo infantil.
Así fue el Foro “Cartagena: una agenda para el buen gobierno”
El pasado jueves 03 de septiembre, se realizó el foro “Cartagena: una agenda para el buen gobierno”, una iniciativa de El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, el Observatorio del Caribe, la Fundación Mamonal, la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, el programa Cartagena Cómo Vamos y la Fundación Colombia Líder, con el fin de construir de manera conjunta propuestas que contribuyan al desarrollo de la ciudad y de sus habitantes.
El evento contó con la presencia de Carlos Coronado Secretario General de la Alcaldía de Cartagena, aspirantes a la Alcaldia y otros cargos de elección popular de la ciudad, organizaciones sociales, gremios, medios de comunicación, lideres comunitarios entre otros actores sociales y empresariales interesados en el tema.
En el grupo de panelistas invitados estaban los Alcaldes de Montería y Valledupar junto con el secretario de planeación de Barranquilla, quienes compartieron sus experiencias en la administración de sus ciudades, al igual que expertos en diferentes temas, los cuales dieron a conocer sus diagnósticos y recomendaciones para fortalecer los esfuerzos de la administración distrital.
La moderación general del foro estuvo a cargo de Álvaro Forero Tascón, Director de la Fundación Liderazgo y Democracia, quien felicitó a las instituciones organizadoras por traer a Cartagena la experiencia de otras ciudades para entender y conocer buenas prácticas de gobierno. Forero resaltó la importancia del liderazgo colectivo para el logro de transformaciones en las ciudades.
A continuación las principales conclusiones y comentarios del primer panel «Cartagena hoy». En próximas entradas mostraremos el resúmen de los otros 3 paneles.
“Cartagena hoy” Diagnóstico y principales indicadores. Los desafíos que le esperan al próximo Alcalde de la ciudad.”
El panel inicial estuvo a cargo Beatriz Bechara, Directora Ejecutiva, Observatorio del Caribe; María Claudia Peñas, Coordinadora, Cartagena Cómo Vamos y Dewin Pérez, Director, Observatorio al Mercado Laboral y fue moderado por Alicia Bozzi, asesora para proyectos de ciudad.
Este panel inicial presentó los principales desafíos que enfrenta la ciudad con base a los indicadores de calidad de vida, competitividad y desarrollo social y ambiental.
María Claudia Peñas afirma que en el marco de los 10 años del programa Cartagena Cómo Vamos se identificaron cinco temas que en la ciudad presentan mayores rezagos y son retos pendientes: educación, salud, seguridad, pobreza y empleo.
“Para el caso de educación los principales retos de la ciudad están en calidad educativa, la coberturas y la deserción escolar en los niveles de preescolar y media”, agrega la coordinadora de Cartagena Cómo Vamos. Además en el año 2014 ninguna institución educativa publica en Cartagena alcanzó la calificación A+ en las pruebas SABER. Sumado a esto, cada año en la ciudad se quedan sin matricular 16 mil jóvenes con 15 y 16 años. Peñas mencionó que en seguridad preocupa el aumento de muertes por violencia interpersonal aunque ha bajado el sicariato y el alto número de personas en condiciónde pobreza.
«El principal desafío de Cartagena es el crecimiento con equidad»
Dewin Pérez Director, Observatorio al Mercado Laboral
El principal desafío que identificó El Observatorio del Mercado Laboral es el crecimiento con equidad, “las principales ciudades de la región entre esas Cartagena se ubican como las ciudades con menor desempleo, sin embargo la discusión fundamental es sobre cuáles son las características de las ofertas de trabajo en las ciudades del Caribe y en especial de Cartagena”, afirmó Dewin Pérez.
La ciudad tiene una tasa de desempleo decreciente, sin embargo más de la mitad de los empleos que se generan en Cartagena son por cuenta propia; de cada cien empleos, cincuenta y dos son de este tipo. Por otro lado la informalidad en la ciudad es del 55% cinco puntos porcentuales por encima del promedio nacional.
Beatriz Bechara directora del Observatorio del Caribe apuntó en primer lugar cómo fortalecer los esfuerzo para superar las brechas sociales en los próximos años. Bechara afirma que en el año 2014 la ciudad no logró sus metas frente al Plan Nacional de Desarrollo en las pruebas SABER, ni para el déficit de vivienda. Adicional mencionó que el DNP calificó como bajos los esfuerzos de la ciudad para aumentar la cobertura en educación, la alfabetización, disminuir la mortalidad infantil, vacunación, acueducto y calidad de vida, entre otros. Finalizó hablando de la importancia de hacer de Cartagena una ciudad sostenible.
¿Cómo superar esos desafíos?
«Hay que pensar la ciudad a cincuenta a sesenta años” además “se debe implementar un sistemas de monitoreo y seguimiento permanente, que nos permitan tener datos veraces en tiempo real, que faciliten la toma decisiones informadas” María Claudia Peñas coordinadora del programa Cartagena Cómo Vamos.
Para el director del Observatorio del Mercado Laboral es necesario trabajar en una política pública que sea incluyente pero diferenciada, de lo contrario no se podrán alcanzar los resultados que deseamos tener, sugiere un trabajo con instituciones como el Observatorio del Mercado Laboral, Centro de Emprendimiento Pedro Romero, Red de Inclusión Productiva. Además considera que es clave para la ciudad una Secretaria de Desarrollo Económico que logre planear y avanzar en un desarrollo incluyente en la ciudad, acompañado de la articulación entre empresarios, el sector educativo y productivo para lograr la pertinencia en profesionales y en la educación, seguida de una política pública de empleo digno.
Para Cartagena Cómo Vamos es fundamental que las próximas administraciones hagan una planeación urbana a prueba de futuro, «hay que pensar la ciudad a cincuenta o sesenta años” además “se debe implementar un sistemas de monitoreo y seguimiento permanente, que nos permitan tener datos veraces en tiempo real, que faciliten la toma decisiones informadas” puntualizó María Claudia Peñas coordinadora del programa. Por otra parte siguiere un fortalecimiento de la Secretaría de Planeación Distrital, y el enlazar todas las acciones de gestión con indicadores de impacto.
En segundo lugar el llamado que hace CCV en educación es a enfocarse en el preescolar y en los grados decimo y undécimo; dado que esta población es la más vulnerable, con la más alta probabilidad desertar si pierden el año, lo que los lleva a situación de desempleo y en el peor de los escenarios, a ingresar en las pandillas.
Por último el cambio en la composición de los homicidios en Cartagena es una alerta a la administración para implementar estrategias innovadoras e intervenciones inmediatas para prevenir la violencia interpesonal, así como disminuir efectivamente las pandillas.
Beatriz Bechara finalizó con la necesidad de buscar soluciones que articulen todos los actores de la ciudad, hizo énfasis en la vinculación de la academia en la administración pública y en la creación de redes de ciudades y escenarios de participación con las comunidades.
Escucha el audio del primer panel aquí:
Foro «Cartagena: una agenda para el buen gobierno»
Con el ánimo de contribuir al desarrollo de propuestas orientadas a fortalecer la gestión de gobierno del Distrito de Cartagena, el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, el Observatorio del Caribe, la Fundación Mamonal, la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, el programa Cartagena Cómo Vamos y la Fundación Colombia Líder, han sumado esfuerzos para convocar el Foro Cartagena: una agenda para el buen gobierno.
Queremos identificar y visibilizar los desafíos más importantes que deberá enfrentar la Administración Distrital de Cartagena en el período 2016-2020, a partir de las apreciaciones de diversos actores, conocer los factores institucionales claves y las buenas prácticas que han hecho posible la transformación de ciudades como Barranquilla, Montería y Valledupar.
Para esto hemos invitado a los Alcaldes de estas ciudades y a otros panelistas para que presenten propuestas orientadas a fortalecer la gestión del Gobierno Distrital en materia de eficiencia, eficacia, rendición de cuentas, transparencia y articulación con otros niveles de Gobierno y actores locales para atender las necesidades y desafíos que enfrenta la ciudad. Los comentarios finales estarán a cargo del periodista Juan Gossaín.
Día: Jueves 3 de septiembre
Hora: 8:30AM – 3:00PM
Lugar: Hotel Las Américas, Salón Imperial – casa de playa
Ingreso libre solo con previa inscripción aquí.
AGENDA
FORO «CARTAGENA: UNA AGENDA PARA EL BUEN GOBIERNO»
08:45 – 09:15 Apertura e instalación
Gabriel Echavarría Obregón, Presidente, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga; Dionisio Vélez Trujillo, Alcalde de Cartagena
Presentación del moderador general: Álvaro Forero Tascón, Director, Fundación Liderazgo y Democracia
09:15 – 10:00 Primer panel. Cartagena hoy. Diagnóstico y principales indicadores. Los desafíos que le esperan al próximo Alcalde de la ciudad.
Diálogo entre Beatriz Bechara, Directora Ejecutiva, Observatorio del Caribe; María Claudia Peñas, Coordinadora, Cartagena Cómo Vamos y Dewin Pérez, Director, Observatorio al Mercado Laboral. Modera: Alicia Eugenia Bozzi, consultora en Proyectos y Ciudad
10:00 – 11:30 Segundo panel. Lecciones de transformación: Los casos de Barranquilla, Montería y Valledupar: ¿Cómo abordaron sus Alcaldes las principales problemáticas que encontraron al iniciar su administración y cómo construyeron las propuestas orientadas a atender estas necesidades?
Diálogo entre Elsa Noguera, Alcaldesa de Barranquilla; Carlos Correa, Alcalde de Montería y Fredys Socarrás, Alcalde de Valledupar
Modera: Karem Labrador, Directora Ejecutiva de Colombia Líder
11:30 – 12:00 Preguntas de los asistentes
12:00 – 12:15 Coffee Break
12:15 – 13:00 Tercer panel. Hacia una gestión pública de excelencia: Un compromiso de todos: Propuestas y buenas prácticas en materia de rendición de cuentas, transparencia, eficiencia, profesionalismo y participación ciudadana.
Diálogo entre Rafael Simón del Castillo, Presidente, Novus Civitas; Carolina Calderón, Directora Ejecutiva, Funcicar; Juan Camilo Olivera, Director del Programa de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Tecnológica de Bolívar y Laura Ardila, Coordinadora, La Silla Caribe (Proyecto de La Silla Vacía)
Modera: Vivian Eljaieck, Gerente General Alianza ANDI-Fundación Mamonal
13:00 – 13:45 Cuarto panel. Competitividad y bienestar: Los grandes desafíos: Buenas prácticas y propuestas en las áreas de desarrollo social y equidad, movilidad y seguridad ciudadana
Diálogo entre Carlos Cadena, Coordinador de La Ciudad Verde y experto en movilidad sostenible; Rodolfo Gedeón, Presidente de la Junta Directiva, Glormed Colombia S.A; y Hugo Acero, columnista y experto en seguridad ciudadana.
Modera: Pedro Luis Mogollón, Director, El Universal
13:45 – 15:15 Almuerzo
Conclusiones y clausura. Intervención de Don Juan Gossaín: Liderazgo para la transformación y el buen gobierno en Cartagena
Puntos para una movilidad sostenible en Cartagena
Los 16 puntos para lograr una movilidad sostenible en Cartagena
Hoy jueves 20 de agosto, la Cámara de Comercio de Cartagena en cabeza de su presidenta ejecutiva María Claudia Paez, la Universidad Tecnológica de Bolívar representada por su rector Jaime Bernal y el programa Cartagena Cómo Vamos dirigido por María Claudia Peñas, firmaron el acuerdo por una movilidad sostenible en Cartagena, el cual presenta 16 puntos claves que sirven de base para una política pública de movilidad.
Este documento es el resultado de las mesas de trabajo y las conclusiones a las que se llegaron durante el foro de movilidad sostenible realizado el pasado 15 de julio. Esta declaratoria será entregada a nombre de los organizadores a los candidatos a la alcaldía, esperando que incorporen estos puntos a sus propuestas de campaña.
Ver informe completo del Foro de Movilidad Sostenible en Cartagena
Apartes del foro.
Puntos del acuerdo
1. Cartagena se debe transformar para ser una ciudad amigable con el peatón. La ciudad debería ser la más caminable de Colombia.
2. Priorizar los modos de transporte de tal manera que el peatón y la bicicleta tengan la preferencia, seguidos del transporte público y luego los vehículos particulares.
3. Pensar la movilidad desde los barrios, promoviendo la conectividad peatonal incluyente y por medio de ciclo rutas desde los hogares hasta el transporte público.
4. Transcaribe debe ser incluyente y articulado con otros modos de transporte como peatonal, bicicleta y acuático.
5. Aumentar los programas de pedagogía a los usuarios y conductores de los distintos modos de transporte haciendo énfasis en el respeto por el espacio público y el cumplimiento de las normas de transito.
6. Priorizar las inversiones en adecuación y construcción de andenes, espacio para peatones, ciclo rutas, amueblamiento urbano y arborización.
7. Aumentar el número de árboles por habitante. La generación de sombra con árboles y otros mecanismos innovadores empleando materiales de construcción apropiados para el clima en los andenes, plazas y parques, debe ser la apuesta para intervenir el espacio público.
8. El ordenamiento territorial debe ser concebido como el elemento central de una política de movilidad. Las decisiones de inversión en infraestructura y rediseño vial deben ser tomadas con base en estudios técnicos y de planeación urbana que garanticen una ciudad más incluyente y sostenible.
9. Definir una política de movilidad clara que integre los diferentes modos de transporte posibles, con cobertura total del territorio, es decir incluyendo zona rural continental e insular.
10. Se debe mantener un sistema de información actualizado y disponible públicamente con los principales indicadores de movilidad que soporten la toma de decisiones.
11. Regular el espacio público con el fin de minimizar los conflictos por su uso.
12. Ejercer control sobre el transporte informal, especialmente en zonas de alto tráfico y convergencia modal.
13. La ciudad requiere un medio de transporte acuático público de pasajeros.
14. Dado el aumento del parque automotor particular es necesario ejercer control sobre su crecimiento al desincentivar su uso.
15. Se recomienda la revisión y el rediseño del sistema institucional distrital encargado de la movilidad en la ciudad propendiendo por la concentración de funciones. Por ejemplo: creación de una secretaria de movilidad.
16. El sistema de transporte público de la ciudad debe incorporar a los trabajadores informales que actualmente dependen del sistema.
Descargue el acuerdo firmado aquí.
Se reunieron los Cómo Vamos del país
Cartagena Cómo Vamos es un ejercicio ciudadano e independiente que mide los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena.
Cartagena de Indias. D.T. y C., agosto 4 de 2015. El lunes 3 y martes 4 de agosto tuvo lugar en la ciudad de Cartagena la reunión nacional de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos conformada por 11 iniciativas. Esta reunión sirvió para revisar avances y acciones de pedagogía e incidencia en las elecciones locales, así como iniciar la puesta en marcha de una plataforma de datos abiertos que permita visualizar de manera más amigable los datos de los Cómo Vamos.
Entre los asistentes estuvieron representantes y coordinadores de los Cómo Vamos de Cartagena, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga área metropolitana, Ibagué, Pereira, Manizales y Yumbo. Además acompañó esta reunión la Fundación Corona, socio fundador de todas las iniciativas.
El encuentro nacional de Cómo Vamos se realiza en el marco de los 10 años de creación de Cartagena Cómo Vamos, siendo Cartagena la primera ciudad en replicar este modelo de control ciudadano.
El trabajo de los Cómo Vamos es monitorear la calidad de vida de los habitantes en cada una de las ciudades donde se encuentran y como Red, hacer comparativos tanto de los indicadores de calidad de vida, como de los datos de percepción ciudadana.
Sobre Cartagena Cómo Vamos y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
Cartagena Cómo Vamos es una iniciativa de El Universal, la ANDI seccional Bolívar, Funcicar, las Cámaras de Comercio de Cartagena y Bogotá, Fundación Corona, El Tiempo y como aliados estratégicos Comfenalco Cartagena, Publik y Findeter.
Hoy somos 11 programas monitoreando 14 ciudades Colombianas que conforman la Red de Ciudades Cómo Vamos. En América Latina hay 78 ciudades y territorios hacen parte de la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables que se inspiraron en nuestro modelo.
Para ver los informes comparados de los Cómo Vamos ingresar a www.redcomovamos.org