Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

INVITACIÓN: Progreso social en el Caribe

Los programas Cómo Vamos de la Costa Caribe; Barranquilla, Cartagena y Valledupar, la Universidad del Norte y la Red de Ciudades Cómo Vamos, invitan a la presentación de los resultados del Índice de Progreso social con énfasis en el caso de las ciudades del Caribe, este viernes 20 de noviembre, a las 10:30 de la mañana en la Universidad del Norte salón 12G2.

La presentación estará a cargo de Oscar Andrés Jiménez; economista y magister en economía de la Universidad de Manizales, consultor de la Red de Ciudades Cómo Vamos y María Claudia Peñas directora Cartagena Cómo Vamos; Rocio Mendoza, Directora Barranquilla Cómo Vamos; Gabriel Campillo, Director Valledupar Cómo Vamos; Carlos Velásquez, Director de Urbanum- Uninorte y Paola Roldán, Directora del OCSA.

Entrada libre hasta completar aforo, confirmar asistencia al correo: coordinacion@barranquillacomovamos.co.

¿Qué es el Índice de Progreso Social?

El Índice de Progreso Social -IPS- es el primer modelo integral, que permite hacer una medición del bienestar de las personas en una sociedad de forma independiente y complementaria a las medidas económicas.

Esta es la primera vez que se mide el progreso social a nivel ciudad y Colombia es pionera en este ejercicio. Éste índice es promovido por la Red de Progreso Social Colombia, que se conformó el año pasado en torno a los debates y conclusiones del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín.

La Fundación Corona, la Fundación Avina, Compartamos con Colombia, Deloitte, Universidad de los Andes, Llorente & Cuenca y la Red de Ciudades Cómo Vamos, se asociaron para aplicar al contexto urbano la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative, con asesoría del Profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard, para los países del mundo.

¿Por qué revisar el caso de la Región Caribe?

Las diferencias territoriales en el país son marcadas: mientras las ciudades de la región Andina (Manizales, Medellín y Bogotá), se encuentran en tránsito hacia niveles “altos” de progreso social, las ciudades del Caribe (Barranquilla, Cartagena y Valledupar), se encuentran apenas superando umbrales de progreso social “bajo”.

Foro: 100 años de la Cámara de Comercio de Cartagena

Construcción colectiva de un patrimonio de la humanidad

“Memoria del pasado, conciencia del presente e inteligencia del futuro”

Reconocidos invitados internacionales, personalidades de la vida pública y empresarial del país,  autoridades, industriales y académicos locales se darán cita  este próximo 19 y 20 de noviembre en el Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay Ayala en el Gran Foro “Construcción Colectiva de un Patrimonio de la Humanidad” que convoca la Cámara de Comercio de Cartagena para celebrar sus 100 años de fundación.

En total serán 63 personas entre panelistas y moderadores los que reflexionen sobre Cartagena “ciudad- región”, en temas puntuales como: desarrollo económico, social y cultural, sostenibilidad, planeación, competitividad, innovación y medio ambiente, dinámica que seguidamente nos llevará a construir de manera colectiva las 10 iniciativas de desarrollo más importantes para la ciudad.

Conoce la agenda del eventoparte de la agenda

El 43% de los invitados a participar en el Gran Foro tienen relación directa con Cartagena, lo que quiere decir que las empresas u organizaciones a las que representan tienen asiento o están conformadas legalmente en la ciudad logrando de esta manera aportar empleabilidad y progreso a la región.

Algunos de los empresarios cartageneros que harán parte de los paneles son  Alberto Araujo, Creador Hotel Las Américas, Rafael Simón del Castillo Gerente de Novus Civitas y Alfonso Salas, Gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, todos reconocidos por ser visionarios e innovadores en su campo.

Académicos como  el  escritor e historiador Alfonso Múnera, actual  Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, líderes gremiales como Bruce Mac Master, Presidente de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, y las primeras autoridades del departamento y la ciudad, así como los recientes mandatarios electos son la cuota cartagenera que será protagonista en este espacio de construcción y dialogo colectivo.

Paralelo a la agenda temática, en el Gran Foro también se maneja un componente cultural, que promueve al 100% el talento cartagenero con agrupaciones  como “Tambores de cabildo”, “Bazurto All Stars” y artistas de la talla de  Juan Carlos Coronel quienes cerrarán dos días de reflexión en torno a Cartagena.

La Cámara de Comercio de Cartagena es socio fundador de Cartagena Cómo Vamos; programa que monitorea los cambios en la calidad de vida de los cartageneros desde hace 10 años.

Para inscripciones ingrese aquí

Principales retos del próximo alcalde de Cartagena

Estos son los principales retos que deberá afrontar el Alcalde electo Manuel Vicente Duque. Las cifras han sido analizadas por Cartagena Cómo vamos, identificando las variables que impactan en mayor medida la calidad de vida de los cartageneros y ubican a la ciudad en los últimos escalafones de progreso social.

En educación:

Cada año 16 mil jóvenes cartageneros no se matriculan en el colegio.

Disminuir la deserción escolar en los grados 10 y 11 y mejorar la calidad educativa en las instituciones públicas del distrito.

En Salud

En Cartagena 1 de cada 5 embarazos es en niñas y adolescentes entre 11 y 19 años

Disminuir el número de embarazos adolescentes que se presentan en la ciudad.

En empleo

La tasa de informalidad en Cartagena es la segunda más alta de las grandes ciudades de la Red Cómo Vamos con un 54,3% en 2014.

Disminuir la informalidad y generar empleo a las cartageneras jóvenes entre 18 y 24 años.

En pobreza

Cartagena es la ciudad de la Red Cómo Vamos con mayor índice de pobreza monetaria y monetaria extrema para 2014.

Implementar estrategias que sigan disminuyendo la pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema de forma rápida y efectiva.

En seguridad

En Cartagena hay más muertes por problemas de convivencia ciudadana que a mano de sicarios.

Repensar el esquema de seguridad de la ciudad, contemplando la disminución de aquellos homicidios causados por la falta de convivencia ciudadana.

De vida o muerte – Editorial CCV

Editorial

Si tuviéramos que hacernos una cirugía de corazón abierto y solo pudiéramos escoger a un médico local para realizarla, ¿cómo lo escogeríamos? Sin duda querríamos al mejor médico posible, pero ¿cómo sabemos quién es?

Le preguntaríamos a familiares y amigos por un nombre de acuerdo a sus experiencias personales o de conocidos. Luego buscaríamos en Internet o en alguna fuente autorizada sobre la trayectoria, experiencia, estudios y casos exitosos -y los no tan exitosos- de los posibles médicos. Incluso, pediríamos cita para conocerlos, mostrarles nuestra historia clínica y ver cuál nos convence.

Pero sin importar qué tan preparado esté el médico -o sus recomendaciones-, sabemos que siempre se puede equivocar. Si esto sucediera, querríamos tener la certeza de que el médico escogido tomó la mejor decisión e hizo el máximo para salvarnos la vida. Así, nos preguntaríamos: ¿con cuál médico estaríamos dispuestos a equivocarnos? Nuestra elección no se basaría en un solo aspecto, queremos minimizar el riesgo a toda costa.

Debería ser igual al seleccionar nuestros mandatarios. A nadie le gusta que quien decida se equivoque. Queremos que quien gobierne “la tenga clara” y solucione en cuatro años problemas de hace décadas. Pero no es fácil, como ciudadanos tenemos que dejar proponer a los mandatarios, que se atrevan, que innoven, pero responsablemente, con el soporte técnico para cada decisión. Y cuando veamos decisiones arbitrarias y desinformadas, las denunciaríamos.

Así los candidatos no lo digan -porque puede restarles votos-, ninguno tiene todas las respuestas. El que gane se equivocará, porque así como no existe el médico infalible, no hay alcalde perfecto. Pero sí existen personas responsables, creativas, con conocimiento de la ciudad y vocación de servicio. Esas son las que debemos buscar para que nos gobiernen. Y si no nos gusta ninguno, está el voto en blanco.

Para estas elecciones, hablemos de los candidatos con familiares y amigos y conozcamos sus percepciones, pero no nos quedemos sólo con esto. Al igual que escogeríamos el mejor médico, informémonos de las hojas de vida de los candidatos, experiencia, propuestas y, si es posible, hablemos con cada uno. Después de todo, garantizar una mejor calidad de vida para los cartageneros en pobreza y miseria, también es asunto de vida o muerte.

Lo importante es minimizar como ciudadanos el riesgo de errores escogiendo la mejor opción, pero -sobre todo- que tengamos la certeza de que las fallas del que resulte electo fueron genuinas, no por intereses ocultos o en beneficio de unos pocos o de sí mismo, sino por solucionar los problemas estructurales de la ciudad.

La columna fue publicada el 21 de octubre de 2015 en El Universal.

Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza

16/10/2015

Cartagena ha disminuido los niveles de pobreza e indigencia de forma sostenida en el tiempo desde hace más de una década.

El mundo conmemora cada año, a partir de 1993, el Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza como una forma de concientizar al mundo sobre la necesidad e importancia de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.

Esta causa común es uno de los objetivos centrales que promueven las Naciones Unidas en el mundo, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después del 2015.

En este informe la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) recopila cifras incluidas en nuestros informes de calidad de vida y en nuestras encuestas de percepción ciudadana 2014.

Cómo se midió la pobreza monetaria en Colombia en 2014

InformeEspecial_Pobreza Cartagena Copy

 Pobreza 2014

pobreza 2014

Según cifras del DANE y su Gran Encuesta Integrada de Hogares Valledupar (27%) encabeza la medición de ciudades en temas de pobreza, seguida de Cartagena (26,6%) y Barranquilla (25,5%).

Cali se ubica en cuarta posición (19,1%) y es seguida por Pereira (18,1%), Ibagué (16,4%), Manizales (15,7%), Medellín (14,7%), Bogotá (10,1%) y Bucaramanga (8,4%).

Si bien Cartagena es la ciudad de la Red Cómo Vamos con mayores retos en materia de superación de la pobreza, Cartagena ha presentado una disminución de la pobreza monetaria desde el 2002 a 2014, pasando de 47,5% en 2002 a 26,6% en 2014, es decir una disminución de 44%.

Pobreza extrema 2014

Cartagena (4,3%), así como Valledupar y Barranquilla (3,6%) son las ciudades con las mayores cifras respecto a pobreza extrema en el 2014.

Bucaramanga (1,1%) es la ciudad con menor pobreza, seguida de Bogotá (1,9%), Manizales (2,2%), Ibagué (2,3%), Medellín (2,8%), Pereira (2,5%) y Cali (3,3%).

En pobreza extrema o indigencia, Cartagena desde 2002 presenta una tendencia decreciente, lo cual es positivo, con una reducción de 54,2% en el periodo 2002 – 2014, pasando de 9,4% a 4,3%.

Historico cartagena

InformeEspecial_Pobreza Cartagena 2

Autopercepción de pobreza

Según cifras de las encuestas de percepción AUTOPERCEPCIÓN DE POBREZAciudadanas de los programas Cómo
Vamos, a la pregunta ¿podría decirme si usted se considera pobre? Barranquilla (30,4%), Cartagena (29,8%) y Valledupar (28,7%) encabezan la medición en autopercepción de pobreza 2014.

Cali (13,5%) es la ciudad con menos autopercepción de pobreza 2014, seguida de Manizales (14,9%), Bogotá (15%), Bucaramanga (17,2%), Medellín (19%), Pereira (23,9%) y Yumbo e Ibagué (26%).

Inseguridad alimentaria en el 2014

Barranquilla (29%), Cartagena (25%) y Pereira (16%) reportaron los mayores porcentajes, según cifras de las encuestas de percepción ciudadanas de los programas Cómo Vamos.

Bucaramanga (6%) es la ciudad con menores problemas con la alimentación en el 2014, seguida de Bogotá (8%), Manizales (9%), Cali (10%), Valledupar (12%), Yumbo (13%) y Medellín (14%).

Conozca más detalles de la RCCCV entrando a nuestra página web www.redcomovamos.org y lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para que se entere de la actualidad de nuestro trabajo.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Descargue la infografía completa.

INVITACIÓN Panel de expertos sobre Transcaribe

Retos para su socialización y apropiación.

UTADEO Seccional del Caribe y Cartagena Cómo Vamos, tienen el placer de invitarle al Panel de expertos y presentaciones sobre: sistemas integrados de transporte masivo, con énfasis en TRANSCARIBE-. Retos para su socialización y apropiación.

Fecha: jueves 15 de octubre
Hora: 8:30 am
Lugar: Casa de la Chichería en el centro histórico.

La presentación inicial estará a cargo de María Claudia Peñas Arana, Coordinadora General de Cartagena Cómo Vamos con el tema Movilidad en Cartagena: Percepción ciudadana e indicadores.

Posteriormente hablará Juliana Monteiro de Barros de Sá, Vice-presidente Comunicaciones para la Región de las Américas – Scania Commercial Operations Americas, presentará la experiencia internacional de Scania (Brasil).

En el panel central estarán: Ramón Torres Ortega, Presidente Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar – SIAB; Tania Díaz Sabagh, Secretaria General de Transcaribe; Libertad Martinez Bulla, Gerente Social y Cultural SI99 operador privado de Transmilenio, con el tema socialización y apropiación ciudadana en Sistemas Integrados de Transporte Masivo: El reto de iniciar Transcaribe.

La moderadora del evento será Roxana Segovia de Cabrales, Directora UTADEO Seccional del Caribe.

Entrada libre hasta completar aforo.

Regístrese ingrese “aquí”

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL