Concejales de Cartagena firmaron Bancada por la Educación
En pleno estudio del Plan de Desarrollo, los concejales de Cartagena, bajo el liderazgo de su presidente, Javier Curi, constituyeron la Bancada por la Educación, con el fin de adquirir compromisos profundos de generación de desarrollo social partiendo de una apuesta importante en materia de educación. Esto fue posible gracias a la articulación que la iniciativa Todos por la Educación ha adelantado en todo el territorio nacional, y que hoy hace presencia en Cartagena.
En sesión informal del 6 de mayo de 2016, los concejales permitieron la intervención de varios actores de la iniciativa Todos por la Educación, con el fin de que expusieran a la ciudadanía un diagnóstico de la educación en Cartagena en temas como calidad educativa, deserción estudiantil, primera infancia, educación superior, valoración docente, entre otros. La idea es que estos aportes sirvan de insumo para incidir en el Plan de Desarrollo.
Interviene en primera instancia Paola Portilla, miembro del movimiento ciudadano Todos por la Educación. Comienza diciendo que desde el 2014 un grupo de jóvenes de diferentes ciudades del país emprendieron un llamado en toda Colombia para priorizar todos los esfuerzos sectoriales alrededor de la educación. Dicho llamado fue contenido en el Pacto por la Educación. De manera general este pacto enfatiza en que es la educación el instrumento mediante el cual se pueden cerrar las brechas sociales y se puede generar un desarrollo social sostenible, partiendo de sus efectos sobre la movilidad social. El Pacto por la Educación que inició en el 2004, ha movilizado a más de 26000 personas. 85 Congresistas y los 5 candidatos a la Presidencia firmaron el Pacto, incluido el actual Presidente Juan Manuel Santos, por lo que se le ha hecho seguimiento a los compromisos que adquirió durante su candidatura. En general se trata de una articulación intersectorial (padres de familia, gobierno, ciudadanos, hacedores de política, jóvenes, instituciones educativas) en pro de la educación.
La Bancada por la Educación consiste en un grupo multipartidista de concejales que se comprometen a hacer de la educación una prioridad en el Plan de Desarrollo Distrital. Pero no sólo eso: Se comprometen a hacerle seguimiento a las metas establecidas en el Plan. Pero antes que nada los concejales atenderían a los aportes de la sociedad civil en el escenario de las audiencias públicas. La Bancada por la Educación, ya se ha realizado en otras ciudades del País, como Quibdó, Cali, Medellín, Manizales, Bogotá, entre otras. Por ello puede entenderse como una iniciativa del orden nacional.
Seguidamente la Coordinadora General de Cartagena Cómo Vamos, María Claudia Peñas, realiza una presentación diagnóstica respecto de la calidad educativa en el Distrito de Cartagena de Indias, enfocándose en el nivel medio (10° y 11°), y teniendo en cuenta algunos indicadores como son la cobertura, la deserción escolar, la reprobación, y el desempeño en las pruebas Saber 11°. No obstante Peñas resalta que si bien el análisis que expondrá tiene por objetivo el nivel medio de la educación, siempre hay que tener presente que para impactar en los últimos años escolares se debe pensar en incidir desde los primeros años. A partir de la primera infancia se comienzan a gestar las condiciones para que un alumno pueda culminar satisfactoriamente su ciclo de escolarización. Algunas cifras del estudio de calidad de vida del año 2014 en esta temática, realizado por Cartagena Cómo Vamos, revelan lo siguiente:
La tasa de cobertura neta sin extraedad revela que los niveles, preescolar y media son los que tienen menor cobertura, con un 68,97% y 46,78%, respectivamente. Esto indica que lo que comienza mal, termina mal. Por ello desde los inicios de la educación, pasando por la primaria y la secundaria se debe hacer esfuerzos por mejorar los distintos indicadores de la calidad educativa.
El mismo panorama se evidencia en cuanto a la tasa de deserción escolar, que también tiene por más afectados a los estudiantes de preescolar y media, con un 4,59% y 4,84% respectivamente.
Respecto de los indicadores asociados a la reprobación escolar, se puede afirmar que es altamente probable que un joven al perder su año escolar, no vuelva a estudiar en el año siguiente. En el 2014, 4 de cada 10 jóvenes que perdieron el año en 11°, no regresó a estudiar. Sin embargo al revisar el año 2013 la situación se torna más alarmante: 9 de cada 10 estudiantes reprobados no volverían al año siguiente a clases.
Ninguna institución educativa oficial en Cartagena alcanzó el nivel A+ en las pruebas Saber 11°. Mientras tanto el 65% de las instituciones educativas de Cartagena, obtuvieron una calificación entre C y D en el 2014, es decir, en los rangos más bajos de desempeño. Esto implicó que el 82% de las instituciones educativas oficiales no superaron el nivel C.
Entre las instituciones educativas privadas, el 25% obtuvo una calificación A+ en 2014, lo cual, contrastado con los resultados anteriores, sugiere una brecha de calidad importante entre las instituciones oficiales y las privadas, y por ende una evidencia de que se han acentuado las brechas sociales entre los que pueden pagar una escuela privada y los que no.
En 2014, 16.692 jóvenes con 15 y 16 años no se matricularon, lo que resulta alarmante puesto que implica que el 45% de toda esta población no estuvo vinculada a un proceso educativo. Esto de hecho es una tendencia cuando se revisan las mismas cifras de años anteriores.
Concluye afirmando Peñas que es importante tener en cuenta estos datos, porque partiendo de un diagnóstico objetivo es que se pueden plantear las metas apropiadas que necesita la Ciudad en el Plan de Desarrollo. No se pueden tener metas mediocres en el Plan de Desarrollo frente a la problemática de la educación en Cartagena que se ha descrito.
Continúa Isabel Segovia, miembro de la Junta Directiva de Todos por la Educación, quien aborda el tema de primera infancia. Específicamente se refiere a contenidos del Plan de Desarrollo en esta materia que pueden ser sujeto a aportes adicionales para mejorar la educación en esta etapa del desarrollo tan importante. Sus planteamientos fueron los siguientes:
- La primera infancia está constituida por la población entre 0 y 5 años de edad. Sin embargo el Plan de Desarrollo refiere sus apuestas a la edad preescolar, esto es partiendo de los 5 años, y ya resultaría una edad demasiado avanzada como para recién comenzar el proceso educativo. Cartagena tiene más de 100 mil niños con edades entre 0 y 5 años, de los cuales más del 50% pertenecen a los estratos 1 y 2. De estos más de la mitad no están siendo atendidos por procesos educativos y de desarrollo de ninguna manera. Por ello se deben tener metas específicas en materia de cobertura de las edades entre 0 y 4 años, con el fin de que se le pueda hacer seguimiento a este importante sector de la población infantil.
- Sobre el tema de calidad en primera infancia están planteadas dos acciones: a) Atención de 80 centros de desarrollo infantil (CDI), en mejoramiento de la calidad de la atención. No obstante en sus disposiciones no hay detalles respecto de la metodología para llevar a cabo esto. b) Acompañamiento a padres de familia y agentes educativos. Pero de igual manera tampoco cuenta con especificaciones de cómo implementar este planteamiento.
- Respecto de la integralidad, si bien el sector educación es el que debe liderar este proceso, cuando nos referimos a primera infancia es importante reconocer que otros sectores cobran igual importancia en el proceso formativo. Por ejemplo la salud o la nutrición, son dimensiones que si no se garantizan desde la primera infancia repercutirán en el futuro próximo en el desempeño estudiantil. Este planteamiento no se expresa en el Plan de Desarrollo, pero debe considerarse para ser incluido si se pretende un verdadero impacto sobre el modelo educativo de Cartagena.
Por su parte Patricia Camacho, Gerente de la Fundación Compartir, expone el tema de dignificación docente. Este tema cobra especial importancia puesto que está demostrado que lo que más impacta en la calidad educativa es la calidad de los docentes y los directivos docentes. En el Plan de Desarrollo se ha planteado el otorgamiento de becas de estudio para la formación de docentes y directivos docentes en el nivel de diplomados, especializaciones, maestrías, y doctorados.
Al respecto, Camacho afirma que dar formación es importante pero no suficiente. Primero que todo se debe planificar la elección de las temáticas sobre las cuales se formará, y esto respondiendo a las particularidades de cada docente y de cada alumnado. Por ello dicha decisión debe fundamentarse en un diagnóstico de fortalezas y debilidades de los actores involucrados en el proceso. De otro lado se debe pensar en la institución que se encargaría de la formación, teniendo siempre como perspectiva la calidad. Y finalmente se debe pensar sobre quiénes serían beneficiarios de la iniciativa planteada por el Gobierno Distrital. Debe otorgarse un sistema de incentivos que promueva el mejoramiento continuo de las calidades docentes.
Acto seguido interviene Carlos Parra, coordinador de gestión de conocimiento e incidencia del movimiento Todos por la Educación. En sus reflexiones aborda el tema de educación superior. Comienza manifestando que la construcción del Plan de Desarrollo fue un ejercicio serio y planificado. Respecto de las metas planteadas en materia de educación superior, el incremento proyectado de los cupos educativos en universidad pública, que pasaría de 8000 a 12000, debe ser desagregado en términos de los tipos de educación superior (técnica, tecnológica, profesional), no porque se considere un tipo mejor que el otro, sino porque se debe facilitar el ejercicio de monitoreo en cuanto a esta taxonomía de la educación superior.
Respecto del programa Ser Pilo Paga, se debería analizar su extensión a los estudiantes del estrato 3, pues muchos hogares en este estrato no tienen la capacidad para costear la educación superior de sus hijos. Además se debe garantizar que las universidades a las cuales se dirige el desarrollo de las becas, cuenten con certificaciones de calidad con el fin de que el servicio educativo impartido cuente con las condiciones de calidad que requiere nuestro territorio.
Con las anteriores consideraciones, y la invitación de los concejales a que el movimiento Todos por la Educación participe en la audiencia pública del Plan de Desarrollo sobre educación, para que efectúe estos y otros aportes de manera formal, se procede a llevar a cabo el acto simbólico mediante el cual los concejales firman el Pacto por la Educación.
Fuente: Bitácora del El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Concejales se “matricularán” en Bancada por la Educación
Brochure bancadas por la educación.compressedMediante un compromiso público los concejales de Cartagena se comprometerán a hacer de la educación su prioridad.
Sigue la transmisión en vivo y participa con nosotros utilizando #BancadaXlaEducación
Broadcast live streaming video on Ustream
El próximo viernes 6 de mayo en el Concejo Distrital de Cartagena se llevará a cabo el lanzamiento de la Bancada por la Educación, un acto simbólico en el que los concejales se “matricularán” en una bancada multipartidista comprometiéndose con el mejoramiento de la educación en Cartagena.
Esta iniciativa, liderada por el movimiento Todos por la Educación y apoyada por Funcicar, Fundación Mamonal, Observatorio de la Educación de Cartagena y Cartagena Cómo Vamos, busca crear un puente entre los jóvenes líderes de Todos por la Educación, la ciudadanía, las organizaciones locales aliadas y el Concejo Municipal. Esto cobra especial relevancia en el marco de la discusión del Plan de Desarrollo Municipal, el cual ha venido siendo estudiado por los integrantes del movimiento, expertos en temas educativos y organizaciones de la ciudad.
El evento se realizará en el recinto del Concejo Distrital de Cartagena el próximo viernes 6 de mayo a las 8:30 am. Es un espacio que estará abierto para medios de comunicación, jóvenes, estudiantes, profesores y demás personas vinculadas al sistema educativo y preocupadas porque la educación sea una prioridad en Cartagena y el país.
El movimiento Todos por la Educación y las organizaciones aliadas presentarán a los concejales el proceso de estudio que han realizado al componente de educación del Plan de Desarrollo, datos claves del sector educativo en la ciudad, así como los compromisos propios de la Bancada seguido por un acto de matrícula y la entrega de un “Kit Escolar” a los cabildantes.
La Bancada por la Educación hace parte del proyecto que por año y medio ejecutará Todos por la Educación con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (Undef) y la Fundación Compartir.
El objetivo será el de movilizar a más jóvenes en los escenarios de construcción de políticas públicas en las ciudades priorizadas (Quibdó, Medellín, Cali, Manizales, Cartagena y Bogotá). La iniciativa también buscará incrementar la información y el conocimiento en educación en Colombia, haciendo un énfasis importante en las brechas o inequidades existentes.
Comentarios al documento base del Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016-2019
En el marco de la discusión del documento base del plan de desarrollo “Primero la Gente 2016-2019”, el programa Cartagena Cómo Vamos presenta algunos comentarios, alertas y recomendaciones que pone a disposición del Consejo Territorial de Planeación (CTP), la Secretaría de Planeación Distrital y concejales, para robustecer el proyecto de acuerdo de plan de desarrollo y contribuir en la construcción de una ciudad con mejor calidad de vida para sus habitantes.
Descarga el documento base del Plan de Desarrollo Primero la Gente
Ocho temas claves identificados con indicadores objetivos y subjetivos
Los comentarios se centran en 8 temas claves que han sido priorizados por CCV utilizando como referente los históricos de los indicadores de calidad de vida de Cartagena y las prioridades ciudadanas reportadas en la encuesta de percepción. Para cada tema se hacen comentarios específicos a partir de los programas y líneas estratégicas presentadas en el documento base.

Descarga los Comentarios de Cartagena Cómo Vamos al documento base del Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016-2019
Invitamos a la ciudadanía a leer el documento base y enviar sus comentarios al Consejo Territorial de Planeación CTP al correo: ctpcartagenadeindias@gmail.com.
CIUDATOS, la plataforma de datos abiertos de la Red Cómo Vamos
Ciudatos, tiene como una de sus premisas fundamentales, procurar porque su puesta en línea contribuya de manera real en la calidad de vida de los ciudadanos colombianos.
Puedes ingresar a www.ciudatos.com y descubrir un mar de datos para empezar a construir nuevas historia.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos lanzó este jueves 26 de febrero, la primera plataforma de datos abiertos promovida por la sociedad civil en el país. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de EAFIT en la Ciudad de Medellín. María Claudia Peñas, coordinadora de Cartagena Cómo Vamos fue la encargada de hacer la exploración de Ciudatos.
¿Que son los datos abiertos?
¿Por qué es importante esta plataforma de datos abiertos?
Ciudatos permitirá ampliar el alcance, impacto e influencia pública debido al carácter colaborativo y de análisis en línea en tiempo real de decenas de variables, con datos 100% confiables y actualizados que le permitirán a diversos grupos de interés, tomar decisiones acertadas, configurar argumentos comprobables e incluso desarrollar documentos de alta complejidad analítica y técnica, así como formular políticas públicas basadas en evidencia.
Información al alcance de todos
Ciudatos es la primera plataforma de datos abiertos que no pertenece a una institución gubernamental en Colombia, es decir, aplica los conceptos generales de una tendencia que ha revolucionado la información y su consumo alrededor del mundo.
María Claudia Peñas, coordinadora de Cartagena Cómo Vamos mencionó que Ciudatos le permitirá a cualquier persona, acceder a todo un universo de información de manera organizada y a través de la tecnología, realizar cruces, análisis y construir documentos.
Los visitantes de la plataforma podrán encontrar 100.000 datos sobre más de 130 indicadores comparables la calidad de vida en 15 ciudades colombianas, de carácter público y abierto para que puedan ser consultados, interpretados y utilizados en línea, por ciudadanos, grupos organizados de la sociedad civil, ONGS, entidades públicas y privadas. A través del acceso a este gran repositorio de información, se robustece el principio de transparencia que debe regir cualquier sociedad democrática.
Quienes desarrollaron la plataforma
La plataforma Ciudatos fue desarrollada con el apoyo de AVINA Américas, y de la alianza Appcívico, e incluye un archivo de la información histórica del programa, una aplicación que permite graficar los datos, realizar comparaciones entre ciudades y un portal de historias que contendrá documentos analíticos e informes.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
Fue creada con el objetivo de generar información confiable, imparcial, actualizada y comparable en torno a temas de calidad de vida y participación ciudadana que hoy cubre las 15 ciudades más importantes del país. Entre las que se encuentran: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Valledupar, Bucaramanga y su área Metropolitana, Calí, Yumbo, Manizales, Pereira, Ibague y Cartagena, se espera que próximamente ingresen a la Red: Santa Marta, Cucuta y Quibdó.
Hoy en día las ciudades Cómo Vamos cuentan con información tanto objetiva como subjetiva de inmenso valor para cada uno de los miembros la sociedad civil.
Desde hace 17 años, este ejercicio ha permitido registrar un histórico en cifras e índices oficiales de cada una de estas ciudades. Esto a su vez ha fortalecido el principio de la transparencia en la función pública y un control ciudadano más informado y eficaz de parte de la sociedad civil.
En la jugada con los Planes de Desarrollo Territoriales
¿Qué son los Planes de Desarrollo Territorial?
Son la hoja de ruta del desarrollo de la ciudad. El Alcalde se compromete a realizar lo que quede aprobado en este documento cuyo insumo principal es el programa de gobierno presentado durante la contienda electoral. El proceso de aprobación de este Plan debe ser participativo para que la visión de desarrollo de las ciudades responda a los intereses ciudadanos y esté enfocada en el bienestar de la comunidad.
¡Estemos en la jugada!
Para tal fin la Red de Ciudades Cómo Vamos ha preparado un video como aporte a la construcción, discusión y aprobación de los Planes de Desarrollo Territoriales, e invita a la ciudadanía colombiana a participar activamente en los diferentes espacios de discusión, de modo que puedan incidir sobre la gestión de sus gobernantes ya sea revisando los planes de los alcaldes y gobernadores, reuniéndose con los representantes de los Consejos Territoriales de planeación o asistamos a las secciones de Concejos Municipales o Distritales para expresar puntos de vista.
Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016 – 2019
La Alcaldía entregó el documento borrador de Plan de Desarrollo “Primero la Gente” a la primera instancia oficial de participación ciudadana que es el Consejo Territorial de Planeación (CTP) y luego deberá pasar a estudio en el Concejo Distrital. En estas dos instancias los cartageneros pueden participar con ideas concretas, revisar en detalle las propuestas de la administración y prender alertas cuando sea pertinente para incidir en los temas que son interés ciudadano.
Descarga el documento base del Plan de Desarrollo Primero la Gente
El programa Cartagena Cómo Vamos considera que: “lo que no es medible, no puede ser mejorado, por esta razón es de vital importancia que el Plan de Desarrollo contemple indicadores verificables de impacto y no de gestión, es decir, que busquen dar cuenta de cómo mejora la calidad de vida de los habitantes en salud, educación, seguridad etc., y no mostrar sólo el cumplimiento de actividades por parte de las entidades Distritales y sus funcionarios”
En el Plan de Desarrollo se evidencia cuáles serán las apuestas claves de la Administración en estos 4 años. Por eso es fundamental que los ciudadanos lo conozcan, le hagan seguimiento, asistan a las mesas de trabajo del CTP y a las audiencias públicas del Concejo Distrital, pero sobre todo que una vez aprobado, exijan su cumplimiento.
02-03-2016
Mañana lanzamiento de CIUDATOS
Para escribir columnas de opinión, hacer comentarios con fuentes oficiales y rigor técnico o simplemente para estar informado, esta plataforma te permitirá conocer las ciudades a través de los datos de una forma fácil y rápida.
El próximo 25 de febrero la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos hará el lanzamiento de CIUDATOS, la primera plataforma de datos abiertos en Colombia, el evento se realizará en Medellín en la Universidad EAFIT auditorio 125 bloque 38.
La agenda tendrá una interacción en vivo con la plataforma, liderada por un experto en datos abiertos quien explicará las diferentes funcionalidades de Ciudatos.
Para conectarse con este evento debe registrarse en el siguiente link: Incripción en linea, también podrá seguir la transmisión en vivo vía internet por la pagina web de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
¿Cómo surge CIUDATOS?
Esta iniciativa surge de la necesidad de innovar en las formas como se presenta y fomenta la información; dado que una de las principales apuestas de la Red de Cómo Vamos es democratizar el acceso y uso de la misma, a través de la tendencia mundial de generar datos abiertos.
La Red de Ciudades Cómo Vamos es conformada por 11 programas que monitorean la calidad de vida de 14 ciudades colombianas. Cartagena hace parte de la Red y fue la segunda ciudad en el país en replicar el modelo Cómo Vamos.

¿Qué es CIUDATOS?
Ciudatos es una plataforma de datos abiertos que organiza, hace público y presenta de forma dinámica, un conjunto de datos a través del uso de las nuevas tecnologías, con el fin de generar conocimiento sobre la calidad de vida en las ciudades Cómo Vamos.
