Comentarios al documento base del Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016-2019
En el marco de la discusión del documento base del plan de desarrollo “Primero la Gente 2016-2019”, el programa Cartagena Cómo Vamos presenta algunos comentarios, alertas y recomendaciones que pone a disposición del Consejo Territorial de Planeación (CTP), la Secretaría de Planeación Distrital y concejales, para robustecer el proyecto de acuerdo de plan de desarrollo y contribuir en la construcción de una ciudad con mejor calidad de vida para sus habitantes.
Descarga el documento base del Plan de Desarrollo Primero la Gente
Ocho temas claves identificados con indicadores objetivos y subjetivos
Los comentarios se centran en 8 temas claves que han sido priorizados por CCV utilizando como referente los históricos de los indicadores de calidad de vida de Cartagena y las prioridades ciudadanas reportadas en la encuesta de percepción. Para cada tema se hacen comentarios específicos a partir de los programas y líneas estratégicas presentadas en el documento base.
Descarga los Comentarios de Cartagena Cómo Vamos al documento base del Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016-2019
Invitamos a la ciudadanía a leer el documento base y enviar sus comentarios al Consejo Territorial de Planeación CTP al correo: ctpcartagenadeindias@gmail.com.
CIUDATOS, la plataforma de datos abiertos de la Red Cómo Vamos
Ciudatos, tiene como una de sus premisas fundamentales, procurar porque su puesta en línea contribuya de manera real en la calidad de vida de los ciudadanos colombianos.
Puedes ingresar a www.ciudatos.com y descubrir un mar de datos para empezar a construir nuevas historia.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos lanzó este jueves 26 de febrero, la primera plataforma de datos abiertos promovida por la sociedad civil en el país. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de EAFIT en la Ciudad de Medellín. María Claudia Peñas, coordinadora de Cartagena Cómo Vamos fue la encargada de hacer la exploración de Ciudatos.
¿Que son los datos abiertos?
¿Por qué es importante esta plataforma de datos abiertos?
Ciudatos permitirá ampliar el alcance, impacto e influencia pública debido al carácter colaborativo y de análisis en línea en tiempo real de decenas de variables, con datos 100% confiables y actualizados que le permitirán a diversos grupos de interés, tomar decisiones acertadas, configurar argumentos comprobables e incluso desarrollar documentos de alta complejidad analítica y técnica, así como formular políticas públicas basadas en evidencia.
Información al alcance de todos
Ciudatos es la primera plataforma de datos abiertos que no pertenece a una institución gubernamental en Colombia, es decir, aplica los conceptos generales de una tendencia que ha revolucionado la información y su consumo alrededor del mundo.
María Claudia Peñas, coordinadora de Cartagena Cómo Vamos mencionó que Ciudatos le permitirá a cualquier persona, acceder a todo un universo de información de manera organizada y a través de la tecnología, realizar cruces, análisis y construir documentos.
Los visitantes de la plataforma podrán encontrar 100.000 datos sobre más de 130 indicadores comparables la calidad de vida en 15 ciudades colombianas, de carácter público y abierto para que puedan ser consultados, interpretados y utilizados en línea, por ciudadanos, grupos organizados de la sociedad civil, ONGS, entidades públicas y privadas. A través del acceso a este gran repositorio de información, se robustece el principio de transparencia que debe regir cualquier sociedad democrática.
Quienes desarrollaron la plataforma
La plataforma Ciudatos fue desarrollada con el apoyo de AVINA Américas, y de la alianza Appcívico, e incluye un archivo de la información histórica del programa, una aplicación que permite graficar los datos, realizar comparaciones entre ciudades y un portal de historias que contendrá documentos analíticos e informes.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
Fue creada con el objetivo de generar información confiable, imparcial, actualizada y comparable en torno a temas de calidad de vida y participación ciudadana que hoy cubre las 15 ciudades más importantes del país. Entre las que se encuentran: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Valledupar, Bucaramanga y su área Metropolitana, Calí, Yumbo, Manizales, Pereira, Ibague y Cartagena, se espera que próximamente ingresen a la Red: Santa Marta, Cucuta y Quibdó.
Hoy en día las ciudades Cómo Vamos cuentan con información tanto objetiva como subjetiva de inmenso valor para cada uno de los miembros la sociedad civil.
Desde hace 17 años, este ejercicio ha permitido registrar un histórico en cifras e índices oficiales de cada una de estas ciudades. Esto a su vez ha fortalecido el principio de la transparencia en la función pública y un control ciudadano más informado y eficaz de parte de la sociedad civil.
En la jugada con los Planes de Desarrollo Territoriales
¿Qué son los Planes de Desarrollo Territorial?
Son la hoja de ruta del desarrollo de la ciudad. El Alcalde se compromete a realizar lo que quede aprobado en este documento cuyo insumo principal es el programa de gobierno presentado durante la contienda electoral. El proceso de aprobación de este Plan debe ser participativo para que la visión de desarrollo de las ciudades responda a los intereses ciudadanos y esté enfocada en el bienestar de la comunidad.
¡Estemos en la jugada!
Para tal fin la Red de Ciudades Cómo Vamos ha preparado un video como aporte a la construcción, discusión y aprobación de los Planes de Desarrollo Territoriales, e invita a la ciudadanía colombiana a participar activamente en los diferentes espacios de discusión, de modo que puedan incidir sobre la gestión de sus gobernantes ya sea revisando los planes de los alcaldes y gobernadores, reuniéndose con los representantes de los Consejos Territoriales de planeación o asistamos a las secciones de Concejos Municipales o Distritales para expresar puntos de vista.
Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016 – 2019
La Alcaldía entregó el documento borrador de Plan de Desarrollo “Primero la Gente” a la primera instancia oficial de participación ciudadana que es el Consejo Territorial de Planeación (CTP) y luego deberá pasar a estudio en el Concejo Distrital. En estas dos instancias los cartageneros pueden participar con ideas concretas, revisar en detalle las propuestas de la administración y prender alertas cuando sea pertinente para incidir en los temas que son interés ciudadano.
Descarga el documento base del Plan de Desarrollo Primero la Gente
El programa Cartagena Cómo Vamos considera que: “lo que no es medible, no puede ser mejorado, por esta razón es de vital importancia que el Plan de Desarrollo contemple indicadores verificables de impacto y no de gestión, es decir, que busquen dar cuenta de cómo mejora la calidad de vida de los habitantes en salud, educación, seguridad etc., y no mostrar sólo el cumplimiento de actividades por parte de las entidades Distritales y sus funcionarios”
En el Plan de Desarrollo se evidencia cuáles serán las apuestas claves de la Administración en estos 4 años. Por eso es fundamental que los ciudadanos lo conozcan, le hagan seguimiento, asistan a las mesas de trabajo del CTP y a las audiencias públicas del Concejo Distrital, pero sobre todo que una vez aprobado, exijan su cumplimiento.
02-03-2016
Mañana lanzamiento de CIUDATOS
Para escribir columnas de opinión, hacer comentarios con fuentes oficiales y rigor técnico o simplemente para estar informado, esta plataforma te permitirá conocer las ciudades a través de los datos de una forma fácil y rápida.
El próximo 25 de febrero la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos hará el lanzamiento de CIUDATOS, la primera plataforma de datos abiertos en Colombia, el evento se realizará en Medellín en la Universidad EAFIT auditorio 125 bloque 38.
La agenda tendrá una interacción en vivo con la plataforma, liderada por un experto en datos abiertos quien explicará las diferentes funcionalidades de Ciudatos.
Para conectarse con este evento debe registrarse en el siguiente link: Incripción en linea, también podrá seguir la transmisión en vivo vía internet por la pagina web de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
¿Cómo surge CIUDATOS?
Esta iniciativa surge de la necesidad de innovar en las formas como se presenta y fomenta la información; dado que una de las principales apuestas de la Red de Cómo Vamos es democratizar el acceso y uso de la misma, a través de la tendencia mundial de generar datos abiertos.
La Red de Ciudades Cómo Vamos es conformada por 11 programas que monitorean la calidad de vida de 14 ciudades colombianas. Cartagena hace parte de la Red y fue la segunda ciudad en el país en replicar el modelo Cómo Vamos.
¿Qué es CIUDATOS?
Ciudatos es una plataforma de datos abiertos que organiza, hace público y presenta de forma dinámica, un conjunto de datos a través del uso de las nuevas tecnologías, con el fin de generar conocimiento sobre la calidad de vida en las ciudades Cómo Vamos.
La plataforma CIUDATOS fue desarrollada con el apoyo de AVINA Américas, y de la alianza Appcívico, e incluye un archivo de la información histórica del programa, una aplicación que permite graficar los datos, realizar comparaciones entre ciudades y un portal de historias que contendrá documentos analíticos e informes.
Así le fue a Cartagena en seguridad en 2015
El 2015 fue un año menos violento que 2014, de acuerdo con cifras preliminares del Centro de Observación y Seguimiento del Delito – COSED; el número de muertes por causa externa agregadas de enero a noviembre, comparadas con el año anterior presentan una reducción en sus cuatro clasificaciones.
La violencia interpersonal la principal modalidad de homicidios en 2015
Los homicidios disminuyeron en un 5%, pasando de 261 muertes a 247. Si bien la única modalidad de homicidio que mostró un incremento con respecto a 2014 fue el ajuste de cuentas, la disminución del 5% de los casos responden principalmente a la reducción de muertes por violencia intrafamiliar, los cuales se bajaron en un 67% pasando de 12 a solo 4, y a la disminución del 26% en muertes por sicariato, las cuales pasaron de 74 a 55.
La violencia interpersonal se confirma como la principal modalidad de homicidios de la actualidad, aportando un 43% del total de casos, mientras que el sicariato aportó un 22%
Las principales víctimas fatales de accidente de tránsitos fueron conductores de motos
Muertes por accidentes de tránsito se redujeron en un 13%, pasando de 77 a 67. De enero a noviembre de 2015, la principal víctima fatal en lo relacionado a accidentes de tránsito fueron los conductores de motos con 29 casos de 67, aumentando en un 21% con respecto al mismo periodo del año anterior, superando a las muertes de peatones; sin embargo estas no variaron de un año a otro, permaneciendo en 26 casos del total.
Muertes no intencionales y los suicidios se redujeron en 2015
Los casos de muertes no intencionales pasaron de ser 51 a 46, es decir, 10% menos. Por otra parte los suicidios se presentaron una reducción de 26%, pasando de 35 casos a 26.
Descargar infografía completa
Red Cómo Vamos presenta resultados de la encuesta comparada 2015
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) presentó este miércoles 2 de diciembre del 2015, los resultados de la Encuesta Comparada 2015, que reúne la percepción de más de 12 mil colombianos de 14 ciudades del país en temas relaciones con su calidad de vida.
La encuesta de percepción comparada es un insumo indispensable para que los gobiernos y la comunidad puedan entender cómo están funcionando las ciudades desde el punto de vista de los ciudadanos. Este estudio da cuenta de las opiniones y percepciones frente a su calidad de vida del 36% de la población total del país y del 48% de la población urbana de Colombia.
El evento contó con la participación de Ángela Escallón Emiliani, Directora de la Fundación Corona, quien enfatizó que la validez de la encuesta es que está muy bien hecha y con todo el soporte estadístico, que permite garantizar su seriedad y que refleja lo que las personas sientes desde cada una de sus ciudades.
Cartagena la tercera ciudad menos optimista
A pesar de que el optimismo de los cartageneros en 2015 fue mayor al del 2014, este año Cartagena fue la tercera ciudad que presentó menor nivel de optimismo. El 45% de los cartageneros sienten que la ciudad va por buen camino, lo que ubica a Cartagena por debajo del promedio de las ciudades encuestadas que es del 56%. Le siguen Ibagué (37%) y Bogotá D.C. (27%). Son 40 puntos porcentuales de diferencia los que se muestra en comparación con Manizales, quien se declara la ciudad más optimista con un 85%.
Las ciudades que presentan los más altos niveles de orgullos son Manizales (91%), Pereira (84%), Medellín y Barranquilla (80 cada una); por su parte, Cartagena se muestra como una ciudad intermedia al ocupar el sexto lugar con un 67% de su población sintiendo orgullo; nuevamente no alcanza a superar el promedio de la Red de ciudades Cómo Vamos que se eleva a 72%, 5 puntos porcentuales de diferencia.
20% de los cartageneros se consideran pobres
La autopercepción de pobreza y el mejoramiento de la situación económica del hogar han venido mejorando desde 2001. En 10 años la autopercepción de pobreza se ha reducido en la mitad pasando de un 40% en 2005 a un 17% en 2014. Para 2015 el 20% de los cartageneros se consideran como pobres.
Cartagena la cuarta ciudad con menor satisfacción con la educación
Hay cada vez mayor cobertura de educación básica y media en las ciudades de la Red Cómo Vamos. Dicho aumento se alimenta en un crecimiento de la educación privada y una importante participación de la educación pública.
Cartagena es la cuarta ciudad que menor satisfacción muestra con la educación que reciben los niños y jóvenes de la ciudad con un 68%, si bien este se considera un porcentaje relativamente alto, se ubica por debajo del promedio de la Red (72%) y se aleja de Manizales y Barranquilla, ciudades que ocupan los primeros lugares con promedios superiores al 80%.
En promedio para las ciudades de la Red la satisfacción con la educación recibida por los menores de 5 años (educación preescolar) disminuye 4 puntos con relación al año anterior, pasando de 88% a 84% en 2015, regresando a los niveles presentados en el año 2012. Cartagena (69%) y Yumbo (58%) son las 2 ciudades con los niveles más bajos de satisfacción frente a la educación en preescolar. Se destacan los resultados positivos de Manizales y Cali con una satisfacción que sobrepasa el 93%. La satisfacción con la educación básica y media se mantiene en 72% y se destacan los casos positivos de Manizales y Barranquilla que sobrepasan el 80% de personas satisfechas.
3 de cada 10 encuestados se siente seguros en su ciudad
El promedio de percepción de seguridad en las ciudades colombianas es bajo. Apenas 3 de cada 10 habitantes de las principales ciudades se sienten seguros.
Cartagena es una de las dos ciudades donde los habitantes se sienten menos seguros, con un 15% solo es superada por Bogotá (14%), este tal vez es una de los temas más críticos, pues la diferencia con respecto al promedio de la Red es de 22 puntos porcentuales y con respecto a Manizales, la ciudad con mayor percepción de seguridad con un 57%, sube a 42 puntos.
Al analizar la percepción de seguridad de los ciudadanos en los barrios, se observa que en promedio el 52% se sienten seguros, solo Medellín (75%), Pereira (68%), Manizales (66%) e Ibagué (55%) se ubican por encima de este. En último lugar se encuentra Cartagena con un 30%, 22 puntos por debajo del promedio de la Red.
En Cartagena, el 15% de los habitantes dice haber sido víctima de algún delito, un punto porcentual más que el promedio de la Red, siendo la cuarta con la proporción más alta; sin embargo, es la segunda ciudad que muestra mayor nivel de denuncia (44%), solo superada por Pereira (49%). Este hallazgo es interesante si se tiene en cuenta que en Cartagena y Bucaramanga, solo el 5% de la población cree que la probabilidad de que un delito sea sancionado es alta; estas son las ciudades con el porcentaje más bajo.
Cartagena y Medellín, las ciudades donde se hace mayor uso del transporte público
Cartagena y Medellín son las ciudades donde se hace mayor uso de los medios de transporte público (bus/buseta, taxi, microbús y sistemas de transporte masivo) pues el 68% de los habitantes de alta movilidad los definen como su principal medio de transporte, cuando el promedio de la Red es de 41%.
En 6 de las ciudades de la Red se percibió un aumento en los tiempos de desplazamiento para las personas que presentan una alta movilidad, es decir, quienes estudian y/o trabajan fuera de sus casas, estás ciudades fueron Bucaramanga (63%), Cartagena (57%), Cali (51%), Bogotá (49%), Ibagué (48%) y Medellín (47%).
Al preguntarle a la ciudadanía su nivel de satisfacción con algunos aspectos relacionados con el funcionamiento del tránsito en los que se encuentran: los desvíos por obras, la semaforización y señalización de vías, la suficiencia de cebras peatonales, situación de los paraderos, la suficiencia y capacitación de agentes de tránsito, control al transporte público, control al cumplimiento de normas, atención a accidentes y suficiencia de campañas educativas; se observa que Cartagena es la ciudad con menor nivel de satisfacción promedio, con solo un 10%, mientras en promedio la Red muestra un 35%.
El 34% de los cartageneros está satisfecho con el servicio de energía eléctrica.
Cartagena presenta una cobertura promedio en servicios públicos del 93%, un punto porcentual por debajo del promedio de la Red pero no muy alejada de Bogotá, ciudad que lidera el tema de coberturas con un 96%, es decir 3 puntos porcentuales más. En cuanto a satisfacción en promedio la Red muestra un 76%, superando el nivel de Cartagena (70%) en 6 puntos.
Por servicios públicos, se observa que para la Red el servicio de Internet es el que presenta la menor satisfacción (66%), sin embargo, para las ciudades de la Costa Caribe es el servicio de energía eléctrica el más crítico con solo un 34% de satisfacción en Cartagena y un 40% en Barranquilla; cuando en ciudades como Manizales llega a 91% y el promedio para la Red es 74%.
Los cartageneros autoevaluaron mal su comportamiento ciudadano
Cartagena fue la ciudad con mayor porcentaje de ciudadanos que autoevaluaron mal su comportamiento con un 49%, nueve puntos porcentuales por encima del promedio de la Red en temas como: civismo, movilidad, normas y obligaciones; siendo los más recurrentes la falta de respeto de las normas ambientales y el irrespeto a los espacios públicos. La ciudad con más baja percepción de mal comportamiento fue Manizales con sólo un 19%.
Cómo le fue a la gestión pública de Cartagena
Bogotá (16%), Cartagena (16%) e Ibagué (14%) las ciudades menos satisfechas con la forma cómo la Alcaldía invierte los recursos. En relación a la imagen favorable de los Alcaldes de las ciudades de la Red, el primer mandatario de Cartagena, Dionisio Vélez Trujillo, se muestra como el quinto con mayor favorabilidad (56%); superando en siete puntos el promedio de Alacaldes de las ciudades de la Red (49%). Por su parte en confianza ocupa el cuarto lugar junto con los alcaldes de Yumbo y Floridablanca con un 31%, puesto que mantiene en buena gestión con un 43%.
Ranking de ciudades
Fueron 15 variables las que se mostraron este año como las más influyentes, ya sea de manera positiva o negativa, para percibir a una ciudad como un lugar satisfactorio para vivir, este análisis permitió establecer un ranking de las 10 ciudades con mejor percepción de calidad de vida que muestra a Manizales en el primer lugar, cumpliendo con el 68% de las condiciones necesarias; por su parte Cartagena se ubicó en el último, con solo un 29% de las variables calificadas en un nivel óptimo. Lo que más afectó la calificación de Cartagena en el ranking fueron la baja percepción de seguridad en la ciudad y en el barrio, la poca satisfacción con los aspectos del tránsito y la baja percepción de buen comportamiento ciudadano.
Se debe tener en cuenta que los rankings año a año no son comparables, dado que las variables para medir la satisfacción con las ciudades son diferentes y para 2015 solo se incluyeron las quince con mayor relación de hacer una ciudad un lugar para vivir.
Sobre la Red de Ciudades Cómo Vamos
La conforman Cali, Cartagena, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga Metropolitana, Valledupar, Ibagué, Pereira, Manizales y Yumbo. Anualmente, en las 14 ciudades donde hace presencia la Red se encuestan a más de 12 mil personas en temas relaciones con su calidad de vida.
CONOCE MÁS DETALLES DE LA RED COLOMBIANA DE CIUDADES COMO VAMOS VISITANDO LA PÁGINA WEB WWW.REDCOMOVAMOS.ORG