Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

¿El reciclaje ha sido una apuesta en Cartagena?

El pasado martes 18 de mayo, el programa Cartagena Cómo Vamos participó en la Semana Verde de la Universidad Tecnológica de Bolívar, con la conferencia “Cómo va Cartagena en el manejo de los residuos sólidos”.

A continuación revisaremos algunos de los datos sobre el reciclaje en la ciudad.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (presencial), históricamente desde el año 2016 al 2019, entre el 54% y el 60% de los cartageneros, no separaba los residuos en su hogar, lo que dejaba ver que la practica del reciclaje no era común en la ciudad.

Sin embargo, los resultados de la primera fase de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, arrojó que un 56% de los encuestados durante los meses de julio y agosto del 2020 reciclaba, principalmente las mujeres del hogar y los ciudadanos consultados en los estratos 5 y 6.

Con relación a la producción de residuos solidos en Cartagena, en el año 2018, en la ciudad se produjo 484.282 toneladas. Además, los datos proporcionados por Pacaribe y Veolia a Cartagena Cómo Vamos, dejan ver que desde el 2013, la producción de residuo diario por persona pasó de 1,00 kgr a 1,28 kgr en 2018. Para ese mismo año, en el relleno se reciclaron 5.156 toneladas aprovechables, es decir, solo 1,06% del total de residuos sólidos producidos en la ciudad.

El anterior panorama evidencia que Cartagena no tiene una política pública integral de reciclaje. Si bien en ciudad se actualizó el PGIRS, que incorpora un programa de aprovechamiento y uno de inclusión de los recicladores, no es clara la articulación entre ambos y los operadores de aseo no están obligados a realizar prácticas de aprovechamiento de los residuos sólidos.

Mejorar los índices de gestión de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe (ALC) ayudará a asegurar mejores condiciones de salud pública a la población, aportar a la reducción de la emergencia climática y aportará a la reactivación de la economía y la generación de empleos verdes.

Fuente: De desechos a recursos: gestión de residuos sólidos para el desarrollo.
Blogs El BID. https://blogs.iadb.org/agua/es/desechos-a-recursos-gestion-residuos-solidos/

¿Existe voluntad en los cartageneros para reciclar?

A pesar de las poca practica de reciclaje en la ciudad, los cartageneros se muestran dispuestos hacer cambios en su cotidianidad para tener mejores condiciones ambientales.

En la encuesta de Percepción Ciudadana 2019, el 94% estaría dispuesto a entregar todos los residuos aprovechables de su hogar, separados en una sola bolsa, a una organización de recicladores formalizada. Mientras que, en el periodo de pandemia, los resultados de #miVozmiCiudad arrojó que el 91% entregaría los residuos aprovechables a una organización de recicladores formalizada, sin recibir contraprestación.

 

¿Qué proponen los cartageneros?

En ambas encuestas, tanto la de Percepción Ciudadana 2019 (presencial), como la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, los cartageneros consultados afirmaron que entre las acciones que más contribuirían al aumento del reciclaje en la ciudad están: hacer campañas para separar los residuos aprovechables en una sola bolsa y establecer puntos de acopio de residuos reciclables.

La falta de información sobre el trabajo de los recicladores y más específicamente de cómo el ciudadano puede entregar al reciclador sus residuos separados, es una brecha por superar para avanzar en la cultura del reciclaje en Cartagena.

¿Y los recicladores de Cartagena?

Para el año 2016 se registraban en Cartagena un total de 1.782 recicladores de oficio y solo el 26% pertenecía a algún tipo de organización, asociación o agremiación autorizada para la prestación del servicio de aseo, es decir 1 de cada 4 estaba formalizado. Por otro lado, en la ciudad había 178 bodegas, centros de acopio y/o estaciones de clasificación y aprovechamiento.

La responsabilidad de promover y practicar el reciclaje es una tarea de todos, por tal razón los invitamos a comunicarse con el Centro de Acopio Cartagena Amigable, una iniciativa liderada con el apoyo de la empresa Esenttia. Para más información sobre este proyecto y sobre como hacer para donar tus residuos aprovechables, visítalos en su página web https://centrodeacopiocartagena.com y comunícate con ellos al correo centrodeacopiocartagena@gmail.com o al teléfono 035 6913030.

El desafíos de la seguridad en Cartagena

 

Expertos del Banco Interamericano de Desarrollo afirman que América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo. De hecho, se registran 4 homicidios cada 5 minutos, esta violencia afecta principalmente a los a los más jóvenes, el 90% de las víctimas de asesinatos fueron jóvenes entre los 18 y 25 años.

Fuente: “Cure Violence”: ¿Y si tratamos la violencia callejera como un problema de salud pública?
Por:  -  - 

El temor ser asesinado o hurtado limita la interacción de los habitantes en la ciudad. Además, en términos económicos, un contexto de inseguridad afecta negativamente el ambiente de los negocios.

De acuerdo con Medicina Legal, en Colombia se registraron 11.014 homicidios en el 2020, una reducción del 5% con respecto a 2019, explicada en las medidas de aislamiento obligatorio para mitigar los contagios de COVID-19. Durante los meses de cuarentena se redujeron todos los indicadores de criminalidad.

En Cartagena

Los hurtos se redujeron en un 32% en el 2020 comparándolo con el 2019, pero los homicidios subieron un 18%, pasando de 197 casos a 232.

Esto es percepción

En la tercera fase de la encuesta virtual #miVozmiCiudad, 57% de los encuestados en Cartagena se sentían inseguros en la ciudad; y un 39% de los encuestados afirmaba que habían sido víctimas de algún tipo de delito.

Para mejorar los desafíos estructurales que supone la criminalidad para el desarrollo de nuestra sociedad se deben aunar esfuerzos entre distintos actores: los gobiernos, la academia, organismos internacionales, donde se promuevan políticas basadas en la experiencia que hagan de Cartagena y el resto Colombia, un lugar más seguro.

Trabajo remoto en pandemia

«El teletrabajo ha sido uno de los temas más destacados en el contexto del coronavirus, ya que muchas empresas han pedido a sus empleados que trabajen desde casa. En este debate hay tres aspectos fundamentales: los horarios de trabajo, el equilibrio personal-profesional, y la productividad».

-Laura Ripani. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cartagena

En la ciudad, producto de la pandemia, el teletrabajo ha venido cobrando fuerza. De hecho, los resultados de la tercera fase de la encuesta virtual #miVozmiCiudad indican que el 76% de los encuestados trabajan de manera remota. El panorama nacional no dista mucho de esta realidad: el 79% de los encuestados que trabajan en las 14 ciudades principales de la Red Cómo Vamos, aseguró que teletrabaja.

Es notable la relevancia que tiene el teletrabajo con la llegada de la pandemia y es una modalidad que seguramente será más frecuente a mediano y largo plazo.

 

Satisfacción con el trabajo remoto

El 51% de los encuestados en la tercera fase de #miVozmiCiudad en Cartagena, aseguró sentirse satisfecho con esta modalidad. Sin embargo, hay un importante porcentaje del 26% que afirma sentirse insatisfecho. A nivel nacional, el 36% de los encuestados que teletrabajan manifiestan sentirse satisfechos con esta modalidad.

 

Razones de la insatisfacción con el teletrabajo

Entre las principales razones encontramos: límites difusos entre lo laboral y lo privado (19%); aumento de los gastos del hogar (19%); reducción de la productividad (18%); jornadas más largas e intensas (17%); falta de espacios e infraestructura necesaria (14%).

 

Avanzar en la calidad de los gobiernos locales: nuevo foro de Casa Grande Caribe

 

  • El evento se realizará, de manera virtual, el próximo martes 11 de mayo desde las 8:30 a.m., por el Canal de Youtube Uninorte Académico.
  • Se trata del cuarto y último foro, del ciclo de cuatro con nuevos temas planteados desde el año pasado.
  • Una nómina de invitados de lujo integrará este primer encuentro: exgobernantes, representantes de organismos internacionales, académicos y consultores hacen parte de la agenda, la cual culminará con una intervención cultural.

El próximo martes 11 de mayo, a las 8:30 a. m, la iniciativa Casa Grande Caribe regresa bajo la premisa ‘Avanzar en la calidad de los gobiernos locales’ con un evento abierto y gratuito que se transmitirá a través del canal de Youtube Uninorte Académico. El encuentro mencionado hace parte de un ciclo, que integra cuatro nuevos temas que se abordarán al interior de la Casa, sin olvidar el sustento de iniciativa: aportar a la erradicación de la pobreza extrema en la Región Caribe en 2030.

 INGRESA AQUÍ Y SIGUE LA TRANSMISIÓN

Los temas prioritarios son el fortalecimiento de la democracia, ampliar el comercio exterior y la competencia, asegurar la sostenibilidad ambiental y el avance en la calidad de los gobiernos locales.

El evento

El saludo inicial estará a cargo del coordinador del evento y director del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), Jaime Bonet Morón.

Luego, Andrés Rodríguez, profesor de geografía económica del London School of Economics dictará la conferencia denominada ‘Instituciones, calidad de gobierno y desarrollo local’. Los comentarios de la ponencia están a cargo del economista cartagenero Jhorland Ayala, investigador del CEER.

Posteriormente, el primer conversatorio estará orientado a revisar algunas experiencias de gestión local en el país. Allí estarán: Lucy García Montes, exalcaldesa de Sincé (Sucre), Marcos Daniel Pineda, exalcalde de Montería (Córdoba), Harold Guerrero, exalcalde Pasto (Nariño) y Alexander Zuluaga, exalcalde de Támesis (Antioquia). La moderación estará a cargo de Gelca Gutiérrez, rectora Universidad del Área Andina de Valledupar.

La siguiente conferencia, denominada ‘Debilidades y fortalezas en la gestión local’, estará a cargo de Olga Lucía Acosta, funcionaria experta del equipo de la Cepal en Colombia. Los comentarios a esta ponencia están a cargo de la cuota isleña del foro: Rafael Archbold Joseph, miembro Junta Directiva Cámara de Comercio de San Andrés.

El segundo panel se llama ‘Experiencias internacionales en fortalecimiento de la gestión local’ y está integrado por Carolina España, representante CAF en Colombia, Emilio Pineda, jefe de la División de Gestión Fiscal del BID, Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de OCDE, y Alberto Leyton, especialista líder en sector público, Banco Mundial. La moderación la liderará Rocío Mendoza, directora del Centro de Consultoría y Servicios de la Universidad del Norte.

Luego del segundo y último panel se dará un breve espacio para preguntas y posteriormente, Laura Cepeda, consultora especializada de la firma Inclusión SAS presentará las reflexiones finales.

La inscripción al evento es gratuita y se puede efectuar desde la página https://www.casagrandecaribe.com.co. El programa se ubica en el mismo portal.

Sobre Casa Grande Caribe

La iniciativa comenzó en 2017 y su presentación ante la opinión pública se dio el 30 de noviembre de ese año, en Santa Marta. En 2018, los integrantes de la Casa participaron en diversos espacios para fortalecer la socialización de los resultados de los estudios efectuados, con el propósito de calcular cuánto le costaba al Caribe erradicar la pobreza extrema hasta 2030.

En 2019, la Casa abrió nuevamente sus puertas en las instalaciones de la Universidad del Norte, en un evento conjunto con la iniciativa Ciudad Caribe Colombia de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi).

 

La reforma tributaria en el contexto de Cartagena

El Gobierno Nacional ha propuesto reducir el déficit fiscal, con la adopción de una reforma tributaria bajo el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible.

Entre otras cosas contempla

1. Imposición de impuestos verdes para la industria del carbón, de los hidrocarburos y el plástico de un solo uso.

2. Programa ingreso solidario, como una renta básica permanente para la población más vulnerable.

3. Se establecen la imposición de impuestos directos: a la renta de personas naturales y a los dividendos.

4. Ampliación de la base gravable, más personas contribuirían en función de sus ingresos.

5. Se contempla gravar con IVA del 5% y el 19% a un número significativo de bienes y servicios. Además, quitar los bienes que actualmente están exonerados del pago del IVA.

¿Cómo afecta al consumidor?

En primera instancia, provoca un aumento global de los precios: de los alimentos, de los servicios públicos, la ropa, el transporte, entre otros, debido a que ahora existirá una carga tributaria adicional, tanto en la producción como en el consumo.

En Cartagena

– 79% de los encuestados en #miVozmiCiudad en el mes de febrero, dijo haber perdido su empleo por causa de la pandemia.

– 14% de los encuestados había vuelto a su antiguo empleo o había encontrado un nuevo empleo y el 12% había emprendido.

– 74% de los cartageneros encuestados, aseguro no tener empleo aún.

El DANE en el trimestre diciembre 2020- febrero 2021 indicó que la ciudad tenía una tasa de desempleo de 12%, aún por encima a los niveles antes de la pandemia.

¿Cómo vamos en ingresos y en pobreza?

51% de los encuestados en la ciudad dijo que sus ingresos no alcanzaban para cubrir los gastos mínimos.

En Cartagena el 53% de los encuestados se auto-perciben como pobres y un 36% indicó que él o sus familiares había pasado hambre por falta de recursos.

Según los últimos resultados del DANE, la pobreza monetaria en Cartagena, pasó del 34,3% en 2019 a 47,8% en 2020; es decir un aumentó del 12,5% de una año a otro. Esto equivale a más 486 mil cartageneros, que tienen ingresos mensuales por debajo de 360 mil pesos.

¿Cómo nos movemos en pandemia?

La llegada de la pandemia transformó la manera como nos movemos. Según los resultados de la tercera fase de #miVozmiCiudad, 3 de cada 4 trabajadores no debían movilizarse a diario porque podían trabajar desde casa.

Aun así, el 65% del total de encuestados dijo que en el último mes se movilizaron al menos 3 veces a la semana. Esto significa que, a pesar de poder trabajar desde casa para protegerse de los contagios, en la ciudad hay cada vez más personas que se movilizan frecuentemente.

Los datos de la Encuesta nos dicen que antes de la pandemia, el 34% de los encuestados se movilizaban en Transcaribe, siendo el principal modo de transporte en la ciudad.

Durante la cuarentena, debido a las restricciones a las personas y al aforo de los buses, Transcaribe tuvo el nivel de demanda más bajo desde que inició sus operaciones, los viajes en Transcaribe en abril de 2020 se redujeron en un 97% en comparación a abril de 2019, lo que aceleró su crisis financiera.

Con las medidas de reactivación, las personas pudieron desplazarse nuevamente con pocas restricciones, pero Transcaribe no ha vuelto a ser el modo de transporte más utilizado, siendo superado por las motos que llegaron a movilizar al 30% de los encuestados, mientras que Transcaribe mueve al 23%.

El uso de la moto como modo de transporte ha ganado terreno durante la pandemia. En la primera fase de la encuesta #miVozmiCiudad el 19% de las personas consultadas afirmaron que la moto era su principal medio de transporte antes de la cuarentena, durante la reactivación aumento al 29% de los encuestados y ya hacia febrero del 2021 alcanzó el 30%. Es decir, los resultados indican que las motos movilizan más personas que Transcaribe.

Es importante entender estos cambios en la forma como nos movilizamos. De acuerdo con informe de Calidad de Vida 2020, las motos representaban el 56% del total de vehículos matriculados en la ciudad y han tenido un papel activo en la movilidad de los cartageneros, porque cubren diferentes zonas de la ciudad a las que no llega el transporte formal.

Con este panorama, está claro si bien el uso de Transcaribe sigue siendo importante, la llegada de la pandemia afectó los planes de posicionarlo como el principal modo de transporte público en la ciudad. El temor a los contagios y a las aglomeraciones, son determinantes en la elección del modo de transporte en esta coyuntura por COVID.

Es importante que el Distrito y la Gerencia de Transcaribe propongan soluciones de fondo a las problemáticas que hoy presenta el sistema, y que se continúe mejorando su prestación y cobertura, para que más cartageneros puedan ver en Transcaribe una solución a sus necesidades de movilidad.

 

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL