Tablero Interactivo
Mapa interactivo
Infografías
Boletín

Presentan resultados comparados de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos

Conozca los resultados de la encuesta de percepción ciudadana comparada 2015

 24/11/2015

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) presentará el próximo miércoles 2 de diciembre del 2015 los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, Comparativo 2015 que agrupa las percepciones de los ciudadanos de 14 ciudades del país, entre ellas Cartagena.

El encuentro tendrá lugar en la ciudad de Pereira, Colombia, en el Auditorio Pablo Oliveros Marmolejo, de la Fundación Universitaria del Área Andina (calle 24 #8-55), de 10:00 a.m. a 12:00 m. El evento contará con un panel de expertos que analizarán los resultados presentados.

La medición, que suma más de 12 mil encuestas en todas las ciudades donde está presente la Red Cómo Vamos, es el ejercicio de percepción ciudadana sobre temas de calidad de vida más completo en Colombia.

Sobre la Red Cómo Vamos
Agrupa a 11 programas Cómo Vamos que comprenden 14 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Valledupar, Bucaramanga área metropolitana, Ibagué, Pereira, Yumbo y Manizales.

Siga el evento en vivo por www.redcomovamos.org y por redes sociales con el #MiCiudadComparada.

Informes: Natalia Escobar Santander, Coordinadora de la Red: 314 446 1905 – Juan Camilo Arroyave, Asistente Técnico de la Red, 301 653 0774 – Carlos Eduardo García, prensa: 315 585 1322.

 

Resultados 2015, Encuesta de Percepción Ciudadana

Cartageneros, un poco más optimistas

El pasado viernes se conocieron los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015, sondeo que realiza desde hace 10 años el programa Cartagena Cómo Vamos que en esta oportunidad dio a conocer que este año los cartageneros se sintieron un poco más optimistas frente al futuro de la ciudad. El 45% de los habitantes de Cartagena consideran que las cosas van por buen camino y el 67% se sienten orgullosos de su  ciudad, aumentando seis puntos en relación al 2014.

El 2015 rompió la tendencia negativa que venía desde el 2011 en temas de orgullo y optimismo. A pesar de esta mejora, el porcentaje de personas que se siente satisfecha con Cartagena como una ciudad para vivir disminuyó 16 puntos de 2014 a 2015, pasando de 58% a 42%.

Imagen2

El evento de presentación de resultados contó con la participación del  Alcalde Mayor de Cartagena, Dionisio Vélez Trujillo, algunas autoridades locales, algunos de los candidatos a la alcaldía de Cartagena, líderes comunales, medios de comunicación y ciudadanía en general.

Los temas mejor calificados

En esta oportunidad la encuesta agrupa los  aspectos de cada tema que salieron mejor calificados, los intermedios y los que necesitan atención para mejorar.

  • En los mejor calificados se encuentra la cobertura en salud. El 93% de los cartageneros está afiliado a alguna entidad de seguridad social  en salud.
  • En vivienda y servicios públicos lo más destacado es que el 74% está satisfecho con la vivienda en la que vive y el 89% de cobertura en servicios públicos.
  • Sobre cultura lo mejor calificado es la asistencia a eventos culturales y recreativos. El 73% de las personas ha participado en alguna actividad cultural en el último año y el 83% ha participado de alguna actividad recreativa o deportiva.
  • Finalmente en gestión pública, 5 entidades relacionadas con la educación quedaron en el top 10 de instituciones.

Imagen5

 

Los temas por mejorar

  • El principal tema por mejorar es la seguridad. Sólo el 15% de las personas se siente segura en Cartagena; el 30% consideran que el barrio donde habitan es seguro; 13% consideran que las autoridades de la ciudad están realizando acciones para lograr que el barrio sea más seguro; 15% ha sido víctima de algún delito y únicamente el 5% considera alta la posibilidad de que los delitos sean sancionados, lo que evidencia una alta percepción de impunidad en la ciudad.
  • En educación, es necesario mejorar el nivel educativo de los cartageneros. Sólo el 7% de los jefes de hogar tienen estudios universitarios completos.
  • Respecto a espacio público, la satisfacción es bastante baja. El 26% está satisfecho con el espacio público en la ciudad y el 17% están satisfechos  con los parques, zonas verdes, zonas deportivas y playas en su barrio.
  • La movilidad es otro aspecto por mejorar. El 21% está satisfecho con el medio de transporte que usa principalmente; sólo el 10% está satisfecho con el avance de las obras viales del Transcaribe y este mismo porcentaje es el de las personas que considera que el Transcaribe mejorará la movilidad de los habitantes.
  • Finanzas públicas es un tema de particular cuidado ya que sólo el 16% se siente satisfecho con la forma como la alcaldía invierte los recursos y dineros de Cartagena. Este porcentaje se han mantenido casi igual en la última década.Imagen3

Aspectos de medio ambiente cultura, participación y responsabilidad ciudadana, están entre los temas fundamentales para mejorar.

Perfil del próximo alcalde o alcaldesa

Los 5 aspectos que dicen los cartageneros que influyen en su decisión de elegir a un candidato o candidata es su programa político, ideas y propuestas para la ciudad; que entienda los problemas de la gente; que proponga continuar con algunos programas o acciones del alcalde actual; que no sea politiquero y que conozca la ciudad y sus necesidades.

Imagen4

Conclusiones del estudio

La seguridad es el tema más importante para los cartageneros y el más determinante para sentir que Cartagena es una ciudad en la vale la pena vivir. Como temas a mejorar están la calidad educativa, la prestación de los servicios públicos, políticas que generen más oportunidades para los cartageneros, garantías en la prestación del servicio de salud y finalmente la disminución del nivel de corrupción que perciben los ciudadanos.

Este ejercicio de participación ciudadana presenta año a año la opinión de los cartageneros acerca de la satisfacción con sus necesidades básicas y las acciones que proponen para resolverlos. Es un termómetro que permite a la actual administración conocer como percibieron los ciudadanos el impacto de su administración e igualmente de cara a las elecciones territoriales, muestra el perfil deseado para el próximo alcalde de la ciudad y las propuestas ciudadanas para mejorar la calidad de vida de la ciudad.

Presentación completa de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2015

Retos para la socialización y apropiación de Transcaribe

El pasado 15 de octubre la Universidad Jorge Tadeo Lozano seccional Caribe y el programa Cartagena Cómo Vamos, realizaron un evento académico sobre la socialización y apropiación ciudadana de Sistemas Integrados de Transporte Masivo en Cartagena, dedicado especialmente a Transcaribe, a propósito de la puesta en marcha de este sistema de transporte público en la ciudad.

La presentación inicial estuvo a cargo de María Claudia Peñas Arana, Coordinadora General de Cartagena Cómo Vamos con el tema Movilidad en Cartagena: Percepción ciudadana e indicadores.

El panel central lo conformaron Ramón Torres Ortega, Presidente Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar – SIAB; Tania Díaz Sabagh, Secretaria General de Transcaribe; Libertad Martinez Bulla, Gerente Social y Cultural de SI99, empresa socia de los operadores de Transcaribe (Transambiental S. A. S y Sotramac). La moderación del foro estuvo a cargo de Roxana Segovia de Cabrales, Directora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, con la participación especial de Juliana Monteiro de Barros de Sá, Vice-presidente Comunicaciones para la Región de las Américas – Scania Commercial Operations Américas, quien presentó la experiencia internacional de Scania (Brasil).

Transcaribe, un reto para Cartagena

Después de diez años de haber iniciado, Transcaribe ha cumplido un avance técnico de obra del 100%. Los contratos de operación se  encuentran adjudicados y se anuncia como fecha de inicio de la etapa  pedagógica el 17 de noviembre de 2015. Esta fecha fue postergada para el 24 de noviembre con los cierres viales respectivos.

TARJETA INVITACION PANEL SITM 2

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2015 realizada por Cartagena Cómo Vamos

Principales conclusiones del panel

A continuación presentamos las principales conclusiones del evento, elaboradas por Ana Lucia Rodríguez, Jefe de Planeación y Proyectos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, junto con las intervenciones de los panelista del evento.

1. Estamos frente a una oportunidad histórica para que Transcaribe conquiste a la población de Cartagena, a través de una operación eficiente. De acuerdo a los análisis de Cartagena Cómo Vamos, la movilidad de la ciudad es un eje central en la construcción de una Cartagena que ofrezca mejores condiciones de calidad de vida. Moverse mejor permitirá a los ciudadanos encontrarse más a satisfechos con su ciudad, siempre y cuando cuenten con un Sistema de Transporte eficiente.

2. Cartagena es la ciudad con menor satisfacción en cuanto al funcionamiento tránsito, entre las ciudades evaluada en los Programas Cómo Vamos. Estos son indicadores reales sobre la urgencia con la cual la ciudad requiere de la operación de Transcaribe.

3. Transcaribe hoy inicia con importantes retos en términos de percepción ciudadana: Solo el 10% de los habitantes de la ciudad está satisfecho con el avance de las obras viales del Transcaribe y en este mismo porcentaje se considera que el sistema mejorará la movilidad de los habitantes. En términos de reconocimiento, los Sistemas Integrados de Transporte Masivo tienden a ser más conocidos  y mejor evaluados, una vez entran en operación y se llega a un punto eficiente y óptimo de la prestación del servicio.

4. Para evitar riesgos de accidentalidad, debemos informar masivamente a la ciudadanía sobre las características técnicas del sistema: Cómo funcionan los buses, qué implica su operación, cómo deben usarse las vías ahora que entrará Transcaribe en operación, qué va a ocurrir con los medios de Transporte Tradicionale. La palabra clave es masivamente y en eso coincidieron todos los panelistas. Existe una apuesta pedagógica por parte de Transcaribe, entre Noviembre y Diciembre ya que el sistema será gratuito. Sin embargo, esto deberá complementarse con otras estrategias masivas de información.

5. La Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar, afirmó que existen algunas situaciones técnicas de urgencia que se deben resolver antes de iniciar, pues atentarían contra la eficacia de Transcaribe. Por ejemplo: el ajuste que se debe hacer en los semáforos, la disponibilidad de un patio portal adecuado, el control al mototaxismo, el tránsito de particulares en los carriles exclusivos, entre otras.


6. De acuerdo al caso de Brasil presentado por la empresa SCANIA, pudimos observar que una ciudad gana en tiempos de desplazamiento, en calidad del servicio y en satisfacción con la movilidad, cuando inician a operar este tipo de sistemas de transporte integrado y no antes. Que no existen Sistemas perfectos desde el principio, sino que el proceso de construcción y ajuste es permanente.

7. Apostarle a la movilidad e implementar medidas enérgicas, con decisiones estratégicas para mejorar el tránsito, no siempre corresponde a una tarea políticamente fácil, indicó la conferencista invitada de la empresa SCANIA Juliana Monteiro de Barros de Sá, a través del ejemplo del alcalde de Sao Paulo en Brasil. TARJETA INVITACION PANEL SITM 2

Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2015 realizada por Cartagena Cómo Vamos

8. Hay una responsabilidad ciudadana de todos y cada uno de los cartageneros en la puesta en marcha de Transcaribe. Aun cuando contemos con un Sistema de Transporte Masivo eficiente y bien concebido, si los usuarios de las vías no asumimos el compromiso de privilegiar lo colectivo sobre lo individual, respetar las normas básicas de uso de lo público y sentir como propio éste patrimonio urbano, será imposible que los buses se conviertan en los mecanismos de mejoramiento de la calidad de vida, para lo que fueron concebidos hace más de una década.

9. Las autoridades del Distrito de Cartagena tienen el compromiso de entregar las obras finalmente y vigilar su operación; los contratistas/operadores tienen la obligación de hacer la «tarea bien hecha» y prestar un servicio a la altura de la ciudad; pero, también  nosotros como ciudadanos tenemos un rol desde la sociedad civil, que es lo que permitirá convertir la infraestructura y los modernos vehículos de Transcaribe,  en un mecanismo de integración, articulación  y eficiencia para la movilidad urbana. Una ciudad que se mueve mejor, que mejora sus tiempos de traslado y que se apropia de su circulación como un bien colectivo, es una mejor  ciudad para vivir.

Descargue la presentación completa de Cartagena Cómo Vamos sobre Movilidad

Nuestro portafolio

En Cartagena Cómo Vamos monitoreamos los cambios en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena

SOBRE NOSOTROS

Somos un Programa que desde el 2005 mide los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de Cartagena a partir de indicadores objetivos y de percepción ciudadana.

NUESTRA PROMESA DE VALOR ES CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CARTAGENEROS A TRAVÉS DE VISIBILIZAR INFORMACIÓN PERTINENENTE Y CONFIABLE QUE FACILITE LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.

PROMOVEMOS EL DESARROLLO DE GOBIERNOS MÁS EFECTIVOS Y TRANSPARENTES, ASÍ COMO UNA CIUDADANÍA MÁS INFORMADA, RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA EN LOS ASUNTOS COLECTIVOS DE LA CIUDAD.

SOCIOS Y ALIADOS

El programa Cartagena Cómo Vamos es promovido por la Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, ANDI seccional Bolívar, las Cámaras de Comercio de Cartagena y Bogotá, Funcicar, El Universal y como aliados estratégicos Publik, Findeter y Comfenalco Cartagena.

Además hacemos parte de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Actualmente hay 14 Cómo Vamos en el país.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CÓMO VAMOS PARA EL PAÍS?

En Colombia los Cómo Vamos mostramos una radiografía de la situación actual del país en términos de calidad de vida. Las 14 ciudades que son monitoreadas desde los Programas Cómo Vamos representan el:

50% POBLACIÓN URBANA DEL PAÍS – 69% PIB – 80% TRANSPORTE PÚBLICO – 42% POBLACIÓN EMPLEADA – 44% POBLACIÓN DESEMPLEADA – 37% VIVIENDAS – 41% DÉFICIT DE VIVIENDA – 91% IMPUESTOS RECAUDADOS

LO QUE HACEMOS

1. Encuesta de Percepción Ciudadana La Encuesta de Percepción Ciudadana es aplicada desde el 2005 y pregunta por la satisfacción y opinión de los ciudadanos de Cartagena sobre los diferentes aspectos de la calidad de vida de la ciudad. Las preguntas se agrupan en los siguientes temas:

CLIMA DE OPINIÓN GENERAL Y DESARROLLO ECONÓMICO · EDUCACIÓN · SALUD · SERVICIOS PÚBLICOS · VIVIENDA · MEDIO AMBIENTE · MOVILIDAD · SEGURIDAD · PARTICIPACIÓN, RESPONSABILIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA · DISCRIMINACIÓN Y GÉNERO · CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE · TRANSCARIBE · GESTIÓN PÚBLICA · OPINIÓN DEL ALCALDE MAYOR · OPINIÓN DEL CONCEJO DE CARTAGENA · PRIORIDADES CIUDADANAS.

Esta es la única encuesta de percepción ciudadana que es representativa por localidades, género y estrato socio económico.

2. Evaluación de Calidad de Vida Evaluamos a partir de 160 indicadores los avances de la administración pública en el impacto a las variables de calidad de vida, teniendo en cuenta información suministrada por fuentes oficiales entre las que se encuentran: entidades distritales, empresas de servicios públicos y entidades de orden nacional como el DANE y los ministerios.

Los indicadores se organizan de la siguiente manera: EDUCACIÓN · SALUD · SEGURIDAD CIUDADANA · SERVICIOS PÚBLICOS · VIVIENDA · MEDIO AMBIENTE · ESPACIO PÚBLICO · INFRAESTRUCTURA VIAL · MOVILIDAD URBANA · RESPONSABILIDAD CIUDADANA · FINANZAS PÚBLICAS · DESARROLLO ECONÓMICO Y MERCADO LABORAL · POBREZA E INEQUIDAD · CULTURA Y DEPORTE.

¿POR QUÉ SER NUESTRO SOCIO O ALIADO?

Somos fuente de información confiable y pertinente para ciudadanos, académicos, sector público y privado.

Promovemos discusiones sobre temas claves de ciudad, proponiendo alternativas orientadas a la sostenibilidad urbana.

Incentivamos la co-responsabilidad ciudadana frente a la calidad de vida de la ciudad.

Hacemos la única encuesta en la ciudad que da cuenta de la satisfacción de los ciudadanos con su ciudad y de sus prioridades respecto a su calidad de vida.

Somos un Programa independiente que desde hace 10 años registra los avances en la calidad de vida de la ciudad.

Manejamos datos históricos del contexto de la ciudad que puede interesarle a su entidad a la hora de invertir en Cartagena o de desarrollar proyectos sociales en la ciudad.

Descarga nuestro portafolio

INVITACIÓN: Progreso social en el Caribe

Los programas Cómo Vamos de la Costa Caribe; Barranquilla, Cartagena y Valledupar, la Universidad del Norte y la Red de Ciudades Cómo Vamos, invitan a la presentación de los resultados del Índice de Progreso social con énfasis en el caso de las ciudades del Caribe, este viernes 20 de noviembre, a las 10:30 de la mañana en la Universidad del Norte salón 12G2.

La presentación estará a cargo de Oscar Andrés Jiménez; economista y magister en economía de la Universidad de Manizales, consultor de la Red de Ciudades Cómo Vamos y María Claudia Peñas directora Cartagena Cómo Vamos; Rocio Mendoza, Directora Barranquilla Cómo Vamos; Gabriel Campillo, Director Valledupar Cómo Vamos; Carlos Velásquez, Director de Urbanum- Uninorte y Paola Roldán, Directora del OCSA.

Entrada libre hasta completar aforo, confirmar asistencia al correo: coordinacion@barranquillacomovamos.co.

¿Qué es el Índice de Progreso Social?

El Índice de Progreso Social -IPS- es el primer modelo integral, que permite hacer una medición del bienestar de las personas en una sociedad de forma independiente y complementaria a las medidas económicas.

Esta es la primera vez que se mide el progreso social a nivel ciudad y Colombia es pionera en este ejercicio. Éste índice es promovido por la Red de Progreso Social Colombia, que se conformó el año pasado en torno a los debates y conclusiones del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín.

La Fundación Corona, la Fundación Avina, Compartamos con Colombia, Deloitte, Universidad de los Andes, Llorente & Cuenca y la Red de Ciudades Cómo Vamos, se asociaron para aplicar al contexto urbano la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative, con asesoría del Profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard, para los países del mundo.

¿Por qué revisar el caso de la Región Caribe?

Las diferencias territoriales en el país son marcadas: mientras las ciudades de la región Andina (Manizales, Medellín y Bogotá), se encuentran en tránsito hacia niveles “altos” de progreso social, las ciudades del Caribe (Barranquilla, Cartagena y Valledupar), se encuentran apenas superando umbrales de progreso social “bajo”.

Foro: 100 años de la Cámara de Comercio de Cartagena

Construcción colectiva de un patrimonio de la humanidad

“Memoria del pasado, conciencia del presente e inteligencia del futuro”

Reconocidos invitados internacionales, personalidades de la vida pública y empresarial del país,  autoridades, industriales y académicos locales se darán cita  este próximo 19 y 20 de noviembre en el Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay Ayala en el Gran Foro “Construcción Colectiva de un Patrimonio de la Humanidad” que convoca la Cámara de Comercio de Cartagena para celebrar sus 100 años de fundación.

En total serán 63 personas entre panelistas y moderadores los que reflexionen sobre Cartagena “ciudad- región”, en temas puntuales como: desarrollo económico, social y cultural, sostenibilidad, planeación, competitividad, innovación y medio ambiente, dinámica que seguidamente nos llevará a construir de manera colectiva las 10 iniciativas de desarrollo más importantes para la ciudad.

Conoce la agenda del eventoparte de la agenda

El 43% de los invitados a participar en el Gran Foro tienen relación directa con Cartagena, lo que quiere decir que las empresas u organizaciones a las que representan tienen asiento o están conformadas legalmente en la ciudad logrando de esta manera aportar empleabilidad y progreso a la región.

Algunos de los empresarios cartageneros que harán parte de los paneles son  Alberto Araujo, Creador Hotel Las Américas, Rafael Simón del Castillo Gerente de Novus Civitas y Alfonso Salas, Gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, todos reconocidos por ser visionarios e innovadores en su campo.

Académicos como  el  escritor e historiador Alfonso Múnera, actual  Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, líderes gremiales como Bruce Mac Master, Presidente de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, y las primeras autoridades del departamento y la ciudad, así como los recientes mandatarios electos son la cuota cartagenera que será protagonista en este espacio de construcción y dialogo colectivo.

Paralelo a la agenda temática, en el Gran Foro también se maneja un componente cultural, que promueve al 100% el talento cartagenero con agrupaciones  como “Tambores de cabildo”, “Bazurto All Stars” y artistas de la talla de  Juan Carlos Coronel quienes cerrarán dos días de reflexión en torno a Cartagena.

La Cámara de Comercio de Cartagena es socio fundador de Cartagena Cómo Vamos; programa que monitorea los cambios en la calidad de vida de los cartageneros desde hace 10 años.

Para inscripciones ingrese aquí

NUESTROS SOCIOS Y ALIADOS

Copyright © 2018 - 2025 All rights reserved | EL UNIVERSAL