¿Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Cartagena?
La Fundación Cívico Social Pro Cartagena Funcicar, entidad socia fundadora del programa Cartagena Cómo Vamos, entrevistó a los ocho candidatos que aspiran a gobernar la ciudad de Cartagena (Gina Benedetti, Andrés Betancourt, Fabio Castellanos, Manuel Vicente Duque, Antonio Quinto, Reinaldo Manjarrez, Rosario Romero y Willian García), contextualizando las problemáticas con datos y cifras de la Evaluación Calidad de vida y la Encuesta de Percepción Ciudadana de CCV.
Este especial presenta las propuestas de los ocho candidatos a la Alcaldía de la ciudad, en educación, empleo, salud, seguridad y movilidad.
Educación
De acuerdo a los resultados de la Evaluación Calidad de Vida 2014, la educación media, es decir los grados 10° y 11°, en donde deberían estar los jóvenes entre 15 y 16 años, tiene una tasa de cobertura neta sin extraedad de 46,78%, en otras palabras, menos de la mitad de los jóvenes en Cartagena está cursando el nivel adecuado para su edad, situación que se agrava año tras año según muestra la tendencia desde el año 2011.
El siguiente nivel que muestra mayores dificultades en cobertura neta sin extraedad es preescolar, la cual se ubicó a 2014 en 68,97%, mostrando una tendencia creciente desde 2010.
Empleo
La tasa de ocupación en Cartagena para el último trimestre de 2014 fue de 56,6%, presentando en términos generales un comportamiento creciente, al pasar de 46,7% en 2005 a 55,3% en 2014, crecimiento que solo fue interrumpido en 2008.
Por otro lado, a pesar de la que la Tasa Global de Participación (TGP) ha mostrado en general una tendencia creciente, ha sido la más baja de las grandes ciudades de la Red de Ciudades Cómo Vamos en el periodo 2005 – 2013, presentando un incremento de solo 15,1%, con doce puntos porcentuales por debajo de Bogotá y diez por debajo de Bucaramanga Área Metropolitana.
La tasa de informalidad de los ocupados en Cartagena es la segunda más alta de las grandes ciudades de la Red con 54,3% en 2014, aunque con una tendencia decreciente desde 2011, cuando era de 59,1%; el empleo informal es el sustento de más de la mitad de los cartageneros.
Salud
La inversión total en el sector salud en Cartagena para el año 2014 correspondió al 27,5% del total de la inversión municipal; monto que ha aumentado en los dos últimos años, revirtiendo la tendencia de años anteriores.
Sin embargo la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015 arrojó que solo el 42% de los cartageneros esta satisfecho con el servicio de salud, por otro lado el 57% afirma que en la ciudad se les garantiza este derecho y en promedio para obtener una cita medica en la ciudad es de cinco días.
Seguridad
En la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en Cartagena para el 2014 fue de 29,7, considerado como uno de los años más violentos en la última década en la ciudad, Además historiadamente, la principal modalidad de homicidios en la heroica era el sicariato, sin embargo, en los últimos años, la violencia interpersonal ha alcanzado la misma proporción de muertes, e incluso la ha superado, llegando en 2014 al 44% del total de homicidios frente al 27% a causa del sicariato.
Movilidad
En cartagena solo el 21% está satisfecho con el medio de transporte que usa principalmente y solo el 10% considera que el TransCaribe mejorará la movilidad de los habitantes de Cartagena. Por otro lado el promedio los trayectos en transporte público duran al rededor de una hora y ocho minutos.
Estas son las propuestas de los candidatos y candidatas frente al tema de movilidad en Cartagena.
Cartagena Cómo Vamos asiste a curso en México
Curso de gestión para resultados (GpR) dirigido a organizaciones de la sociedad civil
El programa Cartagena Cómo Vamos ganó una beca para participar en el curso de Gestión para Resultados dirigido a organizaciones de la sociedad civil. El curso que se lleva a cabo desde el lunes 5 al viernes 9 de octubre 2015 en la Ciudad de México, es organizado por el Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina, (CLEAR por sus siglas en inglés).
El curso está diseñado para fortalecer las capacidades de las organizaciones en materia de análisis, seguimiento, supervisión social y/o incidencia en la acción gubernamental a partir del aprendizaje y puesta en práctica de los principios y las herramientas básicas de la GpR, que es un enfoque de gestión en proceso de implementación en los gobiernos de diversos países de América Latina.
A lo largo del curso, los participantes desarrollarán capacidades para la orientación hacia resultados de sus organizaciones y proyectos, especialmente en materia de planeación, seguimiento y evaluación. El taller busca contribuir a que el diseño institucional y las acciones de las OSC se enfoquen en el logro de objetivos e impactos, que sean medibles y tengan como resultado un mejor desempeño organizacional.
Participantes
El número total de participantes es de 30 provenientes de Chile, Bolívia, Paraguay, Haití, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Ecuador, Argentina Perú, México y como única representante de Colombia, la coordinadora general de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas.
Sobre CLEAR
La Iniciativa CLEAR surgió como respuesta a la Declaración de París y al Programa de Acción Accra, CLEAR es un proyecto global con el objetivo central de fortalecer las capacidades y los sistemas de Monitoreo y Evaluación (M&E), y de gestión del desempeño. De este modo, busca impulsar que las decisiones de política pública se fundamenten en los resultados obtenidos por la administración pública y en la evidencia empírica disponible.
Moderamos debate con candidatos a la Alcaldía de Cartagena
El pasado miércoles 30 de septiembre se realizó el debate ciudadano con los aspirantes a la Alcaldía de Cartagena. Este escenario permitió a los cartageneros conocer las propuestas de los candidatos en los diferentes temas de interés ciudadano y que afectan la calidad de vida de la ciudad.
El evento se llevó a cabo en el Teatro Adolfo Mejía y fue organizado por la Comisión de Debates Políticos de Bolívar, quien propuso un formato participativo en el que más de treinta organizaciones de la sociedad civil, gremiales y líderes cívicos de la ciudad, eran los encargados de formular las preguntas.
Todas las campañas fueron invitadas al debate. El espacio se mantuvo abierto para los ocho candidatos quienes previamente conocían las reglas de juego, sin embargo el aspirante por el Movimiento Primero la Gente, Manuel Vicente Duque, no se presentó en el evento.
El debate propuso dos tipos de preguntas: unas individuales, dirigidas a un candidato o candidata en específico, y otras colectivas respondidas por todos los candidatos.
Nuestra participación
Las rondas de preguntas de la ciudadanía estuvieron acompañadas de los datos de calidad de vida y de percepción ciudadana de Cartagena Cómo Vamos, lo cual permitió a la audiencia tener un panorama general del estado de la ciudad. María Claudia Peñas Arana coordinadora general de Cartagena Cómo Vamos, fue la encargada de moderar el debate.
El Debate fue transmitido por el Canal Cartagena, la emisora La Cariñosa de RCN Radio y por la página web del periódico El Universal. Si no pudiste seguir la transmisión aquí podrás ver el Debate completo.
Te invitamos a ser observador MOE este 25 de octubre
En estas elecciones regionales, te invitamos a hacer parte del equipo de observadores de la Misión de Observación Electoral (MOE) en Cartagena.
¿Qué es la MOE?
Es una plataformas de organizaciones de la sociedad civil con presencia en todo el territorio nacional, INDEPENDIENTE de partidos, movimientos políticos y del gobierno. Nuestra función principal es vigilar las elecciones con ciudadanos voluntarios, contribuyendo a que éstas sean de calidad y transparentes. La MOE Cartagena está integrada por la Universidad Tecnológica de Bolívar, La Fundación por la Educación Multidimensional-FEM, la Fundación Cívica Pro Cartagena – Funcicar y Cartagena Como Vamos, CCV.
¿Qué debe hacer un observador?
Asistir el día de la votación, domingo 25 de octubre, a las mesas y puestos de votación asignados para observar el desarrollo del proceso electoral. Recibirá una capacitación previa por parte de MOE sobre su papel como observador electoral.
¿Quién puede ser observador?
Todos los colombianos aptos para votar, con cédula de ciudadanía y deseos de trabajar de manera cívica y voluntaria por el buen desarrollo de las elecciones.
¿Quién NO puede ser observador?
- Candidatos a cualquier corporación pública
- Dirigentes o activistas de un partido político
- Funcionarios con labores durante el día de elecciones
- Ciudadanos que no estén comprometidos con la democracia y la paz
Postúlate aquí
Para más información, contáctanos en cartagena@moe.org.co, o al 318 415 5649
MAÑANA Debate con candidatos a la Alcaldía de Cartagena
La Comisión de Debates Políticos de Bolívar invita a la ciudadanía Cartagenera a seguir la transmisión del Debate Aspirantes a la Alcaldía 2015, mañana miércoles 30 de septiembre a las 7:30 pm por el Canal Cartagena, en la pagina web del periódico El Universal y a través del dial de La Cariñosa 1270 AM.
Este debate se hará bajo el formato ‘Town Hall’, en el que representantes de diferentes sectores sociales estarán en el recinto y serán los encargados de formular las preguntas. La Comisión ha seleccionado a un grupo de 30 ciudadanos para que participen en este ejercicio, que por sus características metodológicas será innovador e incluyente.
El debate busca abordar diversos temas y será moderado por María Claudia Peñas, coordinadora general de Cartagena Cómo Vamos.
EDUCACIÓN: Esto proponen los candidatos a la Alcaldía de Cartagena
Informe Especial
Mayor énfasis en cobertura educativa para preescolar, 10º y 11º
En el nivel de educación media, es decir los grados 10° y 11°, en donde deberían estar los jóvenes entre 15 y 16 años, la tasa de cobertura neta sin extraedad, fue de 46,78% en 2014, en otras palabras, menos de la mitad de los jóvenes en Cartagena está cursando el nivel adecuado para su edad, situación que se agrava año tras año según muestra la tendencia desde el año 2011.
Luego de media, el siguiente nivel que muestra mayores dificultades en cobertura neta sin extraedad es preescolar, la cual se ubicó a 2014 en 68,97%, luego de mostrar una tendencia creciente desde 2010.
Desagregando la tasa de deserción para Cartagena por niveles, se observa que del año 2009 al 2014, la situación más preocupante se encuentra en preescolar y media, llegando a tasas de deserción de 4,59% y 4,84%, respectivamente en 2014; relación que coincide con los bajos niveles de cobertura en estos grados.
Calidad educativa
Ningún colegio oficial alcanzó el nivel A+ en pruebas SABER
Los resultados de las Pruebas Saber no son satisfactorios. En la prueba de lenguaje y en matemáticas para los grados 5 y 9, la ciudad presentó el menor porcentaje de estudiantes con desempeño satisfactorio o avanzado en 2014, con respecto a las demás ciudades de la Red, además ninguna de las instituciones educativas oficiales alcanzó el nivel A+ (el más alto) y el 82% de estas instituciones no supera el nivel C (de los más bajos).
De igual manera, la proporción de estudiantes con nivel B1 o B+ en inglés Saber 11 para 2014 es la más baja en relación a las grandes ciudades de la Red. Donde solo el 6,0% de los estudiantes obtuvieron este nivel.
¿Qué proponen los candidatos en educación?
La Fundación Cívico Social Pro Cartagena Funcicar, entidad socia fundadora del programa Cartagena Cómo Vamos, entrevistó a los ocho candidatos que aspiran a gobernar la ciudad de Cartagena (Gina Benedetti, Andrés Betancourt, Fabio Castellanos, Manuel Vicente Duque, Antonio Quinto, Reinaldo Manjarrez, Rosario Romero y Willian García), contextualizando las problemáticas con datos y cifras de CCV.
Este especial presenta las propuestas de cada uno de los aspirantes en educación.
Cada aspirante tuvo 45 segundos para explicar su propuesta y son presentados en el vídeo en orden alfabético.